Hace ya casi cuatro años que escribí aquí sobre las lagunas del Madrid medieval. Explicaba entonces que la palabra laguna en el siglo XV parece que no significaba lo mismo que en la actualidad. Eran descampados situados normalmente frente a las cavas y las puertas de la muralla, donde los vecinos echaban las basuras, pues así lo mandaba el Concejo.
Como vimos, la basura solo se podía llevar a los muladares señalados por la Villa. El Concejo elegía para ello lagunas o descampados que se convertían en estercoleros. Muladar y laguna eran prácticamente lo mismo. También es verdad que el agua de lluvia y en algún caso las aguas procedentes de la cava de la muralla iban a parar allí y se estancaban, con lo cual el lugar se debía convertir en un paraje poco transitable, seguramente nada idílico.
Desde entonces he podido leer en varias ocasiones que la Plaza Mayor antes de ser una plaza fue una laguna, en general contado como algo bueno, incluso romántico. Sin duda la idea puede resultar sugerente. Lo he visto en breves tuits, entradas de blogs y en libros. Pero se cuenta como algo sabido, de pasada, sin muchas aclaraciones… no es fácil encontrar fuentes o bibliografía sobre el tema.
Hace pocos días incluso lo hemos podido ver en la televisión, en una sin duda bonita e imaginativa recreación, pero que creo puede llevar a error y dar una falsa idea de lo que el arrabal medieval pudo ser realmente.
Antes que nada, debo aclarar que no es una crítica al programa, del que se han emitido dos capítulos, Desmontando Madrid en Telemadrid, que me parece muy positivo, además de original en su idea de reconstruir el Madrid antiguo y divulgar nuestra historia; pero hay que ser cuidadoso con lo que se muestra, y creo que esa imagen tan idealizada de la Plaza Mayor que vimos no es nada probable que responda a la realidad.
En el programa se afirma que la laguna, situada extramuros en el siglo XI, desapareció en el XIII. No se si existen documentos que apoyen esta afirmación; ojalá sea así.
¿Dónde nace la idea de que la plaza Mayor era una laguna, tal como entendemos la palabra hoy día…? ¿cuál es el origen de esa interpretación? Es difícil saberlo.
————
1
En el Fuero de Madrid, impagable documento de 1202, –reinando Alfonso VIII de Castilla, comienzos del siglo XIII– no se nombran las lagunas, pero sí hay referencia a los muladares o basureros, y a la Puerta de Guadalajara. Ya en aquellos momentos estaba prohibido tirar la basura en cualquier parte.
La rúbrica LXXXIV, que trata Sobre el estiércol, advierte:
Todo hombre que arrojase estiércol dentro de la villa, por las calles o en otro lugar, a la puerta de Guadalajara o en otras puertas donde colocaron los hitos, pague una ochava a los fiadores siempre que medien testigos y si no preste juramento; a causa de ello los andadores tomen prendas y el que se resistiere al prendamiento pague una cuarta.
El estiércol debía echarse en los lugares señalados por el Concejo, generalmente mediante hitos de piedra, junto a las puertas de la muralla como dijimos; en el Fuero se menciona la puerta de Guadalajara junto a la cual se crearía la plaza del arrabal. Si no se cumplía la norma, llegaban las multas.
Como ya vimos, en los Libros de Acuerdos del Concejo, en varias sesiones a lo largo del siglo XV sí se citan las lagunas. De la laguna de Puerta Cerrada, ubicada en las afueras de la puerta hacia el sur, entre la muralla y la calle de Toledo hablamos también aquí.
2
En el siglo XVII, Jerónimo de la Quintana, en su obra A la muy antigua, noble y coronada Villa de Madrid. Historia de su antigüedad, nobleza y grandeza (1629), al hablar del Apellido de Luxan, del que en Madrid existieron varias ramas, se refiere a uno de ellos, a Juan de Luxan, que «vivía en la plaza del arrabal de Madrid cerca de la iglesia de Santa Cruz junto a una laguna, que en aquel tiempo había en aquel lugar». El influyente cronista se refiere a la laguna, sin dar más explicaciones.
El único trabajo específico que conozco sobre Las lagunas y muladares medievales es el de Fernando Urgorri (1954). Este autor cita al decimonónico Carlos Cambronero quien –en su libro Las calles de Madrid (1889), junto a Hilario Peñasco–, al hablar de la plaza Mayor narra que, según la tradición, «en este sitio estaban las lagunas llamadas de Luján, hasta que don Juan II mandó formar la plaza».
