You are currently browsing the monthly archive for mayo 2020.
Hoy 30 de mayo celebramos el Día de San Fernando. Felicitamos a todos los Fernandos recordando algunos de los lugares en los que su figura está presente en Madrid.
Fernando III fue rey de Castilla y de León en el siglo XIII. Durante su reinado, entre otras campañas, fueron conquistadas Jaén, Córdoba y Sevilla. Llamado el Santo, fue canonizado en 1671, durante el reinado de Carlos II. Es patrón de diversos lugares e instituciones, algunas de ellas en Madrid.
El Antiguo Hospicio de San Fernando fue fundado en 1668, aunque no fue hasta el siglo XVIII cuando fue construido el edificio de la calle Fuencarral, durante el reinado de Felipe V, entre los años 1721 y 1726 por el arquitecto Pedro de Ribera.
El edificio fue dedicado a San Fernando, cuya escultura se encuentra en una hornacina en el centro de la extraordinaria portada barroca.
En la Capilla del Antiguo Hospicio, actual Museo de Historia, se encuentra el cuadro San Fernando ante la Virgen (1700-1705), obra de Luca Giordano.
La pintura «representa al rey Fernando III, arrodillado entre nubes y rodeado de ángeles, ante la figura de la Virgen con el Niño, quien se dispone a atravesar con una cruz en forma de lanza a un dragón. El monarca les ofrece la toma de la ciudad de Sevilla, cuyas murallas, rodeadas por sus tropas, señala con la mano izquierda, mientras con la derecha levanta una espada».
En 1729 se fundaron las Escuelas Pías de San Fernando, el primer colegio perteneciente a la Orden de los Padres Escolapios creado en Madrid. El Convento y Colegio de San Fernando se instaló en la calle del Mesón de Paredes, en el barrio de Lavapiés. En 1734 Francisco Ruiz proyectó la planta del Colegio, del Convento y su Iglesia, y tres años después comenzó su construcción.
En la actualidad las ruinas de la iglesia están ocupadas por la Biblioteca de la UNED.
Francisco Ruiz vivió en la calle de la Encomienda. Casi de la misma edad que Ribera, quien recordemos nació y vivió en este barrio, fueron vecinos y probablemente se conocieron. Sin duda, el barroco, primero de Teodoro Ardemans y luego de Ribera, influyó en él.
El otro maestro de Ribera, además de Ardemans, José Benito de Churriguera, curiosamente, quince años antes también había nacido en la calle Mesón de Paredes, en el nº 2, como nos recuerda una placa.
Comprobamos con interés que directa o indirectamente la imagen de San Fernando en Madrid está muy ligada a los arquitectos del barroco madrileño, los barrocos castizos.
Churriguera, para su amigo Juan de Goyeneche, construyó su residencia en la calle de Alcalá de Madrid, el Palacio de Goyeneche. El proyecto del palacio está fechado alrededor de 1715. En 1773 el edificio fue adquirido para sede de la Real Academia de San Fernando y reformado por Diego de Villanueva (hermano de Juan) que suprimió todos los detalles barrocos aunque gran parte de la estructura ideada por Churriguera se conserva.
Hoy alberga la Real Academia y Museo de Bellas Artes de San Fernando.
Continuamos en el siglo XVIII, aunque en las afueras de la Villa, camino de El Pardo.
En 1750, durante el reinado de Fernando VI se construyó sobre el río Manzanares el hoy conocido como Puente de San Fernando debido a las dos estatuas de San Fernando y Santa Bárbara, que adornan, en honor a los reyes Fernando y Bárbara de Braganza, el pretil a ambos lados del puente.
Las actuales son copias; las esculturas originales al parecer se conservan en los jardines del Palacio de El Pardo (una visita que queda pendiente).
El puente y el paisaje que lo rodean también puede inspirar a los artistas (*).
El Puente de San Fernando es uno de los puentes históricos que se conservan en Madrid.
Un precioso remanso de paz que ha quedado encajonado entre autopistas.
Ya en época moderna, mencionemos que en parte del solar de las antiguas Escuelas Pías, con fachada a la calle de Embajadores, en los años 40 del pasado siglo XX se construyó el Mercado de San Fernando, obra de Casto Fernández-Shaw.
En el distrito de Chamartín existen los Jardines y la Parroquia de San Fernando (construida en los comienzos de los años 70) que no conozco. Espero poder visitarlos cuando la situación mejore. Queda también pendiente.
Feliz Día de San Fernando a todos.
