You are currently browsing the monthly archive for marzo 2019.

Recordemos que entre 1574 y 1579 el Concejo había adquirido unas casas en la plaza de San Salvador. En ellas se reunieron hasta el año 1619; por entonces tuvieron que buscar un nuevo lugar debido a su estado ruinoso. Estas viejas casas consistoriales fueron derribadas y el solar, propiedad del Ayuntamiento de Madrid, fue el elegido para construir la Casa de la Villa. El Concejo se trasladó, de alquiler, a las casas que habían sido de don Juan de Acuña en la calle Mayor.

Por fin, en 1629, reinando Felipe IV, una Licencia Real concedió la autorización para construir la Casa Ayuntamiento de Madrid. El Concejo encargó el proyecto al arquitecto Juan Gómez de Mora, Maestro Mayor de Obras Reales y Maestro Mayor de Obras de la Villa. El primer proyecto no se conserva pero sí un dibujo posterior, el alzado del edificio que en esencia se cree mantiene la idea inicial del arquitecto. La construcción no comenzó hasta 1644.

Casa de la Villa de Madrid, alzado de la fachada a la calle Mayor, 1644 (Catálogo Juan Gómez de Mora, nº 122) (Museo de Historia)

En la edificación de la Casa de la Villa, que tardó muchos años en terminarse debido sobre todo a problemas económicos, participaron varios arquitectos. A partir del proyecto de Gómez de Mora, intervinieron José de Villarreal, Bartolomé Hurtado, José y Manuel del Olmo, Cristóbal de Aguilera y Teodoro Ardemans.

Una pintura expuesta en el Museo de Historia, realizada entre 1676-1700, muestra la Casa Consistorial en construcción.

«Milagro de la Virgen de Atocha en las obras de construcción de la Casa de la Villa», óleo sobre lienzo, anónimo (1676-1700).

La escena representada tiene lugar en la plaza de la Villa. Además de ofrecer mucha información sobre el ambiente de la plaza en la que en esos momentos se encuentran todo tipo de personajes, “obreros, clérigos, aguadores, mujeres, niños, caballeros, mendigos, vendedores y animales” también permite observar la construcción de la sede del Concejo madrileño que se estaba llevando a cabo.

«Milagro de la Virgen de Atocha en las obras de construcción de la Casa de la Villa», óleo sobre lienzo, anónimo (1676-1700) (detalle)

Teodoro Ardemans fue el encargado de acabar las obras, lo cual ocurrió por fin en 1695, después de más de cincuenta años. Este arquitecto diseñó las dos portadas barrocas, ideó la capilla, configuró el patio, la escalera de honor y remató las torres.

Las dos entradas se deben a que en origen el edificio fue diseñado para albergar la Casa y la Cárcel de Villa. La de la izquierda era la que daba acceso a la Cárcel; la de la derecha al Ayuntamiento.

El Salón Real se creó en 1656, con el balcón que se asoma a la calle Mayor, para que la reina pudiera contemplar la procesión del Corpus en la casa nueva que se estaba edificando, en el lugar donde había estado la cárcel vieja, como vimos en el artículo anterior.

Hoy día, desde el zaguán se accede a la Escalera de Honor donde se encuentra la escultura de la famosa Mariblanca, escalera que lleva al Salón Real y a otras estancias nobles, como veremos.

Con el tiempo el Salón, desde el que las reinas contemplaban la procesión del Corpus, se convirtió en Sala de recepciones o antesala de la Alcaldía; hoy es conocido como Salón Goya por el cuadro que lo adorna; es una copia del cuadro Alegoría de la Villa de Madrid cuyo original se encuentra en el Museo de Historia.

En este salón se encuentran otras pinturas notables, como la Crucifixión de Francisco Ricci (1662) y Los enterramientos del 3 de mayo de 1808 de Vicente Palmaroli (1871). El techo fue pintado por Pedro Martín Ledesma y Juan de Villegas.

Más cambios y reformas en el siglo XVIII dieron al edificio su aspecto actual.

