You are currently browsing the category archive for the ‘Comunidad de Madrid’ category.
Como ya contamos, el pasado día 1 de junio viajamos al valle del Jarama para conocer el Pontón de la Oliva y la pequeña central hidroeléctrica de Torrelaguna. La primera parada de la jornada fue en Torremocha de Jarama donde conocimos la historia de los orígenes del Canal de Isabel II que se remontan a la construcción del embalse del Pontón de la Oliva situado en el término municipal de Patones.
Como contaba el periódico La Ilustración en agosto de 1851 el día 11 había sido colocada la primera piedra de la presa de donde habían de partir las aguas del Canal de Isabel II que debían abastecer a Madrid.
En 1848 el proyecto de la traída de aguas a Madrid fue encargado a los ingenieros Juan Rafo y Juan Ribera. El primer director fue José García Otero, ingeniero militar y arquitecto, nombrado en julio de 1851. En 1855 fue sustituido por Lucio del Valle que finalizó las obras. Juan de Ribera sucedió a Valle en la dirección del Canal justo tras su inauguración. También participaron Eugenio Barrón y Constantino Ardanaz.
En la obra trabajaron un gran número de obreros, entre ellos más de mil quinientos presos, la mayoría carlistas. Para su alojamiento fue construida en la ladera del Cerro de la Oliva la Caserna del Presidio.
De este edificio no queda nada, en su lugar hoy se encuentra una caseta en ruinas.
Junto a la caseta sí se conservan los restos románico-mudéjares de la Ermita de Nuestra Señora de la Oliva, del siglo XII-XIII. La modesta iglesia de ladrillo pertenecía a la antigua Dehesa de la Oliva. En algún momento pasó a pertenecer a la Iglesia Magistral de Alcalá de Henares. Salió a subasta en 1843 y ya perteneciendo a algún particular en aquellos tiempos sirvió de capilla a los presos. En la actualidad continúa siendo de propiedad privada. Sólo se mantiene en pie el ábside y el primer tramo de la nave con sus bóvedas de ladrillo que deberían ser restauradas.
A los pies del cerro se encuentra el curso del río Lozoya. El paisaje es espectacular, de una gran belleza.
La presa fue construida en sillería caliza sobre el río. Además las obras incluyeron algunos acueductos, sifones, minas, así como edificios auxiliares, almacenes, cuadras… y la mencionada caserna del presidio.
La dureza del trabajo, falta de higiene, el clima, los problemas de control sobre los presos, inundaciones, una epidemia de cólera… dificultaron enormemente las obras. Estas finalizaron en 1858 y todo el proceso quedó reflejado en el impagable reportaje fotográfico que el Canal había encargado realizar al inglés Charles Clifford. Una colección de imágenes recogidas en el álbum “Vistas de la presa y demás obras del Canal de Isabel II” que guarda la Biblioteca Nacional de España.
La presa tiene una altura de 32 metros sobre cimientos.
30 m. de ancho en la base y 6,7 en la coronación.
También se edificó una torre para la toma del Canal.
La torre muestra el antiguo mecanismo de dicha toma del agua.
En la pared izquierda se conservan una argollas a las que dicen se encadenaba a los presos.
Después de años de trabajo y muchas dificultades sufridas por fin el 24 de junio de 1858 tuvo lugar la inauguración de la llegada del agua del Lozoya a Madrid, desde el Pontón de la Oliva hasta el hoy llamado Primer Depósito del Campo de Guardias situado en la actual calle de Bravo Murillo. Este Canal Primitivo que llevaba el agua hasta el norte de Madrid tenía un recorrido de 70 kilómetros con tramos de acueducto a cielo abierto y tramos subterráneos.
Lo cierto es que la presa estuvo poco tiempo en funcionamiento; lamentablemente en el terreno de roca caliza compacta sobre el que se hallaba había una zona kárstica por donde se filtraba el agua lo cual provocó muchos problemas y nuevas obras; hacia 1869 el Canal de Isabel II construyó una nueva presa, la de El Villar, que hoy es la más antigua en funcionamiento.
En 1904 la presa del Pontón de la Oliva dejó de funcionar definitivamente. Aunque sin duda guarda un importante valor histórico y artístico tanto desde el punto de vista de la ingeniería como de la arquitectura.
Por : Mercedes Gómez
——–
Bibliografía:
Arquitectura y desarrollo urbano. Comunidad de Madrid Zona Norte (tomo IV). Comunidad de Madrid, 1999.
El Canal. Patrimonio Histórico. Canal Isabel II. BVCM.
“Canal de Isabel II. Presa del Pontón de la Oliva”, Revista de Obras Públicas, 1854. Tomo I, pág. 151.
Continuando con el ciclo Es Patrimonio Descúbrelo hace unos días hemos viajado al valle del Jarama para conocer el Pontón de la Oliva –para mí un antiguo deseo por fin cumplido– y la pequeña Central Hidroeléctrica de Torrelaguna. Arquitectura industrial, patrimonio hidráulico, historia, bellos paisajes…
La cita era en el Ayuntamiento de Torremocha de Jarama donde a modo de introducción la arquitecta Victoria Monserrat –como siempre, toda la jornada organizada por Dolores Muñoz– nos ofreció una interesante conferencia sobre Los orígenes del Canal de Isabel II. Un relato sin duda apasionante sobre cómo allá por el siglo XIX los Viajes de Agua fueron dejando paso al Canal, cómo el agua pudo por fin llegar a Madrid procedente del río Lozoya. Pero de todo esto hablaremos dentro de unos días… hoy me gustaría contar nuestra breve estancia en el delicioso pueblo Torremocha de Jarama.