Por: Mercedes Gómez
—-
(*) He actualizado la entrada hoy 10 de junio con la bonita acuarela que me envía Vicente Benítez con su visión del Puente de San Fernando.
Queridos amigos:
Hoy 15 de mayo es el Día de San Isidro Labrador, Patrón de Madrid.
Este año debemos celebrarlo En Casa, así que os propongo un viaje virtual, lejos de la Villa, y contemplar un bello paisaje, visitar el sencillo templo de un pueblo histórico, y vivir una fiesta singular.
Tengo el placer de invitaros a conocer la Capilla de San Isidro en Colangüil, provincia de San Juan, Argentina, de la mano de mi querido amigo Marcos Quiroga. Su texto y sus fotos merecen la pena, espero que os guste su trabajo.
Gracias a Marcos y ¡feliz San Isidro a todos!
Mercedes
————————————————————-
Entre las celebraciones religiosas más populares de la Provincia de San Juan, en Argentina, se encuentra la de San Isidro Labrador, en la localidad de Colangüil, Municipio de Iglesia. Una advocación, la del santo madrileño, que se prodiga considerablemente por el territorio sanjuanino, donde hasta siete templos, entre iglesias y capillas, llevan su nombre. Sin embargo, y no siendo la de la Colangüil la única festividad en su honor, sí es la más popular.
La localidad de Colangüil es una pequeña y humilde población del noroeste sanjuanino, en las faldas de la Cordillera Frontal de los Andes, uno de cuyos cordones recibe, precisamente, el nombre de Colangüil. Es un caserío de modestas viviendas centenarias de adobe, que gracias al aprovechamiento del agua de las pequeñas vertientes y vegas de la zona, constituye un verdadero oasis en la inmensidad del paisaje cordillerano, por demás agreste en aquellas latitudes. Los pobladores del lugar, “vivientes” como se autodenominan, se dedican al cultivo de la tierra y a la cría de animales de corral, mayoritariamente ganado caprino.
El origen del pueblo se encuentra en la estancia de la familia Montaño, de 1753, que permanece todavía en propiedad de sus descendientes y en la que vivió, al regreso de su exilio en Chile, quien fuera presidente de la Primera Junta de gobierno patrio, Don Cornelio Saavedra y Rodríguez.
Junto a la estancia de los Montaño se encuentra la capilla dedicada a San Isidro Labrador.
No está documentalmente registrado el inicio de la devoción por el santo madrileño, aunque los testimonios de los pobladores lo sitúan en la década del cuarenta del pasado siglo. De esos años dataría el pequeño templo, edificado siguiendo los cánones de las viejas capillas del oeste cuyano, algunas de las cuales hunden sus raíces en el siglo XVII, cuando fueron fundadas por los jesuitas.
La iglesia de Colangüil es un templo modesto, encalado, con gruesos muros de adobe, nave única y techos de caña, en la que San Isidro comparte patronazgo con la Virgen de Andacollo, advocación de origen chileno, muy popular en esa zona de San Juan.
Según testimonio de sus pobladores, la gran puerta de algarrobo procede del templo de la Concepción, uno de los principales de la ciudad de San Juan, que sucumbió a causa del terremoto de 1944, si bien fue reedificado de nueva planta con posterioridad.
Cada mes de mayo, ya sea el propio día 15 o el fin de semana posterior, la fiesta de San Isidro trae de nuevo a Colangüil, a quienes en busca de mejores oportunidades se fueron un día a la capital u a otras poblaciones mayores de la provincia.
La colorida procesión, acompañada de una variopinta celebración popular en la que no faltan ni la música ni las comidas regionales (locro, chivo a la llama, chocolate, etc.), despiertan al pueblo de ese letargo en el que permanece todo el resto del año, sólo interrumpido, tal vez, por las voces de los niños que aún habitan en él.
Colangüil fue declarado por Ley N° 1459-F/16 “Pueblo Histórico” de la Provincia de San Juan y existe, en la actualidad, un Proyecto de Ley en el Congreso de la Nación, para declarar Monumento Histórico Nacional al antiguo casco de estancia de la familia Montaño, junto al que se encuentra la capilla de San Isidro Labrador, cuyos antecedentes remotos se encuentran en la que fuera capilla de aquella estancia, en la que vivió el presidente de la Primera Junta de gobierno argentino y cuyos viejos muros perduran aún, resistiéndose a desaparecer.
Por: Marcos Quiroga
@marcos_qz
Nota: Damos las gracias también a Lucas Poblete por compartir con nosotros sus fotos de la fiesta de San Isidro que tiene lugar cada 15 de mayo en Colangüil, San Juan, Argentina.
