You are currently browsing the monthly archive for febrero 2020.

Tengo el placer de anunciar que los próximos días 12 y 13 de marzo se celebrará el Primer Congreso interdisciplinar de Historia y memoria del Madrid islámico (andalusí, mudéjar y morisco).

Organizado por el Centro de Estudios sobre Madrid islámico (CEMI), perteneciente a la Fundación de Cultura islámica (FUNCI), y el Grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid “Cristianos y Musulmanes en el Medievo Hispano”, su objetivo es :

Explorar el estado actual de conocimientos sobre la presencia histórica islámica en Madrid, desde los inicios de la ciudad como población de frontera andalusí a las pervivencias islámicas mudéjares en el Madrid medieval cristiano, así como los diversos modos de presencia musulmana en el Madrid de los albores de la Edad Moderna.

El congreso además pretende propiciar una reflexión sobre la gestión del patrimonio material e inmaterial derivado de esta presencia histórica islámica en Madrid.

Dividido en cinco Mesas temáticas, más de veinte especialistas en diferentes disciplinas (historia, arqueología, etc.) hablarán de:

Mesa 1: El Madrid andalusí

Mesa 2: El Madrid mudéjar. Cristianos, judíos y musulmanes en el Medievo madrileño.

Mesa 3: Exploradores del Madrid islámico.

Mesa 4: La presencia islámica en el Madrid de la Edad Moderna: moriscos, esclavos y otros.

Mesa 5: Patrimonio islámico madrileño. Un estado de la cuestión.

Personalmente, tengo el honor de haber sido invitada a participar en la Mesa 3, en la que entre otras cuestiones reflexionaremos sobre la recuperación y difusión del patrimonio material e inmaterial del Madrid islámico en la actualidad.

El Congreso tendrá lugar en un escenario perfecto, el Museo de San Isidro o Museo de los Orígenes de Madrid, en la plaza de San Andrés nº 2.

Está dirigido tanto a estudiantes y especialistas del ámbito académico o de áreas afines a la gestión patrimonial como al público general, a todos los interesados en la historia de Madrid.

Las sesiones son de libre asistencia hasta completar aforo, aunque se recomienda la inscripción enviando un correo a : congreso@madridislamico.org

Se puede descargar aquí el Programa completo.

Para más información, visitar la página del CEMI Madrid islámico.

Espero que sea de vuestro interés, gracias a todos.

Mercedes Gómez

 

Anuncio publicitario

El Colegio Santamarca celebra su Semana Cultural, entre el 17 y el 21 de febrero próximos, centrada especialmente en la figura y el patrimonio de su fundadora.

El colegio debe su origen a la condesa de Santamarca, viuda del duque de Nájera desde 1910. Dueña de una gran fortuna y sin hijos, decidió la fundación de un colegio-asilo para niños huérfanos y pobres de Madrid. Su historia y la de su sede se puede leer en su web.

El conjunto arquitectónico es obra de Manuel Ortiz de Villajos. Está situado en la calle Marcenado, 50, en el distrito de Chamartín, en terrenos donados por la condesa. Se trata, como otros edificios de la época (1921-1927), de una construcción neomudéjar con elementos neogóticos.

Además de conocer el edificio, esta Semana Cultural nos ofrece la oportunidad de contemplar una selección de pinturas de la Colección de Arte Santamarca, expuestas en la iglesia del conjunto.

Entre otras obras podremos ver una serie de cartones para tapices, Juegos de niños (h. 1785-1786), seis óleos sobre lienzo de Francisco de Goya; Cesto de flores (1660-1670), de Juan de Arellano; retratos de la propia Condesa, uno de José Moreno Carbonero, de 1908, ya adulta, el otro, obra de Bernardo López Piquer, Carlota de Santamarca y Donato, a la edad de dieciséis años, de 1865.

Además, podremos admirar la propia iglesia, y las dos obras que presiden la cabecera, del pintor barroco Luca Giordano.

La exposición podrá visitarse los días 18, 19 y 20. También se impartirá una conferencia y habrá un Concierto. Todas las actividades son gratuitas, pero es necesario inscribirse, aquí:

Exposición de obras seleccionadas de la Colección Santamarca: De Luca Giordano a Goya

Conferencia «La historia y legado de Carlota de Santamarca: el arte al servicio de la enseñanza» ofrecida por D. Wifredo Rincón

Concierto de cuerda y de canto popular

 

Muchas gracias a la Fundación Santamarca por dar a conocer su Colección de arte y abrirnos sus puertas.

Por: Mercedes Gómez

 

 

El Museo ICO ha inaugurado la exposición Sáenz de Oíza. Artes y oficios, que se podrá visitar hasta el próximo 26 de abril (*).

