Retomamos nuestro recorrido por las Colonias históricas, nuevamente en el barrio de El Viso, distrito de Chamartín.
Después de visitar las cuatro Colonias Iturbe, el pasado mes de octubre 2020 nos quedamos en las Oficinas Iturbe, en el nº 160 de la calle de Serrano, sede de las compañías que presidía el constructor Gregorio Iturbe, obra de Rafael Bergamín.
——————-
1. RAFAEL BERGAMÍN
Con anterioridad a las Oficinas Iturbe (1933-34) y a la Colonia de El Viso (1934-36), el arquitecto construyó otros edificios en los que ya utilizó el lenguaje racionalista. Recordemos: una arquitectura sencilla, funcional, con superficies y volúmenes limpios, sin elementos decorativos superfluos en el exterior y todas las comodidades y gran calidad en el interior.
Cerca, en el nº 130 de Serrano, unos años antes, entre 1927-29 había edificado la Casa del marqués de Villora, considerada obra pionera del racionalismo madrileño.
Bergamín, además de la búsqueda de la funcionalidad y la sencillez propuso una vuelta al uso del ladrillo, que se realiza en la Casa del Marqués de Villora de manera magistral. Se utiliza un «buen ladrillo cerámico madrileño».
La Casa se conserva, aunque muy transformada.
Regresamos a los alrededores de la plaza de la República Argentina donde, en la calle Joaquín Costa nº 27, en 1933 Bergamín proyectó la Casa del Barco, antigua Casa Vega; su interior también fue muy modificado para albergar la Embajada de Japón; actualmente es sede de la Embajada de Tailandia.
—————–
Aunque se apartan de nuestra ruta, no podemos dejar de mencionar dos obras de Rafael Bergamín desaparecidas, ambas construidas junto a Luis Blanco Soler, con quien trabajó en casi todos sus proyectos.
Una, de 1928, es la Residencia Fundación del Amo, en la Ciudad Universitaria, destruida durante la guerra.
La otra es el Hotel Gaylord’s, o Gaylord’s Apartments, en la calle de Alfonso XI nº 3, finalizado en 1931. Inspirado en los apartamentos americanos, con servicios comunes, se trataba de algo similar a lo que hoy llamamos aparto-hotel.
El hotel fue equipado con las comodidades y adelantos más modernos para la época (aislantes para evitar ruidos, agua caliente, teléfonos…).
Desgraciadamente demolido, en 1970 fue sustituido por un edificio sin valor arquitectónico. Hasta no hace mucho eran oficinas de propiedad municipal, hoy tiene el cartel de disponible.
——————-
2. COOPERATIVA COLONIA PARQUE-RESIDENCIA
Como vimos hace ya tiempo hablando de las Colonias históricas, el origen de la promoción de casas baratas para las clases más modestas y de las cooperativas se remonta a finales del siglo XIX, aunque ambas cobraron más importancia en las primeras décadas del siglo XX. En 1907 fue creado el Instituto de Reformas Sociales que cuatro años después promulgó la 1ª Ley de Casas Baratas, con varios objetivos, asegurar unas mínimas condiciones de higiene en las viviendas, fomentar el crédito a la construcción, etc. La 2ª Ley de Casas Baratas en 1921 promovía la formación de cooperativas.
Entre 1931-32 Rafael Bergamín trabajó en el proyecto de la Colonia Parque-Residencia nuevamente con Luis Blanco Soler y con la colaboración del ingeniero Javier Gómez de la Serna.
Los terrenos eran una vez más propiedad de Gregorio Iturbe. Bergamín, Blanco y de la Serna, amparándose en la mencionada Ley de Casas Baratas y Económicas, crearon la Cooperativa de Casas Económicas Residencia en los Altos del Hipódromo. Los cooperativistas, profesionales liberales en su mayoría, no se ajustaban realmente a esa Ley, pero según Bergamín para ser beneficiario de una «Casa Económica» solo había que acreditar no poseer otras propiedades y vivir de su trabajo.
También fue conocida como Colonia de los Arquitectos ya que varios profesionales vivieron allí.
La Colonia se encuentra entre el paseo de la Castellana, la calle Vitruvio y Joaquín Costa.
En aquellos momentos se estaba proyectando la Ordenación para la prolongación de la Castellana y la construcción de los edificios hoy conocidos como Nuevos Ministerios.
En la calle Jorge Manrique, junto a la Castellana, unos de los primeros hoteles de la colonia eran las viviendas del propio arquitecto Rafael Bergamín, el nº 3, y del ingeniero Javier Gómez de la Serna el nº 5.