Terminamos esta serie de planos de Madrid llegando al último periodo del siglo XVIII, en el que en España reinó Carlos IV.
El plano más importante que describe el Madrid de la época es el Plano Geométrico de Madrid/ demostrado con los 64 barrios/ en que está dividido, dibujado y grabado por Fausto Martínez de la Torre.
El plano se encuentra en la Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid, aquí.
Es una copia reducida del que vimos en la entrada anterior, el plano de Tomás López de 1785.
Se publicó en 1800, encartado en la guía Plano de la Villa y Corte de Madrid en sesenta y cuatro láminas que demuestran otros tantos barrios en que está dividida con los nombres de todas sus plazuelas y calles, números de las manzanas, y casas que comprehende cada uno, con otras curiosidades útiles á los naturales y forasteros, por Fausto Martínez de la Torre y Josef Asensio.
El libro se encuentra digitalizado en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
También existen algunas ediciones facsímiles, como la que realizó el Ayuntamiento de Madrid en 1985, que se puede descargar en la web municipal memoriademadrid.
Con motivo de la XXIII Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid en 1999 se publicó otra bonita edición, de dos mil ejemplares numerados.
Es un placer recorrer esta guía que nos muestra el Madrid de los últimos años del siglo XVIII, dividido en ocho Quarteles, con otros tantos barrios cada uno, sesenta y cuatro barrios con sus calles, manzanas y edificios.
Por: Mercedes Gómez
———-
Planos de Madrid del siglo XVIII:
Reinado de Felipe V (1700-1746)
Reinado de Fernando VI (1746-1759)
Reinado de Carlos III (1759-1788)
Durante el reinado de Carlos III se realizaron varios planos. Veremos los tres más importantes, que representan las 557 manzanas descritas en la Planimetría General iniciada unos años antes, que vimos en la entrada anterior.
———–
El primero, el Plan Geométrico y Histórico de la Villa de Madrid y sus contornos, o Plan Geometrique e Historique de la Ville de Madrid et de ses environs, obra del grabador francés Nicolás Chalmandrier.
Se trata de una edición bilingüe, realizada en 1761, con cartelas y descripciones en castellano y en francés. Publicado en Francia, en el propio plano se indica que se vende “à Paris, chez le Sr. Julien a l’Hotel de Soubise/ Con Privilegio de El Rey/ Avec Privilége du Roy/ se vend aussi dans la maison/ de Mr. Franque Architecte du Roy rue/ Guenegaud à Paris».
Es un plano bonito, con los alzados de los edificios representados en perspectiva, y los jardines muy detallados, y desde luego proporciona mucha información valiosa aunque su descripción no sea perfecta. Realizado en los comienzos del reinado de Carlos III, refleja las reformas llevadas a cabo en época de sus antecesores Felipe V y Fernando VI.
Impreso en cuatro hojas, se puede consultar a gran resolución en la web del Instituto Geográfico Nacional.
En este plano ya aparece el Palacio Real, construido sobre el emplazamiento del antiguo Alcázar.
———-
Otro, importantísimo, es el Plano Topographico de la Villa y Corte de Madrid, dibujado y grabado por Antonio Espinosa de los Monteros en Madrid en 1769. Está basado en los trabajos llevados a cabo para realizar la Planimetría, en los que Espinosa participó.
En él ya figuran las grandes obras de tiempos de Carlos III.
La Biblioteca Nacional conserva 1 plano en 9 hojas de 65 x 95 cm + 2 hojas de texto con la explicación, que se puede ver aquí.
En el Instituto Geográfico Nacional se puede consultar el plano digitalizado, ejemplar en color montado sobre tela.
——–
Y para terminar, mencionemos el Plano Geométrico de Madrid, dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca, realizado en 1785 por Tomás López, Geógrafo de S.M.
Este plano, junto con el anterior, son imprescindibles para el estudio del Madrid del siglo XVIII.
Nuevamente el Instituto Geográfico Nacional nos facilita su consulta aquí.
La Biblioteca Regional posee un ejemplar, disponible en la Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid.
Actualización 21 octubre 2020:
Sobre el Plano de Tomás de López, imprescindible escuchar la conferencia de Pedro Moleón en el Instituto de Estudios Madrileños el día 20 de octubre 2020, «El Museo del Prado en los planos de Tomás López». No hay un «Plano Geométrico de Madrid», de Tomás López, sino varios. En la BNE hay tres versiones distintas estudiadas por el autor:
Por Mercedes Gómez
Comentarios recientes