You are currently browsing the monthly archive for abril 2021.
El Real Bosque, primer Real Sitio, fue abierto al público el 1 de mayo de 1931; pronto cumplirá 90 años como parque de Madrid, la Casa de Campo, una de las zonas verdes más importantes de nuestra ciudad.
El Real Sitio había sido cedido al Ayuntamiento por el Estado pocos días después de la proclamación de la 2ª República, el 14 de abril de ese mismo año, «según consta en el acta de entrega oficial, firmada en Madrid el día 6 de mayo de 1931, ante el Notario y Abogado de esta capital D. Pedro Tobar, y que suscribieron el excelentísimo señor Ministro de Hacienda D. Indalecio Prieto y Tuero, en representación del Estado, y el excelentísimo señor Alcalde de Madrid D. Pedro Rico y López, en representación del Ayuntamiento, quien se hace cargo de los terrenos de la Casa de Campo y de los del parque Campo del Moro, comprendidos dentro de las tapias de dichas posesiones, de acuerdo con las condiciones que se consignaron en el decreto de cesión de 20 de abril último, publicado en la Gaceta de Madrid del 22 de abril de 1931, número 112».

El estado general de la Casa de Campo era bastante malo, con zonas muy abandonadas. Se realizó un inventario, y de casi todo quedó constancia gracias al Servicio Fotográfico Municipal.
Se proyectaron una serie de obras, reformas de acondicionamiento, etc. Algunas no pudieron ser terminadas, primero debido a la mala situación económica y luego debido a la guerra. Pero otras sí se completaron, el saneamiento de estanques y fuentes, mejoras de vías de paseo y accesos…
Con fecha 2 de noviembre de 1931, firmado por el arquitecto municipal José de Lorite, se publicó la Descripción y reseña histórica de la Casa de Campo, un plan para su utilización y aprovechamiento. En el documento se especifica que la antigua posesión real tenía en esos momentos 19 fuentes.
En julio de 1933 el Ayuntamiento de Madrid publicó la Memoria sobre la labor realizada por el primer Ayuntamiento de la segunda República Española, una recopilación de los trabajos en que intervino el Servicio municipal de Vías y Obras.
Algunas de las fuentes que ya existían antes de la apertura al público se reformaron; varias siguen felizmente existiendo. Una de ellas es la antigua Fuente del Zarzón.
Otra fuente anterior a las obras de la República, y que también se conserva, es la Fuente de Rodajos.
Sin olvidar la Fuente de la Concha, ubicada en el antiguo Jardín Reservado de Felipe II, que guarda una historia emocionante.
Gracias a los fotógrafos municipales conocemos cómo eran esas fuentes en aquellos años. Hoy las podemos ver en la impagable biblioteca digital memoriademadrid.
Por otra parte, entre 1932 y 1934, se construyeron otras nuevas –ya les dedicamos un recuerdo en la entrada las Fuentes de la República–, como la Fuente de los Neveros.
Por: Mercedes Gómez
————-
Bibliografía:
Catálogo de la exposición en el Centro Cultural Conde Duque, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, una ciudad en transformación (1910-1935), Madrid 2015.
Hasta el próximo domingo 18 de abril, en la calle Velázquez nº 12, se celebra la tercera edición del Salón de Arte Moderno. Es sin duda una buena noticia, se trata una de las primeras ferias de arte que se inauguran en Madrid después del útimo, difícil año vivido debido a la pandemia.
Es una oportunidad única para contemplar obras de la vanguardia y de los grandes maestros del siglo XX, gracias a la presencia de algunas de las mejores galerías de arte españolas, en esta ocasión de Madrid, Cuenca, Barcelona, Valencia y Vigo. Todos los detalles, galerías participantes y obras se pueden consultar en la web, aquí.
Se exponen más de trescientas obras; dibujo, pintura, escultura… por primera vez se pueden ver piezas de Alexander Calder, Francis Bacon y Paul Jenkins. Así como obras de Picasso, Miró, Dalí, Chillida, Antonio Saura, Sam Francis, Maruja Mallo, George Condo, Marc Chagall, Maurice Utrillo, Juan Genovés y Manolo Valdés, entre otros.
Amantes del arte moderno y contemporáneo, no dejéis de visitar esta extraordinaria muestra.
SAM, calle Velázquez 12
Horario: Todos los días de 12 h a 20.30 h
Reserva tu visita gratuita en : feriasam.com/entradas
Por: Mercedes Gómez
Con motivo del centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-Madrid, 1921), bajo este sugerente título, Doña Emilia: de Galicia a Madrid y el mundo por montera, el Instituto de Estudios Madrileños ha programado un ciclo de quince conferencias.
Los mejores especialistas hablarán de la relación de la escritora con Madrid, su entorno familiar, sus relaciones con otros autores como Carmen de Burgos, Valera, Galdós…, su feminismo, su faceta como periodista, su papel como Cronista de la Villa, su Madrid a través del cine y la televisión… incluso la cocina estará presente en estas charlas, con una prometedora Degustando la vida.
Las conferencias serán impartidas todos los martes a las 19.00 h. por vía telemática, en el canal de youtube del IEM, aquí.
Después se subirán a la web del Instituto quedando a disposición de todos, y posteriormente, como es habitual, serán publicadas tanto en formato digital como impreso.
La presentación del ciclo tendrá lugar el martes día 6 de abril, a cargo de Xulia Santiso, conservadora responsable de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán (A Coruña) con su conferencia Tras los pasos de Emilia Pardo Bazán en Madrid, y a continuación María Teresa Fernández Talaya, presidenta del Instituto de Estudios Madrileños nos hablará de El entorno familiar de Emilia Pardo Bazán.
Todos los detalles y el calendario se pueden consultar en la propia web del IEM, aquí.
Espero que sea de vuestro interés, muchas gracias a todos.
Mercedes Gómez
Comentarios recientes