Otra edificación firmada por Bergamín y Blanco Soler es la de la calle Belalcázar nº 4.
Además de Bergamín y Blanco Soler, autores del proyecto general y el urbanismo de la colonia, varios arquitectos proyectaron las viviendas: Miguel Durán Salgado, Fernando García Mercadal, Santiago Esteban de la Mora y Anca, Fernando Cánovas del Castillo y de Ibarrola y Fernando Salvador Carreras.
Tres casas en la calle Carbonero y Sol 22-28 fueron obra de Fernando García Mercadal, una de ellas su propia vivienda. También proyectó la casa del nº 10 de la calle Jorge Manrique, hoy con sus singulares fachadas curvas tapadas por las plantas.
Después del éxito de esta Colonia Residencia, entre 1934 y 1936 Rafael Bergamín proyectó la Colonia de El Viso, que visitaremos más adelante.
Por: Mercedes Gómez
——–
Bibliografía:
Guía de Arquitectura. COAM. Madrid, 2003.
SAN ANTONIO GÓMEZ, Carlos de. El Madrid del 27. Arquitectura y vanguardia: 1918-1936. Comunidad de Madrid, 1998.
“Gaylord’s Apartments”. Cortijos y Rascacielos, nº 13, Madrid, 1933.
“Colonia Residencia. Tres casas medianeras”, Revista de Arquitectura, nº 14, Madrid, 1933.
“Residencia del Amo (Madrid). Revista de Arquitectura, nº 145, Madrid, 1931.
BERGAMÍN, Rafael. “Casa del marqués de Villora en Madrid”. Revista de Arquitectura, nº 113, Madrid, 1928.
12 comentarios
Comments feed for this article
26 abril 2021 a 23:38
Javier H. Freyre
Percioso muchas gracias, existe el edificio Gaylord todavía?
Saludos
27 abril 2021 a 18:33
Mercedes
Gracias. No, como cuento en el texto, fue demolido 😉
27 abril 2021 a 13:13
Patricia
Qué buenos paseos nos propones siempre, muchas gracias!
27 abril 2021 a 18:35
Mercedes
¡Gracias, Patricia! es un buen paseo, que seguro te gustará. La Colonia Residencia es muy interesante. Un beso!
30 abril 2021 a 01:43
Marcos
Esta serie de las colonias es fenomenal, Mercedes. Me debo un paseo por esas calles. No he visto esas viviendas ya históricas e ignoraba que existiera en Madrid, una calle Belalcázar (el príncipe de los castillos andaluces). Estos textos son una fuente inagotable de saber madrileño.
¡Un gran abrazo!
30 abril 2021 a 19:37
Mercedes
¡Cuánto me alegro, Marcos, de que te interese todo esto!
Yo tampoco había pasado nunca por algunas de estas calles, me encantó la sorpresa de encontrar una colonia desconocida para mí, donde vivieron algunos de esos arquitectos. Y el racionalismo cada día me gusta más…
Besos desde Madrid!
5 mayo 2021 a 20:15
Pablo Montejo Cristóbal
En la calle Jorge Manrique esquina a la Castellana nº94 había un edificio que fué demolido en el año 2010. Estoy seguro de haberle hecho una foto pero no la encuentro. Si que hubo una información en El País y también en Urban Idade, en la que se puede ver la foto y luego el solar.
5 mayo 2021 a 21:17
Mercedes
¡Es verdad, Pablo! no lo había relacionado pero recuerdo ese derribo perfectamente, y guardo la noticia del País. Al ver el edificio moderno en el nº 1 pensé que allí habría habido un hotel de la colonia, pero ya veo que no es así, ese palacete, de otro estilo, era anterior. Gracias por el apunte. Las fotos de Urban Idade son muy buenas, pero a ver si encuentras la tuya…
17 mayo 2021 a 17:34
Lazaro
Muy bien Merche,muy interesante cómo siempre
Bss.
17 mayo 2021 a 18:54
Mercedes
¡Gracías, Lázaro! besos
18 octubre 2021 a 09:27
Medidor de pH
Una zona interesante de Madrid para recorrer, muchas gracias por los emotivos recuerdos
2 mayo 2022 a 23:42
Colonia El Viso | Arte en Madrid
[…] que después de la Colonia Residencia, que fue un éxito, entre 1934 y 1936 Rafael Bergamín proyectó la Colonia El Viso, que hoy da […]