Eran las 9,30 de la mañana, esperábamos que comenzara la charla y la llegada de todos los asistentes, la tranquilidad era absoluta, solo se oían nuestras conversaciones y el ruido del agua de la fuente en la plaza Mayor frente al Ayuntamiento. Mientras, pudimos dar un pequeño paseo.
Es un pueblo pequeño, muy limpio y cuidado que en su centro urbano aún conserva edificaciones del caserío tradicional. De los 268 habitantes a mediados del siglo XIX su población ha pasado a alrededor de 900 en la actualidad.
Una de esas construcciones muestra un cartel que explica cómo eran las casas en la Torremocha de la posguerra en el XX, el sistema socio-económico que dominaba, la alimentación y el modo de vida de los vecinos.
El ganado ovino era fundamental, todas las casas tenían olivar, cocedero donde se elaboraba el vino, etc.
Muy cerca de la plaza Mayor se encuentra la iglesia de San Pedro Apóstol.
La cabecera formaba parte de la ermita primitiva construida a finales del siglo XII comienzos del XIII en estilo románico, ampliada a mediados del siglo XV.
En los inicios del siglo XVI fue convertida en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol y por iniciativa del Cardenal Cisneros nuevamente ampliada con una nave y un atrio porticado de estilo renacentista.
El atrio tiene cuatro arcos por cada lado apoyados en columnas sobre una basamento de piedra. Entre dos de dichos arcos se observa el escudo del Cardenal.
La portada del XVI está coronada por un frontón con una hornacina en el centro que guarda la estatua del patrón San Pedro.
El cerramiento del atrio es muy posterior, obra de 1865.
Tras la restauración finalizada en 1992 se han recuperado las pinturas de la primitiva ermita que habían sido descubiertas en 1986, en los muros y bóveda del presbiterio y ábside originales.
Se trata de uno de los ejemplos de pinturas murales restauradas por la Comunidad de Madrid a lo largo de los últimos años. Recordemos las de la Capilla del Espíritu Santo en la calle Serrano, las de la Basílica de Colmenar Viejo, Santo Domingo de Silos en Pinto y las de Santa María la Antigua en Carabanchel de las que esperamos noticias.
Las pinturas están realizadas con una técnica mixta al mezzo fresco, fresco con retoque en seco. Técnica muy delicada ante las filtraciones por lo que a lo largo del tiempo se fueron deteriorando y se conservan solo parcialmente.
Una inscripción en tardías letras góticas hispánicas indica que los frescos fueron creados en la primera mitad del siglo XV, dentro del estilo gótico internacional castellano.
“El conjunto pictórico mural de Torremocha constituye una de las escasas muestras murales conservadas del estilo internacional en Castilla y es un caso excepcional en la Comunidad de Madrid”.
Sin duda hay que volver a Torremocha para conocerlo un poco mejor y contemplar estas valiosas pinturas.
Por : Mercedes Gómez
—–
Bibliografía:
Pintura mural de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid, 2015.
Arquitectura y desarrollo urbano en la Comunidad de Madrid. Zona Norte. Tomo III. COAM, Fundación Cajamadrid y Comunidad de Madrid, 1991.
——–
Nota actualización 5 junio 17:
Por su fuera de vuestro interés: el próximo jueves día 8 de junio tendrá lugar la última visita del Programa Es Patrimonio Descúbrelo que hemos disfrutado a lo largo del curso 2016-17. La cita será en el Museo del Agua en El Berrueco para luego trasladarse a las presas de El Villar y El Atazar. Todos los detalles y correo para la inscripción, en el cartel a continuación:
Colmenar Viejo es uno de los pueblos que formó parte del territorio conocido como Real de Manzanares, junto a Soto del Real, Hoyo de Manzanares, Miraflores… que fueron objeto de pleitos entre Segovia y Madrid durante toda la Edad Media. Juan I de Castilla los adjudicó a Pedro González de Mendoza (1340-1385); Íñigo López de Mendoza (1398-1458) fue el I Conde del Real de Manzanares.
Bajo el patronazgo de los Mendoza, propietarios del Real de Manzanares, se levantó a finales del siglo XV la iglesia.
En 1504 el rey Fernando el Católico concedió a Colmenar la categoría de villa.
Basílica de la Asunción de Nuestra Señora
La Basílica de la Asunción es uno de los templos más importantes y bellos de la Comunidad de Madrid, construido sobre la antigua parroquia de Santa María, iniciado hacia 1480-90 y finalizado en la década de 1540. Su estilo es gótico tardío, con algunos elementos renacentistas.
Las obras comenzaron por los pies, al parecer para que pudiera continuar el culto en la primitiva iglesia mientras se edificaba la nueva. En esta primera etapa se construyeron los tres primeros tramos bajo la dirección de Juan Guas que diseñó también las portadas.