Luego, seguro que tiene mucho que ver en la difusión de la tradición, el periodista y escritor Pedro de Répide. Escribió en su famoso libro que recopila sus artículos periodísticos publicados en La Libertad en la década de los años 20 del pasado siglo –por cierto de igual título que el de Cambronero, Las calles de Madrid–, que «aún después de algunos siglos de cegadas aquellas lagunas quedan subterráneamente abundantes manantiales…»
3
Fernando Urgorri, dejando aparte la tradición, estudia los Libros de Acuerdos y los documentos de la época.
El investigador dibuja y sitúa en un plano, que representa el Madrid de 1440, en tiempos de Juan II, las diferentes lagunas y muladares, descampados y basureros. La laguna de Santa Cruz debe de ser la misma que llamamos de Luján, en una época en la que ya existía mercado junto a la Puerta de Guadalajara.
Las lagunas además de basura solían recoger el agua de la lluvia, aunque la de Santa Cruz debido a su altura no podía servir para recoger el agua, según Urgorri.
4
Ya en época más próxima, Manuel Montero Vallejo (1985-86), respecto a la plaza del arrabal, admite que durante toda la edad media «fue un descampado, una de esas lagunas…».
El profesor, que por supuesto estudió a Urgorri, estaba de acuerdo en general, pero discrepaba en lo que se refiere a la laguna de la plaza del arrabal, un descampado, pero no un simple descampado o muladar, como los de Puerta Cerrada o Puerta de Moros, en su opinión, sino que «el desnivel permitía un embolsamiento de las aguas llovedizas», a lo que se sumaba la procedente de cuatro corrientes que brotaban del subsuelo.
Por otra parte, Montero admite también que «no hay mención de la laguna hasta el siglo XV, cuando empieza a configurarse como espacio urbano».
Juan de Luján, afirma, fue uno de los pioneros en ocupar la zona más despoblada de la plaza. En 1464 este Luján, el Bastardo, vivía junto a la plaza «donde se vende la leña y la paja».
Desgraciadamente ya no podemos preguntarle, pero tampoco creo que don Manuel, a pesar de su discrepancia con Urgorri en este caso, pensara que esa supuesta laguna era un lugar de recreo tal como sugiere la fantasiosa recreación televisiva. Es muy posible que, como él aprecia, las aguas de la lluvia se estancaran en una parte del terreno; y puede que incluso ocasionaran más problemas que la laguna de Puerta Cerrada, de los que hay constancia.
Cuesta trabajo imaginar que aquel descampado extramuros, a la salida de la Puerta de Guadalajara, ubicado junto a un mercado y construcciones, que él mismo detalla, que iban emergiendo en el arrabal de Santa Cruz, fuera un lugar casi idílico donde refrescarse. De hecho, las lluvias solían ser un problema porque atascaban el foso de la muralla que bajaba hacia Puerta Cerrada, al mezclarse con las basuras.

Aprox. ubicación de las antiguas «lagunas» de Puerta Cerrada y del Arrabal. Plano de Espinosa (1769)
Cualquier dato o fuente que aporte luz a este asunto y a los orígenes de la Plaza Mayor, la hermosa plaza del barroco madrileño, serán muy bienvenidos.
Por: Mercedes Gómez
——–
Bibliografía:
Fuero de Madrid.
Libros de Acuerdos. Ayuntamiento de Madrid.
URGORRI, Fernando. “El ensanche de Madrid en tiempos de Enrique IV y Juan II”, Revista de la biblioteca, archivo y museo, Ayuntamiento de Madrid, 1954.
MONTERO VALLEJO, Manuel. El Madrid Medieval. La Librería, 2003.
32 comentarios
Comments feed for this article
9 febrero 2021 a 23:32
Teresa Reyna
Muchas gracias por este texto. A mí también me extrañó verlo en el programa, pues es algo ya sabido que ahí no había agua.
9 febrero 2021 a 23:41
Mercedes
Gracias a ti, Teresa, por tu comentario. ¡Un abrazo!
10 febrero 2021 a 09:13
M. del Carmen Pérez
Muchas gracias por vuestra labor en ésta página.
Y en este caso por la aclaración, que considero muy, pero muy conveniente.
La verdad es que no entiendo el motivo por el que se hacen estos programas tan faltos de documentación y tan flojos.
