La iglesia franciscana de San Antonio fue proyectada por el arquitecto Bernardo Giner de los Ríos en 1927, en la esquina de la calle Duque de Sesto con Lope de Rueda.
Bernardo Giner de los Ríos nació en Madrid en 1888 y murió en el exilio, en México, en 1970. Era sobrino de Francisco Giner, fundador de la Institución Libre de Enseñanza; allí cursó Bernardo sus estudios de primaria. Luego estudió ingeniería y arquitectura. Además fue político; durante la 2ª República fue diputado y ministro en varias ocasiones.
Como arquitecto municipal desde 1916 a 1936 trabajó en la Sección de Construcciones y Propiedades del Ayuntamiento de Madrid; en 1928 fue nombrado Jefe de Construcciones Escolares. Como responsable de este área, entre 1931 y 1934 edificó varias escuelas, en esos momentos muy necesarias. Trabajó junto a Antonio Flórez Urdapilleta, que había creado los Pabellones de la Residencia de Estudiantes y algunos centros escolares inspirados en la ILE.
Por todo esto, Bernardo Giner es más conocido por los colegios que construyó, algunos se conservan, pero no fue lo único que creó, su huella es notable en Madrid. Participó en algunas reformas como la de las Antiguas Escuelas Aguirre. En arquitectura residencial se le atribuye la construcción de la casa palacio en Padilla 38 (1925) en la que vivió Juan Ramón Jiménez; en 1926 levantó un edificio de oficinas y comercios en la calle Almirante 1. Además de otros edificios que no se conservan, como la iglesia de San Antonio.
La nueva iglesia de San Antonio de Padua –y residencia de los Padres Franciscanos– fue inaugurada en agosto de 1927.
El templo era de una sola nave, con cinco tramos; el ábside, circular en su interior, tenía cinco ventanales con vidrieras policromadas que narraban las vidas de San Francisco y San Antonio.
La torre, adosada a la nave, llevaba a la escalera general de la Residencia y daba paso al coro y a la azotea.
El conjunto, que podría considerarse de estilo neomudéjar, dentro de una gran sencillez, era de ladrillo, menos el zócalo, que era de piedra.
La residencia tenía tres plantas (habitaciones, biblioteca, etc.)
Como parroquia fue erigida canónicamente en 1966.
El conjunto fue derribado en 1975 y en el mismo lugar se construyó el actual templo y nuevo convento, de seis plantas, obra del arquitecto José Manuel Marañón Richi, inaugurado en 1977.
Hoy día es la Parroquia San Antonio del Retiro. Lo cierto es que se encuentra muy cerca del Parque del Retiro, pero pertenece al barrio de Goya, distrito de Salamanca.
La iglesia es también de una sola nave, en ligera pendiente, ocupada por varias filas de bancos convergentes en el ábside circular. Fue construida, como otras en esos años, siguiendo las directrices del Concilio Vaticano II, que pedían la celebración de actos comunitarios, con participación activa de los fieles. Las misas ya no eran en latín ni de espaldas a los asistentes.
Destaca la vidriera de Carlos Muñoz de Pablos.
De la primera iglesia únicamente se conserva una pequeña imagen de la Virgen del Pilar, ubicada en una capilla lateral a los pies del templo.
Por: Mercedes Gómez
——
Bibliografía:
“Iglesia de San Antonio”, Arquitectura, nº 101, Madrid, 1927.
COAM. Guía de Arquitectura, Madrid, 2003.
Fiesta patronal y bodas de oro de la parroquia San Antonio del Retiro, Archidiócesis de Madrid, 2016.
8 comentarios
Comments feed for this article
21 abril 2022 a 00:10
Jose casado gomez
Mercedes, interesante artículo, enhorabuena!
21 abril 2022 a 00:21
Mercedes
¡Gracias, José!
21 abril 2022 a 01:59
Fatima
Me encantó!
21 abril 2022 a 21:12
Mercedes
Me alegro mucho, gracias, Fátima.
21 abril 2022 a 11:24
Pablo Montejo Cristóbal
Pues me gustaba mucho más la antigua.
Está muy bien recordar lo que ya no está y tenía un valor. Eso intento yo investigar desde hace algunos años.
Enhorabuena de nuevo y si no has visto aún la reforma de la Plaza de España no dejes de ir. Yo iba algo escéptico y me parece que ha sido un gran acierto y que ha quedado muy muy bien.
21 abril 2022 a 21:19
Mercedes
Hola, Pablo, gracias. A mí también me gusta más la iglesia antigua, pero es muy interesante ver cómo todo cambia, producto de su tiempo, todo tiene su razón de ser…
He ido varias veces a la nueva plaza de España/Bailén, y de acuerdo contigo, en conjunto ha quedado estupendamente, un paseo muy agradable. Tendrá sus defectos, como todo, pero sobre todo el paseo desde el Palacio Real hasta Ferraz es estupendo, da gusto pasear por allí. Ahora a ver cuando abren los restos del Palacio de Godoy al público, estamos deseando poder verlos.
23 abril 2022 a 18:16
Patricia Calvo
Hola, Mercedes. Me gustaba más la antigua iglesia, pero el interior de la nueva es muy interesante. A mí me gustan las iglesias modernas, soy así de rara… Por cierto, voy a buscar en tus posts a ver si has tratado este tema. Y si no, pues aquí queda la sugerencia. Me ofrezco voluntaria para hacer trabajo de campo!
23 abril 2022 a 19:57
Mercedes
Hola, Patricia, no eres rara, a mí también me gustan las iglesias modernas, algunas mucho, pero es verdad que aquí he hablado poco de ellas, la de Santa Ana de Fisac y poco más que recuerde.
Lo que ocurre es que las antiguas tienen más historia y esconden mucho arte que me gusta, por eso las he tratado más, pero se admiten sugerencias 🙂