Cerca de 1500 comenzó la segunda etapa constructiva –Juan Guas había muerto en 1496– a cargo de Hannequin de Cuéllar, hijo de Hannequin de Bruselas. En esta época se construyó el presbiterio y la magnífica torre.
La iglesia es de fábrica de granito, excepto sus tres puertas de acceso que fueron construidas en piedra caliza. Las más ricas en ornamentación son las de las fachadas norte y oeste, según modelo de Juan Guas inspirado en el arte mudéjar, con varios arcos, alfiz y moldura alrededor de todo el conjunto.
Los escudos que las adornan son -ya del siglo XVI- los del III Duque del Infantado, don Diego Hurtado de Mendoza, casado con doña María Alonso de Pimentel, hija del Conde de Benavente.
La portada sur o Puerta del Sol es más sencilla, cubierta con un pórtico de madera sobre tres columnas dórico-toscanas, añadido a finales del siglo XVII.
En el interior la imponente iglesia tiene planta basilical con tres naves, crucero y ábside ochavado.
El altar mayor fue decorado con un pequeño retablo mural gótico de tracería estucada. La pintura fue descubierta en 1981 y limpiada en 1993.
Se cree que pudo formar parte del sepulcro de Benito López, sacerdote de Collado Mediano que murió en 1500 y fue allí enterrado.
El mural representa La Misa de San Gregorio, símbolo funerario frecuentemente utilizado en la Edad Media, bajo un calvario con la calavera de Adán.
Lo cierto es que es imposible contemplar el mural, se encuentra oculto detrás del extraordinario retablo plateresco que pasó a presidir el altar mayor, considerado de la escuela toledana. Nos cuentan que está situado a la altura del extremo inferior izquierdo del retablo actual.
Hacia 1540 se inició el último periodo de construcción de la iglesia durante el cual se incorporó la sacristía y el coro con su monumental escalera, a cargo de Rodrigo Gil de Hontañón o su escuela.
El retablo fue realizado entre 1560 y 1583. Sus 12,5 m. de altura por 11,60 de anchura exponen con gran riqueza iconográfica las figuras y escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
En su ejecución intervinieron varios artistas. En la traza, ensamblaje y parte de la decoración de su arquitectura, los escultores Juan de Tovar y Francisco de Linares. El dorado y estofado fue posiblemente obra de los pintores Rodrigo de Vivar y Jerónimo Rodríguez.
La obra escultórica se atribuye a Francisco Giralte, autor entre obras del retablo de la madrileña Capilla del Obispo.
La pintura, de gran valor, fue realizada por artistas toledanos y de la escuela madrileña. Son seis tablas que representan escenas del Nuevo Testamento. La Anunciación, situada en el cuerpo inferior a la izquierda –tras ella se encuentra la pintura de San Gregorio– se cree es obra de Diego de Urbina, discípulo de Alonso Sánchez Coello, pintor de Cámara del rey Felipe II. Dos tablas se han atribuido al propio Sánchez Coello, El Nacimiento y La Adoración de los Magos. Otras pinturas fueron obra de Hernando de Ávila.
En las dos naves laterales hay cinco retablos. Junto al altar mayor en el lado de la epístola, el retablo barroco de la Virgen del Rosario, con una imagen del siglo XVI procedente de una ermita desaparecida; en el lado del Evangelio, el de la Inmaculada Concepción. Otros son los de la Encarnación, de Santa Ana y el de San Juan Nepomuceno.
Todos los espacios están cubiertos por hermosas bóvedas de arista con terceletes.
Museo de Arte Sacro
Desde el verano de 2009 la Basílica acoge un interesante Museo de Arte Sacro.
Las piezas se distribuyen entre el coro y los cuartos de la torre.
En el coro contemplamos la caja del órgano del siglo XVII, imágenes religiosas de varias épocas, libros de coro de los siglos XVI y XVII, piezas y ornamentos litúrgicos, y otros objetos, testigos de la larga historia de Colmenar Viejo.
Desde el coro iniciamos la subida a la torre, un verdadero viaje al siglo XVI.
En el primer cuarto hay valiosas esculturas. Una de las joyas que admiramos es una Virgen con Niño realizada en alabastro hacia 1530, relacionada con el taller de Diego de Siloé.
En el segundo rellano, algunas piezas de retablos. También se exhiben pinturas del siglo XVIII. Además de las piezas del museo, algunas fotografías nos muestran cómo era la iglesia a principios del siglo XX y un detalle del mural de La Misa de San Gregorio.
La Torre-Campanario
La torre se levanta majestuosa a los pies de la iglesia, en el lado sur. Como dice Áurea de la Morena, es “una de las más importantes de Castilla por su tamaño, categoría artística y singularidad”. Coronada por el chapitel, es cuadrangular, con 8,80 m. cada lado, y una altura de 50,12 hasta la cúspide.
En el exterior, del piso superior salen unas gárgolas, con forma de dragón en las esquinas y de león en los lados.
