You are currently browsing the monthly archive for abril 2019.

Hoy se ha presentado la II Semana del Dibujo y la Estampa, la Madrid Paper Week, que se celebrará del próximo día 6 al 12 de mayo con diversas actividades en torno a las obras de arte en papel.

La presentación ha tenido lugar en el Museo de Arte Contemporáneo, en el Centro Cultural Conde Duque, a cargo de representantes de la organización, el Museo, el Ayuntamiento de Madrid y Calcografía Nacional.

El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid es uno de los museos que participa en esta 3ª edición de Gabinetes Abiertos, que podremos disfrutar del 6 al 10 de mayo, dentro de esta Semana del Dibujo y la Estampa.

Se mostrarán al público algunas de las obras que normalmente guarda su almacén, que hoy hemos podido contemplar guiados por el director de Colecciones del Museo, Roberto García.

Obras de Manuel Bellver, en el Almacén del MAC

En el Gabinete se podrán admirar varias obras seleccionadas como homenaje al Bicentenario del Prado, igual que harán todas las instituciones participantes, además de mostrar piezas de sus propias colecciones.

En el MAC se podrán ver piezas de Guillermo Pérez Villalta, que a su vez rinde homenaje a Velázquez en sus aguafuertes, como su “Fragua de Vulcano”; y de Manuel Rivera, inspirado por Goya.

M.Rivera (1991)

El Museo de Arte Contemporáneo es solo una de las instituciones que abren las puertas de sus Gabinetes para mostrar dibujos y estampas de los grandes maestros del arte, desde el siglo XV al XXI.

Son lugares normalmente cerrados al público, zonas de seguridad para conservar las obras más delicadas y vulnerables. Ahora tenemos la oportunidad de conocer algunos de ellos:

El Museo del Prado, la Biblioteca Nacional, Biblioteca del Museo Lázaro Galdiano, Calcografía Nacional, Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, Museo de Historia de Madrid, Museo de Ciencias Naturales, Imprenta Municipal, Museo de América, etc.

L.A. Asselineau. Vista de la entrada al Real Museo,1827-1836. Litografía. Museo del Prado.

Todos los museos e instituciones que participan y las instrucciones para la inscripción, hasta completar aforo, se pueden consultar en su web: Gabinetes Abiertos

Además, el día 8 de mayo se hará entrega del I Gran Premio Ceán Bermúdez de las Artes, en el Museo de Bellas Artes de San Fernando, en reconocimiento a la labor de varios artistas en el mundo del dibujo, la estampa, el libro ilustrado y el libro de artista.

Todo ello está organizado por GABINETE Art Fair, feria del dibujo, de la estampa y de las bellas artes, que este año tendrá lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del 8 al 12 de mayo. Una feria que pretende facilitar el acceso al coleccionismo de arte.

Toda la información en su web: MadridPaperWeek

Por: Mercedes Gómez

Se ha inaugurado en el Museo de Historia de Madrid la exposición Madrid, ciudad educadora. Memoria de la Escuela pública, un recorrido histórico y afectivo por la Escuela Pública desde fin del siglo XIX hasta 1938.

Su objetivo es “recuperar la memoria y descubrir la historia de los numerosos centros escolares públicos que abrieron sus puertas en Madrid durante el primer tercio del siglo XX”.

Estas escuelas formaron parte de un intento de renovación pedagógica que durante los años 1931-36 se trató de impulsar. Ya hablamos hace tiempo sobre este tema en el artículo dedicado a las Escuelas de la República.

La historia de estas escuelas forma parte de la propia historia de Madrid y, como leemos en el folleto, historia de la que los ciudadanos deberíamos ser conscientes y sentirnos orgullosos.

Folleto «Madrid ciudad educadora (1898-1938)»

La exposición muestra mediante documentos, videos, materiales didácticos y objetos preciosos, conservados por los propios colegios, testigos de aquella enseñanza, las prácticas escolares que desarrollaban los maestros, la historia de algunos de ellos, y la vida cotidiana.

Se puede visitar hasta el 1 de septiembre:

Museo de Historia
Calle Fuencarral 78
De martes a domingos de 10 a 20 horas.
Gratuito.

Hay visitas guiadas para niños a partir de 9 años acompañados de un adulto.
Información y reservas en el tel.: 91 701 18 63 y en la web del museo.

———————-

La última parte de la muestra, instalada en el patio de acogida del museo, no es tan bonita, es dura, pero igualmente necesaria: La Escuela Pública en un Madrid en guerra (1936-1938).

Esta parte está formada por paneles con fotografías y reportajes de los diarios publicados aquellos días, procedentes de la Hemeroteca Municipal.

Otro de los paneles exhibe dibujos de los niños, que “siguieron dibujando su realidad cotidiana”.

Por supuesto la guerra también afectó a las escuelas, las bombas no las respetaron, pero vemos cómo algunas siguieron trabajando. Entre julio y agosto de 1936 se organizaron 27 guarderías o Residencias Infantiles en algunos de los grupos escolares existentes. Leemos artículos, como el de Elena Fortún en la revista Crónica, “Los niños durante la guerra. Cómo se trabaja en los Grupos Escolares de Madrid”, etc.

La guerra y los bombardeos destrozaron las calles y las casas en muchos barrios, y afectaron a todos los madrileños que permanecieron en la ciudad, sobre todo a las personas más mayores, a las mujeres y a los niños.

