You are currently browsing the monthly archive for junio 2020.
Monthly Archive
Jardines de las Mujeres de Ventas
27 junio 2020 in Jardines y parques | Tags: Barrio Fuente del Berro, Cárcel de Ventas, Cárceles, Distrito Salamanca, Jardines, Jardines de las Mujeres de Ventas | 9 comentarios
La Cárcel de mujeres de Ventas fue creada en 1931, dentro de un nuevo proyecto penalista de la Segunda República, concebida originariamente como «Prisión Modelo» por Victoria Kent, en esos momentos Directora General de Prisiones. Después de la guerra el nuevo régimen la convirtió en todo lo contrario: una cárcel en la que mujeres y niños vivieron en las peores condiciones imaginables. Toda su historia, testimonios de lo que fue y significó, fotografías, etc. se pueden conocer visitando la magnífica página creada por el Ayuntamiento de Madrid en 2017: La Cárcel de Ventas
La prisión se vació de reclusas en el verano de 1969 y pocos años después, en 1972, se empezó a demoler el edificio construido por Manuel Sainz de Vicuña Camino en estilo racionalista.
En el solar se levanta hoy un complejo de viviendas y un parque municipal, zona verde emplazada entre los números 27 y 29 de la calle de Rufino Blanco con vuelta a la calle de Ramón de Aguinaga, en el barrio de la Fuente del Berro, distrito de Salamanca.
En 1978 se terminó de construir el complejo de viviendas, llamado «Parque Residencial Isabel II».
El parque, de más de 800 metros cuadrados, tiene su propia historia.
Los jardines se llamaron de Isabel II, como el conjunto residencial en el que se encuentran. El parque era de titularidad pública desde 1996, pues había sido cedido al Ayuntamiento al convertir la parcela de la antigua cárcel, pero durante años estuvo cerrado debido a que una parte de los residentes de estas viviendas se oponían, tras haber disfrutado durante años de los jardines de forma privada.
Por fin, después de casi diez años de reclamaciones y pleitos, en el mes de mayo de 2005 fueron abiertos al público. Aunque el conflicto entre la Junta Municipal de Salamanca y los vecinos del inmueble, que cerraban el jardín con candado, continuaron. En enero de 2007 los juzgados resolvieron a favor del Ayuntamiento.
Hace unos tres años el jardín fue reformado, transformado completamente.
Con zonas infantiles y de gimnasia, flores, bancos, una decorativa pérgola que además proporciona sombra…
Todo organizado alrededor de la zona estancial circular con un olivo en el centro.
Desde junio de 2018, en que por mayoría el Pleno municipal aprobó la propuesta, recibe el nombre de Jardines de Las Mujeres de Ventas.
No hay ninguna referencia expresa a la cárcel, sí un bonito recuerdo a ellas, a las mujeres de Ventas. Hoy día son unos jardines muy acogedores, frecuentados por los vecinos del barrio.
Por: Mercedes Gómez
———
madridiario, 6 mayo 2005.
El Distrito. Salamanca y Retiro, enero 2007.
Colonias históricas madrileñas. Fuente del Berro (Colonia Iturbe 1).
16 junio 2020 in Arquitectura, Urbanismo | Tags: Barrio Fuente del Berro, Colonia Iturbe 1, Colonias históricas, Cooperativas, Enrique Pfitz, Fuente del Berro, Gregorio Iturbe, Ley de Casas Baratas | 11 comentarios
Como vimos hace tiempo en un primer trabajo sobre las Colonias históricas madrileñas, el origen de la promoción de casas baratas para las clases más modestas y de las cooperativas se remonta a finales del siglo XIX, aunque cobraron más importancia en las primeras décadas del siglo XX.
Recordemos la Sociedad cooperativa El Porvenir del Artesano que en 1879 había adquirido terrenos cerca de la Fuente del Berro para la construcción de casas para obreros. En 1907 fue creado el Instituto de Reformas Sociales que cuatro años después promulgó la 1ª Ley de Casas Baratas, con varios objetivos, asegurar unas mínimas condiciones de higiene en las viviendas, fomentar el crédito a la construcción, etc.
En 1912 se formó La Propiedad Cooperativa que proyectaba la construcción de suburbios-jardín, dirigida por Gregorio Iturbe, que daría nombre a varias Colonias. La Sociedad en esos momentos estaba formada por unos 400 socios.
En años siguientes, 1921, 1922 y 1925, hubo nuevas leyes, intentando mejorar las condiciones, permitir la cesión de terrenos por parte del Estado y organismos locales, premiar la construcción… Aunque estas iniciativas no tuvieron mucho éxito por distintos motivos, entre ellos la especulación del suelo, se construyeron varias colonias, algunas desaparecidas, y otras supervivientes, hoy día sin duda revalorizadas, convertidas en viviendas de lujo, en un entorno muy agradable, como las que se conservan junto al Parque de la Fuente del Berro.
La 1ª Colonia Iturbe se situó al sur del Barrio del Porvenir del Artesano, entre la Quinta de la Fuente del Berro al este y el Antiguo Asilo en el Paseo de Ronda –hoy Residencia de Personas Mayores de las Hermanitas de los Pobres. Mi casa, en la calle de Doctor Esquerdo–, construido en 1910, al oeste.
Alrededor de la actual calle de Mercedes Fórmica –por ahí discurría el antiguo Camino de La Elipa– se construyeron dos grupos de hoteles, representados en el plano general firmado por el arquitecto Enrique Pfitz, según proyecto de 1925, con la colaboración del ingeniero José Urroz.
Los hoteles de la Colonia Iturbe 1 estaban separados por unos terrenos propiedad de la Fundación Vedia, ocupados por el Colegio de la Sagrada Familia en la calle de Jorge Juan y otra pequeña Colonia de viviendas, de las que algunas se conservan, hoy cerrada como propiedad particular.
En mayo de 1926 se publicó que había sido inaugurada en Madrid una barriada de viviendas higiénicas de La Propiedad Cooperativa.
Se inauguraron 21 de los 184 hoteles proyectados de la nueva colonia o suburbio-jardín.
Los hoteles, en grupos de dos, tres o cuatro, tenían la misma superficie y distribución interior, cuarto de baño, WC y servicio de agua fría y caliente, y su pequeño jardín. El presupuesto de cada uno iba de las 25.000 a las 30.000 pesetas.
La construcción representó una novedad para la época pues se utilizó el hormigón –cemento Portland– en los muros de carga en lugar de ladrillo y hormigón armado en los forjados.
Dentro de la sencillez se buscó la decoración, con detalles de cerámica y aleros de madera. En la actualidad, tras numerosas obras y reformas, la uniformidad ha desaparecido. Muchos han sido modificados, en fachadas, huecos, aleros, incluso en altura.
Ladrillo visto, revocos de colores, blanco, lila, azul…
Ese mismo año 1926 Pfitz proyectó la segunda fase de la Colonia junto a la Fuente del Berro, la Colonia Iturbe 2, que se construiría a lo largo de los tres años siguientes.
Por: Mercedes Gómez
———
Bibliografía:
La Construcción Moderna, nº 10, 30 mayo 1926.
COAM. Guía de Arquitectura de Madrid. Madrid, 2003.
Comentarios recientes