El chapitel se adorna con pináculos en las esquinas y centro de cada lado, y las aristas están adornadas por leones, dragones y grifos. Una balaustrada completa la rica ornamentación. Aunque por la altura no se puede apreciar, las esculturas son muy detalladas. Se cree pudieron ser obra de Francisco y Simón Colonia.
Las escaleras de caracol por las que vamos subiendo están divididas en tramos que se corresponden con cada cuerpo de la torre, ubicados en diferentes esquinas con el fin de equilibrar los pesos en cada uno de dichos tramos.
Durante el ascenso sorprende la belleza de las formas de los elementos arquitectónicos, los detalles, la magnífica piedra de granito local.
Y llegamos al precioso campanario en cada uno de cuyos lados se abren dos ventanas alargadas rematadas con un arco de medio punto.
Desde aquí podemos oír las sonoras campanadas y ¡qué maravilla ver el interior del chapitel!
El chapitel o aguja octogonal, hueca, es de piedra caliza.
Es muy emocionante estar en el campanario, admirar el chapitel desde aquí, y contemplar la histórica villa de Colmenar Viejo y las montañas a lo lejos.
Por : Mercedes Gómez
——-
Basílica de la Asunción
Calle de Isabel la Católica, 2 – Colmenar Viejo
Museo de Arte Sacro, lunes a viernes de 11 a 13 h. Entrada: 3 euros.
——-
Bibliografía:
VVAA. Madrid, Villa, Tierra y Fuero. Ed. Avapiés. Madrid, 1989.
DE LA MORENA, Áurea. “La torre campanario de la iglesia parroquial de Colmenar Viejo (Madrid) en Anales de Historia del Arte, nº1, Madrid 1989.
Pintura mural de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid, 2015.
Mañana es 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, patrón de Madrid. El año pasado conocimos la preciosa ermita de San Isidro de Alcalá de Henares, este año para celebrarlo viajamos a un pueblecito singular, el Real Cortijo de San Isidro. Lo he podido conocer gracias a una de las visitas a las fábricas históricas que hemos disfrutado el mes pasado, como os conté a propósito de la Real Fábrica de Tapices, y resultó ser un lugar lleno de sorpresas.
El Real Cortijo de San Isidro cuyo origen se remonta al siglo XVIII es una pedanía de Aranjuez. Se fundó el 24 de diciembre de 1766 por Real Decreto de Carlos III.
El rey demostró su interés por la actividad agropecuaria, implantando un nuevo modelo de producción, a la vez que, instalado en el Palacio Real de Aranjuez, creaba otra posibilidad de estancia cómoda para los momentos en que él mismo visitara los campos. Un gobernador y su personal de guardia custodiaban la propiedad en aquellos momentos rodeada por una tapia. Era una pequeña ciudad, junto a Palacio, al servicio del rey.
Entre 1783 y 1795, bajo los reinados de Carlos III y Carlos IV, el Cortijo entre otras cosas sirvió vino y aceite a la Casa Real.
En 1795 la Corona lo cedió a Manuel Godoy, valido de Carlos IV, a cambio de las Huertas de la Moncloa. Godoy intentó rentabilizarlo, montó una destilería, pero no resultó, así que se deshizo de ello, cambiándolo nuevamente. La Casa Real lo recuperó, luego lo arrendó a diferentes personas y sociedades. En 1868 la propiedad pasó a manos del General de Prim que intentó llevar el ferrocarril hasta el Cortijo. Otros propietarios se sucedieron… hasta llegar al siglo XX en que durante la guerra se convirtió en centro de operaciones de la Junta Militar Republicana.
Después, el Instituto Nacional de Colonización, dependiente del Ministerio de Agricultura, que había sido creado en 1939, compró los terrenos creando un nuevo “asentamiento agropecuario”. En 1957 el pueblo se convirtió en Entidad Local Menor, ámbito territorial inferior al municipio pero con su propio ayuntamiento. Actualmente, nos comentan, pueden llegar a vivir aquí unos 1.000 vecinos, aunque según el Instituto Nacional de Estadística, hay censados menos de 600 personas.
El INC fue creado después de la guerra “para efectuar la reforma económica y social de la tierra”, sustituyendo a la reforma agraria que había intentado la 2ª República en 1932. Luego cambió su nombre por el de Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA).
Los nuevos colonos pagaban un canon por la cesión, a cambio obtenían los beneficios de las cosechas. Se construyeron viviendas para los colonos, escuelas y viviendas para maestros, conservando el estilo de las antiguas construcciones del siglo XVIII que perviven, la Casa Grande, la Bodega, el Lagar y la Ermita o Capilla de San Isidro.
La Casa Grande se construyó para albergue del monarca, su Corte y los responsables de la finca. Hace unos años se proyectó su rehabilitación y se destinó a la creación de un prometedor Centro de Estudios del Paisaje. Comenzó la intervención, pero los trabajos están paralizados desde 2009.
La Ermita de San Isidro fue construida en estilo neoclásico por el arquitecto francés Jacques o Jaime Marquet que trabajó para Carlos III en distintos proyectos, algunos de ellos en Aranjuez. El más famoso fue la construcción de la Real Casa de Correos en la Puerta del Sol de Madrid.
