You are currently browsing the monthly archive for octubre 2020.

Como vimos, Gregorio Iturbe fue el promotor de varias colonias madrileñas construidas en terrenos de su propiedad; no solo de las que llevan su nombre, construidas en los años 20 del pasado siglo por el arquitecto Enrique Pfitz, sino algunas otras que espero visitemos más adelante, edificadas en los años 30, durante la República. Sin duda fue un constructor privado de gran importancia para el urbanismo del segundo ensanche de Madrid, anterior a 1936.

Hoy os invito a conocer el edificio que fue sede de las oficinas de las varias compañías que presidía.

El inmueble de las Oficinas Iturbe fue construido entre 1933-34, cerca de la Colonia Iturbe 4. Hoy día corresponde a los números 160-164 de la calle de Serrano.

El arquitecto encargado fue Rafael Bergamín que adoptó el lenguaje de la arquitectura racionalista.

El proyecto fue paralelo al de la nueva colonia que emprendió el empresario, frente a la Colonia Iturbe 4, la Colonia El Viso, en la que también trabajó Bergamín.

De hecho, el edificio además de ser ocupado por oficinas sirvió como centro auxiliar para la obra de la nueva colonia que se estaba construyendo en las proximidades, obras que transcurrieron entre 1934 y 1936.

En este edificio, como decíamos, el arquitecto utilizó el racionalismo que ya había aplicado en la Colonia Parque-Residencia (1931-32), y que luego aplicó en las mencionadas viviendas del Viso. Una arquitectura sencilla, funcional, con superficies y volúmenes limpios, sin elementos decorativos superfluos en el exterior y todas las comodidades y gran calidad en el interior.

En la actualidad el edificio de las Oficinas Iturbe está muy modificado pues fue transformado en viviendas y los pisos bajos en locales comerciales, pero mantiene parte de la estructura exterior y algunos de sus elementos singulares que deberían ser protegidos.

Por: Mercedes Gómez

——-

Bibliografía:

COAM. Guía de Arquitectura de Madrid. Madrid, 2003.

Madrid y sus arquitectos. 150 años de la Escuela de Arquitectura. Madrid, 1996.

Anuncio publicitario

Además de la Colonia Iturbe 1 , la Colonia Iturbe 2 y la Colonia Iturbe 3, el arquitecto Enrique Pfitz finalmente proyectó la Colonia Iturbe 4, para la «Propiedad Cooperativa» dirigida por Gregorio Iturbe, que recordemos impulsó la construcción de suburbios-jardín al amparo de la Ley de Casas Baratas.

Siguiendo el camino hacia el norte iniciado con las promociones anteriores, entre 1928 y 1930 la Cooperativa construyó otro conjunto de cien viviendas, en terrenos situados a continuación de lo que entonces era el final de la calle de Serrano; como las otras colonias, la Iturbe 4 se situó al otro lado del Paseo de Ronda, límite del Ensanche de Madrid.

Calle Serrano en la actualidad, barrio de El Viso.

Los hoteles se edificaron con las mismas sencillas características que las promociones anteriores del distrito de Salamanca, las de Fuente del Berro y La Guindalera.

La Colonia Iturbe 4 se encuentra entre las calles de Arga, Genil, Leizarán y Sil, junto a la Colonia de El Viso que espero visitemos en otra ocasión, en el barrio del mismo nombre, distrito de Chamartín.

Por: Mercedes Gómez

El Buen Retiro fue creado en el siglo XVII, entre los años 1630-40, durante el reinado de Felipe IV.

Uno de los pocos elementos originales que subsisten es el Estanque Grande; se inició su construcción en 1632, dirigidas las obras por Cristóbal de Aguilera. Era el mayor depósito de agua del Real Sitio, necesaria para el riego de las numerosas plantas y árboles que adornaban los jardines, aunque pronto fue también un lugar de recreo, y escenario de espectáculos acuáticos y teatrales.

Nuestro cartógrafo Pedro Texeira lo dibujó de forma muy detallada y artística en su famoso plano, con uno de los seis pequeños edificios que lo rodeaban (nº 96), que servían para alojar a los reyes y cortesanos que iban allí a pescar, reflejado en el agua.

Además había cuatro norias, próximas a cada una de las esquinas (representadas con el nº 97).

Después de Texeira fueron muchos los artistas que representaron el bello estanque.

Grabado editado por Jacques CHÉREAU (editor, 1688-1776) (memoriademadrid)

 

Desaparecidas las pequeñas construcciones barrocas, a lo largo del tiempo en el Estanque Grande ha habido tres embarcaderos; el último, como veremos, es el que se conserva en la actualidad.

En los comienzos del siglo XIX, durante el reinado de Fernando VII, el estanque fue reformado. El arquitecto Isidro González Velázquez construyó en el lado este un embarcadero de piedra, ladrillo y madera, y cubierta de cinc y plomo, en tres cuerpos con decoración chinesca.

I. González Velázquez, 1817. (BNE)

En su interior diversas estancias acogían a la familia real para que pudieran descansar cuando acudían a los festejos que se celebraban en el Estanque.

Del edificio de González Velázquez, además de los propios dibujos del arquitecto, que guarda la Biblioteca Nacional, hay algunas buenas e interesantes representaciones. Una de ellas, una sarga anónima que se expone en el Museo de Historia de Madrid. Es un trampantojo, con su marco simulado, que además del embarcadero muestra, al sur, la antigua fábrica de porcelana del Buen Retiro.

Estanque del Retiro, 1816 (Museo de Historia)

Es el embarcadero que también pintó José Ribelles hacia 1820, desde la orilla contraria, obra propiedad del Museo del Prado.