La columnata que da a la calle Mayor, en el balcón abierto en origen, es obra de Juan de Villanueva (1787).

Otra pintura propiedad del Museo de Historia, El coche real pasando ante el Ayuntamiento, obra de Manuel Fernández Sanahuja, representa el paso de la carroza real por la calle Mayor ante la Casa de la Villa el 29 de noviembre de 1879, día de las segundas nupcias del rey Alfonso XII con María Cristina de Habsburgo-Lorena. Sanahuja pintó la fachada del Ayuntamiento que da a la calle Mayor.

Recordemos que también es el autor de las bellas acuarelas que reproducen algunos de los frescos pintados sobre la fachada de la Casa de la Panadería, que existieron hasta al menos 1880.

M.F, Sanahuja, «El coche real pasando ante el Ayuntamiento», óleo sobre lienzo (1879) (memoriademadrid.es)

El edificio de Gómez de Mora estaba organizado alrededor de un patio, el Patio de la Casa de la Villa, al cual se accedía directamente desde la calle por ambas portadas.

Maqueta de León Gil de Palacio (1830), Museo de Historia.

En 1896 fue cerrado, convertido en dos pisos mediante un suelo intermedio, y cubierto. Transformado en Sala de reuniones, los balcones se convirtieron en puertas. Al ser destruida una parte de la cubierta durante la guerra civil posteriormente se instaló el nuevo techo formado por magníficas vidrieras de la Casa Maumejean, que es el que actualmente se puede admirar.

Hoy día es conocido como el Patio de Cristales.

Nuevas reformas de menor importancia y restauraciones tuvieron lugar en los siglos XIX – XX.

En la buhardilla de la torre esquina con la calle Mayor, llamada la Torre del Reloj, fue instalado el reloj procedente de la derribada iglesia de San Salvador.

Casa de la Villa, 1930. (Foto memoriademadrid.es)

En la actualidad, el reloj –que no he conseguido saber si es el mismo–, está ubicado en el último cuerpo de la torre.

Casa de la Villa, 2019

Bajo esta torre, Ardemans diseñó el Oratorio, decorado con las extraordinarias pinturas de Antonio Palomino.

Durante un tiempo fue despacho del Alcalde. Hoy está felizmente libre de muebles y luce en todo su esplendor.

En la Sala de la Custodia se encuentra una de las joyas municipales, obra que realizó el platero Francisco Álvarez en 1576. En esta misma estancia hay un valioso Cristo de marfil, del siglo XVII.

Finalmente, el Salón de Plenos –las pinturas del techo también fueron obra de Palomino, al temple en este caso fue el escenario de las reuniones concejiles durante siglos.

Desde finales de 2007 la sede del Ayuntamiento madrileño es el antiguo Palacio de Comunicaciones, el Palacio de Cibeles, construido por Antonio Palacios y Joaquín Otamendi en los comienzos del siglo XX.

Por: Mercedes Gómez

———-

Bibliografía:

NAVASCUÉS, Pedro y HURTADO, Pedro. La Casa de Ayuntamiento de Madrid. Madrid, 1985.

VARELA, Eulogio. Casa de la Villa de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 1951.

———-

Artículos anteriores:

 

 

Anuncio publicitario

Tradicionalmente, hace unos años, cada 15 de mayo día de San Isidro, patrón de Madrid, comenzamos a recorrer la Ruta del Santo. El Museo de San Isidro, la iglesia de San Andrés, el solar de la Casa de Iván de Vargas en la calle del doctor Letamendi, la Cuadra de San Isidro en la calle del Pretil de Santisteban, que únicamente abre ese día, y la Colegiata por supuesto. Después, la Ermita y la Pradera.

Nuestro paseo comenzaba en la calle del Águila nº 1 donde, según la tradición, nació Isidro y pasó sus primeros años. Pero ese lugar siempre estaba cerrado… era un misterio qué habría tras esa puerta; lo intentábamos, pero nunca conseguimos información.

Lo cierto es que la capilla ha estado cerrada durante más de treinta años. Felizmente, desde hace unos meses, cuidadosamente restaurada, cada día 4 abre sus puertas.