La muestra ofrece un personal recorrido, no cronológico, por la vida y la obra del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oíza (Cáseda, Navarra, 1918 – Madrid, 2000), mediante planos, libros, revistas, fotografías y objetos personales; la singularidad es que no se limita a este aspecto sino que se establece un sugerente y maravilloso diálogo con obras de una serie de artistas con los que en algún momento colaboró o tuvo relación: Eduardo Chillida, Jorge Oteiza, Lucio Muñoz, Pablo Palazuelo, Antonio López…

El espacio del museo se ha dividido en cinco salas, cinco oficios, a su vez relacionados con cinco formas de arte.

El oficio de aprender / el arte de enseñar. Aquí conocemos al joven arquitecto, sus orígenes y su aventura americana. Sus diferentes influencias, su admiración a la vez por el mundo clásico y por maestros como Le Corbusier, y su labor como profesor.

Fco. Javier Sáenz de Oíza. Composición Homenaje a Le Corbusier (Col. particular)

El oficio de habitar / el arte de construir. Sáenz de Oíza consideraba que el papel principal del arquitecto era construir “La Casa”. La casa, que no es solo el lugar donde vivir, es un espacio íntimo, protector.

Además de otros proyectos, en los años 50 construyó viviendas sociales en Madrid (Entrevías, Fuencarral, Batán…).

El tercer espacio, El oficio del alma / el arte de evocar, está dedicado a la Basílica de Aránzazu.

En ella trabajaron, además de él mismo junto con el arquitecto Luis Laorga, escultores como Eduardo Chillida y Jorge Oteiza, y pintores como Lucio Muñoz, que creó el espectacular retablo. También Antonio López fue a la Basílica, a ayudar a su amigo Lucio a terminar el gigantesco mural.

Mural de Lucio Muñoz en la Basílica de Aranzazu.

En El oficio de creer / el arte del mecenazgo se exponen algunas de las obras de los años 60-70, entre ellas el emblemático edificio madrileño de Torres Blancas.

Maqueta Torres Blancas (Col. particular)

El propio arquitecto vivió allí; y su amigo Antonio López pintó Madrid desde una de sus terrazas.

Foto Luis Pérez Mínguez. Antonio López pintando desde Torres Blancas. (Estudio A.López)

En esta época trabajó y llegó a ser gran amigo de artistas como Pablo Palazuelo, el mencionado Jorge Oteiza, etc. La exposición incluye magníficas obras de todos ellos que explican y enriquecen el universo del arquitecto a lo largo de su vida.

Finalmente, El oficio de competir / el arte de representar cuenta algunos de los concursos de ideas o proyectos arquitectónicos en los que participó. En lo que se refiere a Madrid, aquí se incluye la Torre BBVA.

Maqueta de la estructura de la Torre BBVA (Col. particular)

Un placer escuchar a los comisarios de la muestra, tres de sus hijos, Javier, Vicente y Marisa Sáenz Guerra, que transmiten entusiasmo, admiración y amor por la labor de su padre –ellos a su vez son arquitectos–. En la presentación nos cuentan que él nunca dejó de querer aprender y hacer cosas, lo cual han intentado transmitir en esta exposición a todos nosotros, los visitantes, y animarnos no solo a ver cosas sino a imaginar y a crear.


Museo ICO

Calle Zorrilla, 3

Sáenz de Oíza. Artes y oficios
De martes a sábados: 11 a 20 h.
Domingos y festivos: 10 a 14 h.
Hay visitas guiadas gratuitas y actividades educativas. Toda la información en su web

(*) Prorrogada hasta el día 23 de agosto 2020

Por: Mercedes Gómez

 

La existencia de una imagen de piedra en la Cuesta de la Vega, donde según la leyenda se halló la Virgen de la Almudena, es muy antigua.

Hay constancia de una Cédula del Rey Católico, de 1512, concediendo a Madrid licencia para echar sisa hasta en cantidad de 15.000 maravedís, a fin de hacer un humilladero en la Puerta de la Vega y empedrar los dos caminos que a ella conducían. El 29 de octubre de ese año los miembros del Concejo acordaron que la sisa de los quince mil maravedís fueran para el umilladero de puerta de Alvega. Según Timoteo Domingo Palacio –archivero de la Villa en 1909– este humilladero estaría indudablemente dedicado a la Virgen de la Almudena.

