You are currently browsing the monthly archive for marzo 2021.

Hace unos días supimos que, –según el programa de Telemadrid Desmontando Madrid dedicado a Madrid y el agua–, inaugurado el Canal de Isabel II a mediados del siglo XIX, el primer grifo de agua corriente de la ciudad se instaló en la casa de uno de los ingenieros, el edificio en el que vivió Lucio del Valle, que él mismo proyectó y construyó en la calle de Valverde nº 33.

Lucio del Valle Arana nació en Madrid el 2 de marzo de 1815. Sus padres eran vecinos de la calle Boteros –actual calle de Felipe III, una de las que parten de la plaza Mayor–, así que el niño fue bautizado en la cercana iglesia de Santa Cruz.

El joven Lucio estudió ingeniería en la Escuela de Caminos y arquitectura en la Academia de San Fernando.

———

En 2015, con motivo del bicentenario de su nacimiento, pudimos visitar la exposición Lucio del Valle (1815-1874). Ingeniería y fotografía. La Ingeniería de Caminos en el siglo XIX, en la Sala La Arquería de Nuevos Ministerios, y conocer su figura y su obra.

Gabriel Maureta. “Retrato de Lucio del Valle”. Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. UPM. (Exposición Lucio del Valle, 2015)

Trabajó en la carretera Madrid-Valencia y residió durante diez años en la ciudad de Valencia; en 1851 el ingeniero volvió a Madrid, momento en que pasó a ser subdirector de la empresa que acometía la traída de aguas del río Lozoya a Madrid, el Canal de Isabel II.

Maqueta Pontón de la Oliva. (Exposición Lucio del Valle, 2015)

A Lucio del Valle le debemos obras de gran importancia para nuestra ciudad, el mencionado Canal de Isabel II, la reforma de la Puerta del Sol y también el apoyo que dio a la fotografía de obras públicas, utilizándola a menudo como recurso didáctico y de divulgación.

En el caso del Canal de Isabel II encargó al fotógrafo Charles Clifford el Álbum de Vistas de las Obras del Canal; y para la reforma de Sol, encargó al mismo Clifford fotografías antes (1857) y después de las obras (1862).

En 1856 Lucio se casó con Luisa de la Vega Inclán y proyectó su propia casa en la calle Valverde, como vimos; al año siguiente fue nombrado director del Canal, obra que culminaría en 1858 con la llegada de las aguas desde el Pontón de la Oliva al Primer Depósito.

Clifford, 1858. Inauguración del Canal de Isabel II. (BNE)

Como decíamos, el ingeniero trabajó en la reforma de la Puerta del Sol, cuyas obras finalizaron en 1861.

Clifford. Puerta del Sol, a comienzos de las obras de remodelación de 1857. (BNE)

 

Clifford. Puerta del Sol, 1862. (BNE)

Lucio del Valle murió en Madrid, su ciudad, en su casa de la calle de Valverde, en 1874.

Dos placas le recuerdan en el exterior

Calle de Valverde, 33

Una placa municipal en la que se indica que «en esta casa vivió hasta su muerte el ingeniero de caminos y arquitecto madrileño Lucio del Valle (1815-1874), director de las obras del Canal de Isabel II, de la reforma de la Puerta del Sol y de la Escuela de Caminos».

Y otra, instalada por el Colegio de Ingenieros de Caminos.

«En el bicentenario del nacimiento del Excmo. Sr. Lucio del Valle, ingeniero de caminos, canales y puertos, madrileño que tanto hizo por la ciudad de Madrid».

Además, muy cerca del Primer Depósito y de la fuente del Lozoya, en Chamberí, –allí donde llegó por primera vez el agua que poco a poco permitiría la instalación de grifos de agua corriente en las casas de Madrid–, desde 1880 una calle le recuerda, la calle de Lucio del Valle.

Por: Mercedes Gómez

———–

Bibliografía:

Catálogo exposición Lucio del Valle (1815-1874). Ingeniería y fotografía. La Ingeniería de Caminos en el siglo XIX. Madrid, 2015.

 

 

Anuncio publicitario

Durante el mes de agosto del año 2019 supimos que se estaban acometiendo obras en el Viaje de agua de la Fuente del Berro para su restauración y acondicionamiento con el fin de hacerlo visitable.

Fuente del Berro, agosto 2019

En enero de 2020, finalizadas las obras, el alcalde visitó las galerías, noticia que conocimos gracias a las notas de prensa y a las cámaras que dejaron constancia del evento; en esos momentos parece que las visitas previstas en el proyecto inicial quedaron descartadas.

La noticia municipal anunciaba aquí la creación de «material audiovisual con el objetivo de difundir la historia de los viajes de agua y, especialmente, la rehabilitación del de Fuente del Berro; además de dos paneles explicativos en las zonas exteriores; un tríptico promocional; un recorrido de realidad virtual con código QR y un espacio web en la página del Ayuntamiento de Madrid.»

Los paneles explicativos en el exterior fueron instalados.

Fuente del Berro, enero 2020

Casi un año después, en diciembre, según indica la fecha en youtube, por fin se publicó el video Viaje de agua de la Fuente del Berro:

 

En la misma página del Ayuntamiento se puede descargar el anunciado tríptico, planos, información histórica, fotografías y todos los detalles de la rehabilitación, aquí.

Tríptico Viaje de agua Fuente del Berro

También se han publicado –buena noticia– las conclusiones del estudio arqueológico, llevado a cabo por Mónica Major, Áurea Izquierdo y Eduardo Penedo, «El Viaje de Agua de la Fuente del Berro: proyecto de rehabilitación de un bien patrimonial histórico», en Actas de la Reunión de Arqueología madrileña 2019. Madrid, 2021.

Foto: Ayuntamiento de Madrid.

Por: Mercedes Gómez

 

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.999.110 Visitas totales

Sígueme en Twitter