En el interior, los frescos del pintor Ramón Stolz Viciano son obra de 1949. Son tres pinturas murales de 4,20 x 5,00 metros relativas a la vida de San Isidro y sus milagros.
La decoración de la capilla formó parte del plan del programa de rehabilitación del poblado por el mencionado Instituto de Colonización.
El fresco frontal, en el altar, representa a San Isidro con un ramo de espigas de trigo en la mano, rodeado de tres ángeles, a los pies figuras de campesinos; no se sabe por qué no llegó a realizarse ninguno de los dos bocetos presentados por el autor al concurso convocado, entre ellos la «Aparición gloriosa al Rey Alfonso VIII en la batalla de las Navas de Tolosa del Santo Madrileño”.
En el lado izquierdo, se encuentra la pintura «Imán del cielo, su vida floreció en milagros», que representa hechos milagrosos del Santo.
Y en el derecho, el mural titulado «Puso en amar a sus hermanos escuela de caridad».
El Jardín al parecer aún guarda algunos de los árboles y viñas que trajo Carlos III desde Nápoles a modo de “granja-estudio” de plantas. En él se encuentra la entrada a la Bodega. La puerta monumental neoclásica, edificada en piedra caliza de Colmenar, fue también diseñada por Marquet.
La entrada serliana, que consiste en un arco de medio punto central y dos arcos menores laterales adintelados, está situada en el centro de un muro de piedra y ladrillo de planta curva frente al cual hay un pequeño jardín de estilo francés.
La Bodega, junto con el Lagar, fue construida en 1782 por Manuel Serrano.
Está formada por una espectacular galería subterránea abovedada en ladrillo visto, de 385 metros de longitud y 4,50 metros de anchura. En su interior durante todo el año la temperatura es de 12 º C y la humedad del 85 %.
Los ladrillos adoptan formas realmente artísticas, en forma de espiga en algunas zonas.
Sigue existiendo un pozo que surtía el agua necesaria. La gran red de acequias en Aranjuez tuvo una gran importancia pues permitían el funcionamiento del Cortijo (Canal de la Cola Alta, Canal Cola Baja, Caz Chico, Caz de la Azuda…)
Un segundo ramal, de 115 metros, se utilizaba para almacenar el aceite.
A lo largo de la galería principal, la del vino, hay dos “plazas”, la primera es la llamada Bóveda del Rey donde se alojaba una gran tinaja propiedad del monarca, y otra llamada Bóveda de la Reina. Las tinajas que guardaban el vino y el aceite también eran de piedra de Colmenar. Una serie de óculos y tragaluces sirven de respiraderos.
Durante la guerra civil la zona cercana a la entrada se convirtió en un bunker que alojó un centro de transmisiones republicano.
En el extremo contrario, el Lagar es una gran construcción que comunicaba con la bodega, de 70 metros de largo por 12 de ancho con 14 pórticos transversales; y dos filas de columnas de fábrica de ladrillo de sección cuadrada donde descansan catorce grandes bóvedas tabicadas que cubren la nave central.
Desde al año 2000 la Bodega pertenece a una empresa privada que le ha devuelto su función original, la “elaboración y crianza de vinos”. Además se celebran eventos, degustación y visitas guiadas. Detalles, horarios y precio, en su web.
Y por supuesto en el Real Cortijo se celebran las Fiestas Patronales de San Isidro, hasta el domingo 17.
Sin olvidar lo que nos ofrece nuestra Villa de Madrid en las Fiestas de San Isidro 2015, merece la pena acercarse a este precioso e interesante pueblo.
Por : Mercedes Gómez
——
Bibliografía:
Quindós, J.A. Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez. Madrid 1804.
Instituto Nacional de Colonización.
Enjuto, Esther. El pintor Stolz Viciano. Universidad de Valencia, 2003.
Segovia, Alfonso. “Real Cortijo de San Isidro, en Aranjuez. Del soberano del pueblo al pueblo soberano”, en XXXIII Reunión para la defensa del Patrimonio cultural y su entorno. Hispania Nostra, Granada, junio 2014.
Tras la visita al Palacio de Nuevo Baztán, dentro del programa Abierto por Obras, hace unos días hemos tenido ocasión de entrar en el Castillo de los Mendoza en Buitrago.
La villa amurallada y el castillo se conservan gracias a las numerosas obras de restauración que ha tenido, calificados como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico desde 1993. En esta nueva fase acometida por la Comunidad de Madrid, con la colaboración de la Administración General del Estado y del Ayuntamiento de Buitrago, se ha procedido a la consolidación de distintos elementos.
Buitrago está situado en un pequeño promontorio rodeado por el río Lozoya, emplazamiento que seguro resultó decisivo para el nacimiento de su población y que conforma un paraje bello y singular.
El pueblo, y la muralla que lo rodea, están construidos sobre la roca granítica característica de la zona, la piedra gneis o neis, material esencial en la arquitectura de Buitrago y su fortificación. Se trata de una de las rocas geológicamente más antiguas de la Comunidad de Madrid, casi 500 millones de años. Su composición es similar a la del granito pero alterna dos tipos de minerales, de color claro y otro más oscuro que le dan su aspecto singular.