Estoy totalmente de acuerdo con vuestra entrada, me dejó bastante sorprendida.
10 febrero 2021 a 22:31
Mercedes
Gracias a ti, Carmen, me alegro de haber aclarado el tema. La idea del programa a mí me parece buena, acaban de empezar, pero desde luego deberían ser cuidadosos pues tienen mucha audiencia y conviene no propagar cosas poco reales.
10 febrero 2021 a 09:24
Enrique
Leí en los libros de Acuerdos sobre la construcción de la Casa Portal, desde su planteamiento a su construcoón pasaron muchos años.
10 febrero 2021 a 22:33
Mercedes
Así es, gracias, Enrique. La historia es larga, y bonita.
10 febrero 2021 a 09:46
Salvador Quero
Muy acertado el considerar la laguna de la plaza del Arrabal como un descampado o un muladar, geológicamente es imposible que allí hubiera una laguna tal como lo entendemos ahora.
Te reitero mi felicitación por los sucesivos trabajos que publicas en el blog,
10 febrero 2021 a 22:35
Mercedes
Muchas gracias, Salvador, tu opinión es para mí muy importante, por tu profesión de arqueólogo y tu conocimiento de la ciudad de Madrid.
10 febrero 2021 a 18:46
Pablo Montejo Cristóbal
Abres de nuevo un tema interesante. Es bueno contrastar distintas opiniones. Es verdad que hay publicaciones que hablan de la Laguna de Luján. Hace poco hice un curso de la Biblioteca Regional en el que apuntaba a que era un muladar o vertedero. Habría que saber las cotas del terreno, topografía de la época y las características del suelo en cuanto a permeabilidad para saber por lo menos si era posible físicamente. En cualquier caso yo he cambiado algunas certezas que tenía cuando alguien me ha señalado una visión distinta.
Un saludo y enhorabuena de nuevo.
10 febrero 2021 a 22:48
Mercedes
De eso se trata, Pablo, de contrastar la información y razonar, y así llegar a conclusiones. Es difícil cuando hablamos del Madrid medieval por la falta de documentación, pero hay que intentarlo.
¡Muchas gracias!
10 febrero 2021 a 19:27
Samuel
No conocía los detalles que proporcionas, y me alegro de leerlos, pero, en general, el programa me dejó un poco defraudado. Hicieron una recreación de la ornamentación de la puerta del Sol para la coronación de Carlos III… montada sobre los edificios actuales. Ni iglesia del Buen Suceso, ni las manzanas que ocupaban el tercio norte de la plaza… Bien por todos los invitados, pero cuando llega la hora de lucirse con las herramientas de recreación que caracterizan al programa, se han olvidado de documentarse.
10 febrero 2021 a 23:05
Mercedes
Gracias por tu comentario, Samuel. Opino como tú, las colaboraciones son estupendas, y, como dije, la idea del programa me gusta. No pretendía criticarlo, creo que el tema de la «laguna» ha salido por demasiados sitios, lo que ocurre es que la televisión llega a mucha gente y hay que cuidarlo.
10 febrero 2021 a 20:06
Lazaro
Muy bueno Merche ,una aclaración perfecta y ciñéndote a todo lo publicado ,me ha encantado y efectivamente el programa de TM ,deberia aclarar algunas cosas respecto a la laguna del arrabal.bsss
10 febrero 2021 a 23:06
Mercedes
Muchas gracias, Lázaro, ¡me alegro de que te haya gustado! besos
11 febrero 2021 a 00:07
Maria paz Ramos
Es muy curioso el relato de las lagunas y su significado. Tengo q investigar la situación de la puerta de Guadalajara. Gracias Mercedes
11 febrero 2021 a 17:01
Mercedes
A ti, María Paz. Es un tema muy interesante, disfruta.
12 febrero 2021 a 07:52
ensondeluz
Excelente, Mercedes, con fuentes y documentos. Ya que TVE invierte en la historia de Madrid, es lástima que practiquen lo que Menéndez Pidal (en sentido crítico) llamaba «la invención de la Historia», algo así (pero en retrospectiva) como lo que hoy se hace con las «fake news».
Ese rigor que tú tienes les debería servir de ejemplo.
12 febrero 2021 a 07:55
ensondeluz
Perdón, quise decir Telemadrid y me salió TVE… que también hace de las suyas pero que cada palo aguante su vela 🙂
12 febrero 2021 a 10:13
ensondeluz
Quería también añadir que uno de los significados del latín «lacuna» es fosa; y «lacunosus» significa lleno de hoyos, irregular. Lo mismo es una pista, si nos remontamos a siglos en los que el latín era idioma de los cultos y de la ciencia medieval.