José Ribelles, h. 1820 (Museo del Prado)

El primitivo embarcadero no solo inspiró a los pintores, también fue fotografiado por Charles Clifford.

Charles Clifford, h. 1852-1862 (BNE)

La antigua edificación de González Velázquez con el paso del tiempo se fue deteriorando; conocemos su estado en los comienzos del siglo XX gracias a la fotografía de Augusto Arcimís. Fue derribada para la construcción del gran monumento a Alfonso XII.

A. Arcimis, 1900 (IPCE, Mº de Cultura)

——–

Tras el derribo, en 1917 se realizó el Embarcadero nuevo, ahora en el lado norte, proyectado a modo de pérgola rematada con chapiteles.

Hauser y Menet, 1919 (memoriademadrid)

Desgraciadamente el bonito embarcadero, construido en hierro, cinc y sobre todo madera, tuvo una vida muy corta, en 1920 fue destruido por el fuego.

El incendió se inició en la madrugada del día 4 de enero; la prensa publicó que fue Cecilio Rodríguez, Jardinero mayor del Ayuntamiento, quien lo descubrió en una ronda nocturna. Los bomberos acudieron rápidamente desde el entonces cercano parque de la calle de O’Donnell, pero casi todo quedó destruido. Además de la parte conocida como El astillero ardieron barcas, lanchas, remos y salvavidas.

Foto: Salazar. Mundo Gráfico, 1920 (BNE)

Tras el desastre fue necesaria la construcción de otro que lo sustituyera.

——–

En 1926 el arquitecto municipal Luis Bellido edificó el, otra vez, nuevo embarcadero, inaugurado en agosto de ese año.

La Libertad (1926) (BNE)

La Libertad (1926) (BNE)

Es el embarcadero clasicista, construido en cemento y piedra, que se conserva y disfrutamos en la actualidad.

Embarcadero del Retiro, agosto 2020.

Por: Mercedes Gómez

Ha llegado a mis manos un nuevo libro sobre Madrid. Antes de recomendarlo debo advertir que soy madrileña, gata, pero un poco cordobesa por parte de abuela 😉 , por eso leerlo me ha hecho especial ilusión.

Córdoba es una maravilla, sin duda. Y tiene mucho que ver con Madrid, más de lo que podemos imaginar. Podemos comprobarlo en la Guía Cordobesa en Madrid, la obra de Rafael Gómez Aguilar y Paco Gómez Heredia, que nos invitan a conocer los rincones cordobeses de la capital.

La Guía sugiere paseos preciosos por Madrid, nos descubre historias y personajes; escultores, arquitectos, toreros, calles, monumentos dedicados a cordobeses ilustres…

El primero es nada más y nada menos que el fundador de Madrid, el emir de Córdoba, Muhammad I, que en el siglo IX ordenó levantar la primera muralla de la que se conserva un importante lienzo en la Cuesta de la Vega junto al parque que lleva su nombre. La única vez que hasta ahora había hablado de Córdoba en el blog fue, no podía ser de otra forma, sobre la primera muralla madrileña, el aparejo cordobés a soga y tizón y la gran Mezquita.

Los autores, Cordobeses por el mundo, nos hablan de la poesía de Góngora, la Escuela de Cerámica de Francisco Alcántara, la vida y la obra de los pintores cordobeses en el Museo del Prado y otros museos… y de tantos artistas que un día llegaron a Madrid, y de una forma u otra aquí continúan.

Escudo de Córdoba en la plaza de toros de las Ventas

Si os interesa y apetece, el libro se puede adquirir aquí.

Espero que os guste.

Mercedes Gómez

Me alegra anunciar que el Instituto de Estudios Madrileños va a retomar sus ciclos de conferencias habituales, aunque debido a la situación que vivimos por la pandemia, en lugar de ser presenciales este otoño serán impartidas por vía telemática.

El IEM ha creado su Canal en youtube, desde el que se podrán seguir todas las charlas, al que os animo a suscribiros aquí.

Apuntemos en la agenda:

La primera cita será con Madrid y la ciencia (III), tercera edición con la que llegamos a la primera mitad del siglo XX (1900-1950). Los miércoles a las 19,00 h. Se puede descargar el programa aquí .

El ciclo dará comienzo el próximo miércoles 7 de octubre con La Institución Libre de Enseñanza. Una apuesta española por una ciencia libre y universal, a cargo de Eduardo Huertas Vázquez.

——

Recordemos que con motivo de la presentación de la candidatura del Paseo del Prado y Buen Retiro a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, dentro del apartado del «Paisaje Cultural de las Artes y las Ciencias», el Instituto programó un ciclo de conferencias con el título El Paseo del Prado y el Buen Retiro.

El pasado mes de marzo solo pudimos asistir a la primera. Ahora podremos seguir las tres restantes por el nuevo canal a lo largo de este mes de octubre. Los martes, a las 19,00 h. La primera, el próximo día 13, Las ermitas del Buen Retiro. Arquitectura y decoración, por Juan Cruz Yabar.

——-

Y en tercer lugar, los jueves, siempre a las 19,00 h.Cultura y naturaleza en Madrid. Estrategias para el siglo XXI.

Comienza el ciclo con la Directora General de Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Madrid, Silvia Villacañas, con Madrid, un gran bosque metropolitano, el día 15.

Espero que sea de vuestro interés y todos disfrutemos.

Todos los detalles, y más información, en la nueva web del Instituto de Estudios Madrileños.

Por Mercedes Gómez

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.999.108 Visitas totales

Sígueme en Twitter