Estas rocas serranas sobre las que está construido el pueblo dan forma a las orillas del río y se adivina su presencia en el cauce sobre el que reposan las aguas del Lozoya, el agua de Madrid.
Se habla de su origen romano y de la presencia árabe pero no hay certeza sobre quienes fueron sus primeros pobladores debido a la falta de pruebas arqueológicas.
De todas formas, aunque no hay constancia arqueológica de una población árabe, la muralla original debió ser construida por los musulmanes. Durante su rehabilitación en los años 90 del pasado siglo XX en la base de dos torres se encontraron materiales de época islámica, anteriores a 1085; el tapial hispano-árabe se conserva en el núcleo rodeado por la construcción posterior de mampostería. También apoya esta teoría el hecho de que el pueblo se encuentra situado en lo que fueran terrenos de la Marca Media andalusí en los siglos IX al XI, en la línea de las atalayas defensivas y de vigilancia.
Posteriormente, tras la conquista cristiana, se construyó gran parte de la fortificación que continúa en pie. La muralla fue construida entre los siglos XI y XIV.
La población fue adquiriendo relevancia y a partir del siglo XV se levantaron sus cuatro iglesias, de las que solo se conserva una, la parroquia de Santa María, y el Hospital de San Salvador, fundado por el marqués de Santillana, don Íñigo López de Mendoza, frente al Castillo. Del hospital se conserva una hermosa portada, antiguo acceso a la iglesia, y su Retablo de los Gozos de Santa María, encargado por el marqués al pintor flamenco Jorge Inglés que se puede admirar en el Museo del Prado.
Buitrago adquirió el título de Villa, y como Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago fue cabeza jurisdiccional y administrativa de más de treinta concejos.
Junto al río, al este, adaptándose a su forma se conserva el muro levantado en el siglo XII con su adarve almenado, no demasiado alto ni grueso, no debía ser necesario más, el escarpado terreno era una gran defensa natural.
Al sur se hallan los elementos defensivos más rotundos, una gruesa y elevada muralla con doce torres. En el centro, la Puerta del Reloj, que era el único acceso entonces, presenta doble arco de medio punto en su pórtico intramuros. Al añadirse la torre pentagonal, de construcción más tardía (siglo XII-IV), la Puerta se convirtió en acodada.
A su derecha, contemplándolas intramuros, las más antiguas, las cinco primeras, del siglo XI; dos de ellas, a las que nos referíamos más arriba, revelaron materiales constructivos islámicos.
A la izquierda, las más modernas, de finales siglo XI-principios del XII; solo se conservan dos, el resto están muy reformadas y alguna reconstruida.
La guía nos explica, como ocurrió en la visita a Nuevo Baztán, que siempre se debe dejar clara la diferencia entre los elementos originales y los reconstruidos. En el caso de la torre ubicada en el extremo sureste, junto al arco de entrada a la calle de la Coracha, una franja de metal marca la línea entre ambos.
En esta esquina sureste se conserva uno de los elementos más interesantes de la fortaleza, la coracha, una prolongación de la muralla creada para la obtención de agua y también como protección del puente que existía a esa altura, al parecer de origen romano, actualmente bajo el agua embalsada.
Desde la calle de la Coracha volvemos a entrar en el recinto amurallado y llegamos al Castillo levantado por los Mendoza para convertirlo en su residencia en los siglos XIV-XV en estilo mudéjar, se supone que sobre una antigua fortaleza árabe.
Su planta cuadrada, de 45 metros de lado, está rodeada de torres, de las que subsisten siete de forma rectangular, excepto una pentagonal.
Después de admirar su exterior traspasamos el bello arco ojival de entrada y nos hallamos bajo una bóveda impresionante, desde donde accedemos a la antigua Plaza de Armas.
A su alrededor, convertida en patio del castillo-palacio, los Mendoza construyeron sus estancias. En un primer nivel situaron las habitaciones de servicio, cocinas… y en el segundo los salones y zonas nobles. Desaparecieron cuando en el siglo XX fue transformada en plaza de toros. Mediante pruebas de termoluminiscencia, nos explica la guía, se intenta datar los diferentes elementos del castillo construidos a lo largo de varios siglos. Se han hallado restos, por ejemplo chimeneas que se aprecian muy bien insertadas en el muro, de las desaparecidas estancias del siglo XV.
La desaparición de las gradas de la plaza de toros, a raíz de las actuales obras, ha sacado a la luz material del antiguo alcázar utilizado para su construcción.
Se proyectó abrir una puerta de emergencia en el extremo sureste, pero durante las obras apareció un pozo de nieve que está en vías de restauración dada su importancia, con el propósito de mostrarlo al público en un futuro. Este tipo de pozos se excavaban y se cubrían de piedra para almacenar la nieve que, prensada, se convertía en hielo con el fin de conservar los alimentos. Este pozo fue excavado en la propia roca en el siglo XVII.
Los trabajos continúan y hasta finales de septiembre podemos conocer el castillo, “abierto por obras”. La visita guiada, como sucedió en Nuevo Baztán, es muy interesante, las explicaciones de las guías son claras y amenas, nos sitúan históricamente y describen los procesos de restauración. Merece la pena.