Se desconoce la fecha exacta en que nació San Isidro, pero se cree que pudo ser el 4 de abril del año 1082. Ese es el motivo por el que se ha elegido ese día para la apertura mensual de la capilla.

Calle del Águila nº 1

El edificio actual es de 1896 y la propia capilla ha sido reformada en varias ocasiones, la última el pasado año 2018, pero, según nos cuenta en su web la propia Real y Pontificia Archicofradía de San Pedro, San Andrés y San Isidro, en 1673 ya era propietaria del edificio que se encontraba en este mismo lugar, donde tenía su sede. Entonces ya existía un Oratorio dedicado al santo.

Se conserva una fotografía, al parecer la única, que muestra cómo era la capilla antes de la guerra, que, como en tantos otros lugares, ocasionó la triste pérdida de numerosos elementos. Entonces, en el desaparecido retablo del altar mayor, que se adivina en la foto, se encontraba una imagen del Santo.

Imagen que sí se salvó. Se trata de una valiosa talla de madera policromada, del siglo XVIII, de la que se desconoce su autor. Recientemente ha sido restaurada por la Archicofradía y su limpieza ha permitido recuperar los colores originales perdidos.

Actualmente un cuadro preside el altar, el Cristo crucificado, de Rafael Tegeo (1798-1856).

La pintura está firmada por el artista con fecha 1854, solo dos años antes de su muerte en Madrid.

El pintor está de actualidad gracias a la magnífica y merecida exposición que le dedica el Museo del Romanticismo, “Rafael Tegeo (1798-1856)” , que se puede visitar hasta el próximo domingo 17 de marzo.

Dos tapices adornan las paredes laterales de la pequeña capilla.

Son obra de la Real Fábrica de Tapices.

El día del cumpleaños de San Isidro, el próximo 4 de abril, a las 6 de la tarde, tendrá lugar un acto de presentación de los niños al Santo.

Toda la información y confirmación de fecha y hora de apertura se podrá consultar en la web de la Sacramental de San Isidro.

——–

Actualización 24 marzo 19:

El próximo día 4 de abril la capilla permanecerá abierta, al igual que todos los días 4 de cada mes desde las 10:00 h. hasta las 14:00 h.

Además a las 17:00 h. se abrirá de nuevo el oratorio para continuar con la tradición iniciada en 2018 de presentación de los niños al Santo Patrón.

Por: Mercedes Gómez

 

Gracias a la invitación de mi querido amigo El Sereno de Madrid, he estado durante toda la jornada de este día 8 de marzo recordando a algunas mujeres que, a nuestro juicio, debían ser recordadas y que nacieron, vivieron o desarrollaron su carrera en Madrid. El relato nos ha llevado a trazar una historia de mujeres desde el siglo XV hasta el siglo XXI.

Para ello hemos optado por un hilo en la red social Twitter bajo la etiqueta #MadridConMdeMujer

Como sabemos que no todo el mundo está en esa red social, hemos decidido reunir también en nuestros blogs los tuits que hemos dedicado a estas grandes mujeres, artistas, lavanderas, reinas, planchadoras, escritoras o modistas.

 

Ha sido un día intenso y feliz. Ambos, El Sereno de Madrid y yo, esperamos que os haya gustado.

Mercedes

Como vimos en el artículo anterior, el Concejo o Ayuntamiento de Madrid tardó mucho tiempo en tener una sede de reunión fija. Las reuniones concejiles desde sus comienzos en la Edad Media casi siempre tuvieron lugar en la plazuela de San Salvador, luego plaza de la Villa, sobre todo en la iglesia de San Salvador la cual recordemos que a finales del siglo XVI los regidores se vieron obligados a abandonar.

Entre 1574 y 1579 el Concejo había adquirido unas casas en la propia plaza. En ellas se reunieron hasta el año 1619; por entonces tuvieron que buscar un nuevo lugar debido a su estado ruinoso.