————-

A propósito de este tema recomiendo también el extraordinario trabajo de los arquitectos Enrique Bordes y Luis de Sobrón, el Plano del Madrid bombardeado:

80 Años después del final del horror de la guerra, este plano propone una visualización del urbicidio de Madrid, consecuencia de los bombardeos masivos, aéreos y artilleros, sufridos por la ciudad durante la Guerra Civil de 1936-1939… Sirva también este trabajo de homenaje a todos los habitantes de Madrid que vivieron y sufrieron la destrucción de su ciudad”.

Sus autores están trabajando en una web en la que de momento se puede descargar el plano, aquí: Madrid bombardeado

 

Por : Mercedes Gómez

 

ACTUALIZACIÓN 24 agosto: la exposición se ha prorrogado, y se podrá visitar hasta el 6 de octubre.

 

 

 

 

 

 

 

 

Llegamos al último capítulo de la serie dedicada a la historia del Concejo o Ayuntamiento de Madrid y a la plaza de San Salvador, a la que estuvo ligado desde siempre, como hemos visto. Último capítulo, al menos de momento; esperamos poder volver pronto y visitar los restos arqueológicos que veremos a continuación, y contarlo en una quinta entrega.

Hoy regresamos al Madrid medieval, al siglo XV, casi donde comenzamos.

Como vimos en un artículo muy antiguo en el blog, hace más de ocho años, dedicado a la Casa de Álvaro de Luján –actual sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas– a finales del siglo XV uno de los edificios existentes en la plaza de la Villa era el Auditorio. Recupero un párrafo escrito por entonces:

… aún no existía la Casa de la Villa, el Concejo se reunía en la iglesia de San Salvador, a cuyas sesiones por cierto consta que acudía muchas veces Álvaro de Lujan como representante de los Caballeros. Frente a las Casas de los Lujanes había un conjunto quizá algo abigarrado, no resulta fácil imaginarlo, la Cárcel de Villa, la Casa del Corregidor, la bodega de los cueros, la Alhóndiga del Trigo, la Carnicería, alguna vivienda… ese mismo año –1494– se construyó allí un nuevo Auditorio o “sala abierta de Justicia” donde los corregidores tenían sus audiencias para “escuchar y juzgar”… y la plaza llamada de San Salvador aún era lugar de mercado. Casi todas las cosas importantes en la vida de la Villa ocurrían en esta plaza que había sido ampliada y embellecida por orden de Enrique IV…

 

En octubre del pasado año 2018 el Ayuntamiento de Madrid dio a conocer un impresionante hallazgo, unos restos arqueológicos aparecidos en el sótano de la Casa de la Villa que podrían corresponder al mencionado Auditorio o sala de audiencias medieval.

Explicaba la noticia municipal que “las obras de redistribución de espacios y acondicionamiento interior llevadas a cabo por la Dirección General de Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid en el edificio de Casa de la Villa (plaza de la Villa, 5) han sacado a la luz un hallazgo sorprendente”. Las fotos del propio Ayuntamiento son espectaculares.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Manuel Montero Vallejo, el gran estudioso del Madrid Medieval, lo situó al sur de la manzana, en la esquina con la actual calle de Madrid, basándose en los documentos municipales. En ese lugar es donde se encuentran los vestigios que han salido a la luz, que corresponden a varias épocas, desde el siglo XV al XVII, según la noticia.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Recordando la historia que hemos ido recorriendo en las entradas anteriores, se trata de los terrenos donde se situarían las casas consistoriales adquiridas por el Concejo casi un siglo después y los mismos donde en el siglo XVII se levantaría la Casa de la Villa (zona de la cárcel, como vimos).

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Acudo una vez más a las Actas, a los Libros de Acuerdos municipales.

En una de las sesiones a comienzos del año 1492 los miembros del Concejo incluyeron en el orden del día la construcción de un nuevo auditorio que “se haga en el rincón de la plaza questa a espaldas de casas de Diego González, platero, y se quite donde está, pues es tan pequeña la que agora ay, y en lugar tan encubierto; lo qual sea honra desta Villa y ennoblecimiento de la plaza de San Salvador”.

Dos años después aún se repetía lo de que era un lugar muy estrecho, lamentando que un pueblo como este tenga semejante audiencia, suplicando a sus altezas que se concediera licencia y se hiciera el nuevo, que la honra y nobleza de la villa es mucha.

Entre 1492 y 1495 la necesidad del nuevo auditorio aparece mencionada bastantes veces en las actas de reunión.

En su web, el Ayuntamiento cuenta los detalles y conclusiones: ¿El primer Ayuntamiento de Madrid debajo de la Casa de la Villa?

El hallazgo es una maravilla, ojalá pronto podamos visitarlo. Decía la noticia que la intención es que próximamente los restos puedan ser expuestos al público.

 

Por: Mercedes Gómez

————

Bibliografía:

Diario de Madrid. Noticias Ayuntamiento de Madrid.

MONTERO VALLEJO, Manuel. El Madrid medieval. La Librería, Madrid, 2003.

VARELA, Eulogio. Casa de la Villa de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 1951.

Libros de Acuerdos del Concejo madrileño (1464-1515, cinco vol.). Ayuntamiento de Madrid, 1932-1987.

————-

Artículos anteriores:

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.949.502 Visitas totales

Sígueme en Twitter

@ArteEnMadrid