Por : Mercedes Gómez
——
Bibliografía :
Mª Paloma López y Mª Jesús Rubio. “Las murallas de Buitrago de Lozoya”. Mayrit. Estudios de arqueología medieval madrileña. Ed. Polifemo, Madrid, 1992.
Documadrid. Tierras de Buitrago. Biblioteca madrileña de bolsillo, Comunidad de Madrid, 1999.
Nuevo Baztán es uno de los pueblos más singulares de Madrid. Se comenzó a construir en 1709 según el diseño del arquitecto José de Churriguera, por encargo de Juan de Goyeneche, con el fin de aplicar las teorías económicas del colbertismo francés. Goyeneche nació en 1656 en el Valle del Baztán, en Navarra, pero vivió desde muy joven en Madrid donde estudió e hizo carrera como escritor, editor y político.
Alrededor de la Iglesia y del Palacio, destinado a vivienda del impulsor, se construyó el complejo que, aunque desgraciadamente tuvo una corta vida, fue un gran ejemplo de este tipo de proyectos industriales, poblados de nueva planta, que nacieron en el siglo XVIII. Perdió su esplendor con la muerte de Goyeneche en 1735.
Sus fábricas fueron en cierto modo precursoras de las Fábricas Reales que se desarrollarían a lo largo del siglo, durante el reinado de los Borbones. El Nuevo Baztán contó con una Fábrica de Sombreros, Medias de Seda y Paños; de Jabón y de Cristales. Bodega, un Olivar, Huertas… todo lo necesario para la vida del poblado.
El conjunto barroco fue construido en piedra berroqueña caliza. La Iglesia y el Palacio aunque diferentes forman una única construcción, unidos y comunicados ambos inmuebles por una de las torres. En torno a ellos se situaron las plazas, las calles alineadas en un diseño ortogonal y el resto de edificios.
Más allá de la Plaza de la Iglesia, al norte, las primeras viviendas levantadas fueron las destinadas a los administradores de la hacienda de Palacio, luego las de los operarios; al final, en la Plaza de la Cebada o Corralón, las de los labradores.
Y en las afueras, en el Arrabal del Conjuro, las de los pastores y ganaderos. A continuación se ubicaron las explotaciones agrícolas.
Frente a la fachada principal se abrió la Plaza Mayor o del Jardín.
En el centro se situó la bonita Fuente de los Tritones, probablemente obra también de Churriguera.
La Iglesia, que visitaremos más adelante, fue dedicada a San Francisco Javier.
El Palacio de dos plantas fue construido para albergar la residencia del promotor, Juan de Goyeneche. Ocupa la parte izquierda del frente, en el extremo un torreón cuadrado coronado con balaustres y bolas, diferente a las torres de la iglesia y a la que separa los dos inmuebles. En la portada un león sujeta el escudo ajedrezado del Valle del Baztán, recuerdo del ilustre inquilino.
Desde 1986 la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid está restaurando el complejo. El Palacio y gran parte de las Casas de Oficios se han consolidado estructuralmente y se está procediendo a la restauración y reconstrucción de las carpinterías exteriores.
Hoy, gracias al programa de la Comunidad de Madrid, Abierto por Obras, visitamos el Palacio.
El año pasado 2013 se acondicionó la planta baja y los zaguanes de acceso al Patio y a la Plaza de Fiestas para que pudieran ser visitados.
El zaguán de entrada da paso a la escalera principal.
Desde aquí accedemos al patio interior jalonado por arcos de medio punto, con su pozo.
Tras el zaguán posterior llegamos a la Plaza de Fiestas, rodeada de una bella balconada con barandillas de hierro. En ella se situaron los talleres y viviendas del personal del Palacio, y también se dedicó a la celebración de festejos y corridas de toros.
Tras la cuidadosa restauración, se aprecian perfectamente los elementos originales, que siempre deben diferenciarse de los nuevos reconstruidos, como nos explica la Guía, una de las Restauradoras que participan en estos trabajos. Además de comtemplar el hermoso lugar merece la pena escucharla porque además de los aspectos históricos nos da un enfoque muy interesante como profesional de la Restauración.
Se han reparado las fachadas, excepto la del ala sur, antiguas caballerizas, que lo será en un futuro.
El arco que comunica la Plaza de Fiestas con la del Mercado o Plaza de los Secretos ha sido igualmente restaurado.
También el acceso junto a la antigua Bodega, hoy convertida en Centro de Interpretación.
El conjunto de Nuevo Baztán, Monumento Artístico desde 1941, en 2000 fue declarado Bien de Interés Cultural.
Este verano, además de las visitas, acoge una exposición Nuevo Baztán de Cine, una delicia que nos muestra las muchas ocasiones en que el pueblo ha servido como escenario de películas, cómo Nuevo Baztán es Un lugar de Cine.
Además de las obras del Palacio de Nuevo Baztán, durante este mes de agosto y el próximo mes de septiembre la Comunidad de Madrid nos ofrece todos los fines de semana la posibilidad de conocer las obras que se están llevando a cabo en el Castillo de Buitrago de Lozoya, que esperamos visitar también.
Si os apetece, las inscripciones para las visitas guiadas a ambos monumentos las podéis realizar en su web: Abierto por Obras.