Cuenta Enrique Repullés, uno de los arquitectos de la Catedral, que el cubo de la muralla donde según la tradición fue hallada la imagen se derribó en 1707, en tiempos de Felipe V, de modo que en otra torre cercana se colocó en una hornacina una imagen de piedra representándola vestida, tal y como se hallaba entonces (la Almudena estuvo cubierta con vestidos desde 1640 a 1890, año en que el obispo mando retirarlos para que se pudiese ver la talla original).

Entre 1829-1831 el muro donde se encontraba la hornacina fue restaurado bajo la dirección del arquitecto municipal Francisco Javier Mariátegui. Debajo, se colocó la inscripción: «En el año de 1085 se apareció la imagen de María Santísima de la Almudena dentro del cubo que había en este sitio; y para memoria de tan dichosa aparición, el Excelentísimo Ayuntamiento ha ejecutado esta obra, año de 1830». La imagen es conocida gracias a la fotografía de Jean Laurent, La Cuesta de la Vega, datada entre 1860-1886.

“Madrid. Cuesta de la Vega”. J. Laurent (1860-1886). Archivo Ruiz Vernacci (IPCE)

A finales del siglo XIX, al comenzar las obras de la Catedral, en los terrenos cedidos por la Corona entre la Cuesta de la Vega y el Palacio Real, se construyó un nuevo muro de contención, mirando al sur, y en él un nicho donde se colocó la estatua otra vez, con la intención de recordar el origen de la Virgen de la Almudena. La imagen, deteriorada debido al paso del tiempo, se sustituyó por otra igualmente de piedra, que estuvo desde 1870 a 1936.

Esta escultura, como se aprecia en las fotografías de la época, estuvo adornada con una corona de metal dorado con piedras de colores, de autor anónimo, que había sido realizada en 1812, que hoy se conserva en el Museo de la Catedral.

Nuestra Señora de la Almudena vestida con el traje donado por la reina María Luisa de Parma en 1786 y la corona que estuvo en la Cuesta de la Vega. Museo de la Catedral.

La imagen sufrió grandes desperfectos durante la guerra. En el Museo de Historia de Madrid, antes Museo Municipal, se conservan unos interesantes restos, dos bloques de piedra caliza que corresponden al manto de la Virgen.

Estuvieron un tiempo en el jardín del museo. En la actualidad se encuentran en el almacén a la espera de nuevos datos y acaso un proyecto de su exposición al público.

Según el expediente de ingreso «un bloque de piedra que era parte del manto de la desaparecida imagen de Nuestra Señora de la Almudena… llegó al museo en el año 1949 como donación del Obispado». En realidad se trata al menos de dos fragmentos.

Observando detenidamente los dibujos de estos restos y las fotografías conservadas parece que se trata de una parte de la zona izquierda inferior y de la superior derecha, hay detalles del bordado del manto que se aprecian muy bien.

Virgen de la Almudena en la Cuesta de la Vega (1926, foto “Por esos mundos”) y fragmento del manto conservado en el Museo de Historia de Madrid en la actualidad.

Sustituyendo a esta imagen, el 7 de noviembre de 1941 se instaló la nueva escultura, obra de Fernando Valero. La Virgen recuperó su aspecto original, sin manto.

Muro de contención anterior a la construcción del Museo de Colecciones Reales (foto 2005)

Recientemente, en 2013, ha sido nuevamente sustituida. Durante las obras de construcción del Museo de Colecciones Reales, desaparecido el antiguo muro de ladrillo, en la actual fachada sur del museo se construyó una nueva hornacina y se encargó una nueva estatua, similar a la anterior. Esta última, que recordemos había sido instalada en 1941, fue donada por el entonces arzobispo de Madrid don Antonio María Rouco Varela a la parroquia del pueblo de Navacerrada, donde se encuentra actualmente, en una pequeña ermita o humilladero dedicado a la Patrona de Madrid en el jardín a la salida de la iglesia.

En octubre de ese mismo año 2013 se bendijo la nueva imagen en la Cuesta de la Vega. La inscripción Imagen de María Santísima de la Almudena, ocultada en este sitio el año 712 y descubierta milagrosamente en el de 1085, sigue mostrándose.

Cuesta de la Vega, Madrid. 2019.

Por: Mercedes Gómez

Con todo mi agradecimiento al Museo de la Catedral de la Almudena y al Museo de Historia de Madrid por su ayuda.

 

NOTA:

Esta entrada, como la dedicada al Origen de La Virgen de la Almudena, es resumen de otro capítulo de mi trabajo «La Virgen de la Almudena. Historia, leyendas y representaciones de la imagen venerada en la Catedral de Madrid» publicado en El Mundo de las Catedrales, Colección del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, nº 62, San Lorenzo del Escorial, 2019.

 

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.999.121 Visitas totales

Sígueme en Twitter