Las viejas casas consistoriales fueron derribadas y el solar, ya que era propiedad del Ayuntamiento de Madrid, sería el elegido unos años después para construir la Casa de la Villa, como veremos.

De momento, el Concejo se trasladó, de alquiler, a las casas que habían sido de don Juan de Acuña, uno de los muchos nobles, familias poderosas y cortesanos que se habían instalado en las proximidades de la plaza. Estas se encontraban en la calle Mayor, en la esquina contraria a la iglesia de San Salvador.

Plano de Mancelli, 1623 (detalle). Casas de Juan de Acuña (amarillo) y Casas consisitoriales (naranja).

Juan de Acuña, conde de Buendía, fue un personaje importante de la época. Entre otros títulos y cargos, fue presidente de Hacienda para Felipe III y presidente del Consejo de Castilla. Había nacido en Valladolid en 1543, murió en Madrid en 1615.

Plano de Texeira (1656) (detalle casas que fueron de Juan de Acuña)

El Concejo pagaba una cantidad anual considerable por el alquiler, 800 ducados, lo cual empeoraba la ya maltrecha situación económica madrileña.

Por fin, en 1629, reinando Felipe IV, una Licencia Real concedió la autorización para construir la Casa Ayuntamiento de Madrid. Como vimos, se decidió utilizar el terreno de las casas que había adquirido el Concejo en la plaza junto a la cárcel vieja –que Texeira dibujó en su plano con el nº 25–.

La construcción de la Casa de la Villa, que ocuparía toda la manzana, no comenzó hasta 1644.

Por: Mercedes Gómez

———

Bibliografía:

Planimetría General de Madrid.

VARELA, Eulogio. Casa de la Villa de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 1951.

Os invito a continuar disfrutando de la Semana del Arte en Madrid. Ayer tuve ocasión de visitar otra de las ferias que estos días se celebran en nuestra ciudad, la magnífica Feria de Arte Contemporáneo Art Madrid, que este año ha llegado a su 14ª edición.

Tiene lugar en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, una sede inmejorable, hasta el domingo 3 de marzo.

Rudolf Burda ( 2018), cristal.

Art Madrid atrae con éxito a coleccionistas que desean adquirir obra contemporánea, de artistas consolidados o emergentes; por otra parte, a los aficionados y amantes del arte también nos ofrece la posibilidad de contemplar y conocer el arte más actual, tanto nacional como internacional.

Pintura, escultura, fotografía, video… con gran variedad de estilos, técnicas y materiales.

J. Lalanne, “Arlequín y el ángel” (2018), óleo sobre lino.

La escultura en bronce, el hierro, la madera, el cristal… Pintura acrílica, al óleo sobre lienzo, varios autores pintan al óleo sobre lino.

Ismael Lagares, “Ocher red X” (2019), óleo sobre lino.

Figuración, abstracción, el surrealismo mezclado con el pop, la luz y el espacio en arquitecturas fingidas del siglo XXI…

Mónica Dixon, “Silence and air” (2018), acrílico sobre lienzo.

La fotografía de las calles y edificios madrileños, que siempre atraen al público.

Leticia Felgueroso ( 2018), fotografía.

Hasta casi doscientos artistas que ofrecen sus trabajos más recientes presentados por más de cuarenta galerías procedentes de trece países de Europa, América, Asia y África.

El artista invitado es Rubén Martín de Lucas, conocido por haber sido cofundador del grupo Boa Mistura, que después ha desarrollado un trabajo individual interesante e innovador, presenta una espectacular instalación audiovisual, nuevas obras de su serie “Repúblicas mínimas” que nos reciben en la entrada al recinto.

La oferta es variada y muy atractiva, merece la pena la visita. Todos los detalles, galerías participantes, artistas, obras, programa paralelo, actividades, horarios y precios, se pueden consultar en su web:

Art Madrid ‘19

Palacio de Cibeles. CentroCentro.
Calle Montalbán, 1

Del 26 de febrero al 3 de marzo, de 11.00 a 21.00 h.

 

Por : Mercedes Gómez

 

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.999.110 Visitas totales

Sígueme en Twitter