12 febrero 2021 a 11:53
Mercedes
¡Muchas gracias, Ramón! A veces, por querer contar la historia de forma «amena», se puede caer en fantasías que lleven al bulo, y eso es luego difícil de eliminar. Y hablo en general, no de las lagunas. Hay que tener cuidado.
Muy interesante tu aportación sobre la palabra latina. Busqué su definición en la RAE actual y en el diccionario de Covarrubias (siglo XVII), pero no se me ocurrió la palabra latina… gracias.
En lo único que estaban de acuerdo todos era en que en la edad media eran descampados, pero yo me los imagino así, según tu definición: «llenas de hoyos, irregulares…» y un lugar horrible, encharcado cuando llovía.
Un abrazo
14 febrero 2021 a 15:27
Patricia Calvo
Hola, Mercedes, muchas gracias por hablar de este tema. Yo era de las convencidas de que era una laguna normal, no un muladar, y juraría haberlo leído en algún lado. En fin, como siempre, tu labor es impagable. Pensaba ver el programa de TM, pero ahora… bastantes fake news tenemos ya. Y lo que más me gusta de ti, lo respetuosa y rigurosa que eres en tus críticas. Un beso!
14 febrero 2021 a 19:45
Mercedes
¡Hola, Patricia, muchas gracias! No dejes de ver el programa, es interesante, sobre todo porque intervienen personas que seguro merece la pena escuchar. Me decidí a escribirlo porque yo también lo he leído, contado como si fuera una laguna maravillosa donde ir de vacaciones. Pero contarlo sin razonar ni aportar datos me parece peligroso, como tú dices, ya tenemos bastantes fake news…
Gracias otra vez y un beso!
15 febrero 2021 a 19:37
Maria
Interesante artículo
16 febrero 2021 a 00:53
Mercedes
Gracias
24 febrero 2021 a 16:29
Relojero
Interesantísimo ese significado de “laguna”. No vi el programa de tele adeudo pero obviamente habría pensado en un estanque como el del Retiro.
1 marzo 2021 a 11:48
Mercedes
Gracias
1 marzo 2021 a 02:55
Alfredo
Temo mucho equivocarme, pero me parece imposible que en 1202 reinara en Castilla Alfonso iii, si tenemos en cuenta que el VIII fue el vencedor en Las Navas de Tolosa en el 1212, sólo 10 años más tarde. Perdona mi atrevimiento en la corrección, por lo demás me parece muy interesante el documento sobre muladares y lagunas y fantástica la visión idílica que relatas del programa televisivo, que yo no veo por estar lejos de Madrid, pero siempre fiel admirador de todas tus entradas. Muchas gracias.
1 marzo 2021 a 11:52
Mercedes
Muchas gracias, Alfredo, tienes toda la razón, se me escapó la «V».
Claro que se trata de Alfonso VIII, el rey que concedió el Fuero a Madrid.
Me alegran tus palabras, espero que sigas leyendo mis entradas, gracias otra vez, ahora mismo lo corrijo.
30 marzo 2021 a 12:26
Marcos
¡Hola Mercedes!
Felicitaciones por esta nueva entrada. Es un tema muy interesante, que tratas con el rigor de siempre, con los datos históricos concretos y exponiendo las distintas opiniones que el análisis del tema ha generado. Es difícil conocer la exactitud de lo que ocurrió en determinado momento, cuando los datos son escasos, pero, leyendo tu post, sí podemos tener una idea aproximada de cómo era ese lugar. Seguramente hubo agua, pero en un entorno no precisamente idílico.
¡Un abrazo!
Marcos
31 marzo 2021 a 17:47
Mercedes
¡Hola, Marcos, muchas gracias! Sí, es difícil conocer cómo fue el Madrid medieval verdaderamente, hay pocos documentos, pero hay que intentarlo y seguir estudiando. Creo que tu resumen es acertado, te agradezco el comentario.
Un fuerte abrazo
3 febrero 2022 a 20:55
Maria Elena Álvarez
Yo no lo e visto en la tele pero me encantan estas historias me parece fascinante
Muchas gracias x compartir estas preciosas historias
3 febrero 2022 a 22:48
Mercedes
A ti María Elena, muchas gracias por tu comentario.