Por : Mercedes Gómez
Volvemos a la bellísima Alcalá de Henares, en un ya “clásico” paseo veraniego guiado por mi querida amiga María Rosa, también amiga de este blog y como sabéis, maestra en el arte de viajar tranquilamente. Más adelante espero hablaros de un pintor que descubrimos en el interior de una de las iglesias alcalaínas, desconocido para nosotras. Antes, hoy os invito a visitar un bonito parque creado sobre los terrenos de una antigua fábrica de tejas y ladrillos. Alcalá, que guarda joyas de todas las épocas de su historia, también ha sabido valorar la más reciente.
Al sur del Centro histórico, en el paseo de Pastrana esquina calle de la Ronda Fiscal, en 2005 fue inaugurado el nuevo jardín en torno a las ruinas de la Antigua Fábrica de Cerámica Cermag.
Dedicada sobre todo a la creación de tejas y ladrillos, materiales de construcción típicos de la arquitectura madrileña, fue una de las varias fábricas de este tipo que en la segunda mitad del siglo XX representaron una importante actividad industrial en Alcalá. Cermag, Cuatro Caminos, Estela, Unión Cerámica Española, García Arévalo, Cerámica Pinilla…
En ello tuvieron mucho que ver las aguas del río Henares y la calidad de las arcillas de los cercanos cerros, que facilitaron el establecimiento de las factorías de cerámica que se convirtieron en una de las características de la ciudad, desde época romana y medieval hasta finales del siglo XX. Al principio las tejas y los ladrillos se moldeaban a mano, se secaban al sol y se cocían en pequeños hornos. Después nació la producción industrial, decisiva en la reconstrucción de Madrid y de todo el país después de la guerra, y luego en el desarrollo de las ciudades que tuvo lugar a partir de los años 50.
En los comienzos del siglo XXI de la fábrica Cermag solo quedaban sus ruinas, pero su horno, un Horno Hoffman, uno de los muchos que funcionaron en Alcalá y otros pueblos de la Comunidad hasta los años 70, fue restaurado.
Estos hornos así llamados en honor a su inventor, el ingeniero alemán Friedrich Hoffman, revolucionaron la producción de cerámica. Consistían en una gran galería abovedada dividida en diversas cámaras que permitían una cocción continua, no se apagaban nunca. En cada una de ellas tenía lugar una fase del proceso, mejorando así el resultado y los costes.
Ahora, rodeado de árboles, bancos y un estanque, nos muestra cómo era y la importancia que tuvo en una época de la historia.
Cerca del parque se encuentra el único recuerdo de otra de las fábricas, Cerámica Pinilla: su gran chimenea de ladrillo, magnífica, que sumamos a nuestra “colección” de chimeneas de fábricas antiguas.
La chimenea ya no expulsa los humos generados por el horno, hoy está rodeada de flores y coronada por un nido de cigüeñas.
Entre ambas fábricas no podía faltar la fuente-lavadero.
Ahí está, desde 1895, testigo de la evolución de la actividad fabril de la zona hasta su desaparición y posterior recuperación, formando parte de un buen ejemplo de Arqueología industrial.
Por Mercedes Gómez
—-
Más información en:
Fabricando Tejas y Ladrillos: la Memoria del Barro en Madrid
Horno Hoffman
Hace pocos días he tenido el placer de disfrutar de un estupendo paseo por Alcalá de Henares, guiada por María Rosa, amiga, y autora del blog Viajando tranquilamente por España. Paseando con ella, he comprendido mejor el título de su precioso blog.
Tranquilamente, visitamos varios lugares, algunos poco conocidos, que en otro momento me gustaría mostraros, hoy os invito a entrar en el Palacio de Laredo, una joya del arte neomudéjar del siglo XIX alcalaíno y madrileño.
____________________________________________________________
El Palacio de Laredo o Quinta La Gloria fue construido por su propietario Manuel Laredo y Ordoño entre los años 1881 y 1884 para albergar su Casa-Estudio. Eran los tiempos en que el Alhambrismo y la recreación de ambientes exóticos en general se puso de moda entre los nobles y clases más pudientes, como ya hemos contado cuando hablamos del Salón Árabe del Palacio del Marqués de Salamanca en Vista Alegre, y recordamos los escasos ejemplos de este estilo que perviven en la Comunidad de Madrid, entre los que se encuentra este bello palacete.
Manuel Laredo nació en Amurrio -Álava- en 1842. Pocos años después su familia se trasladó a Madrid. Fue restaurador, pintor y arquitecto, académico de Bellas Artes de San Fernando, amante del arte y las antigüedades, un hombre activo, artista y político. Todo ello quedó reflejado en su palacio, que unos años después construiría para él y su familia en Alcalá de Henares.
Fue un hombre polifacético, que nos recuerda a otros personajes, como don Lázaro Galdiano y el Marqués de Cerralbo en Madrid, grandes coleccionistas que convirtieron sus viviendas en importantes museos debido a su amor al arte.
Hacia 1872 Laredo comenzó a trabajar como restaurador en Alcalá y poco a poco fue integrándose en la vida de esta ciudad, participando en la creación de muchas de las obras de su época más floreciente. En 1881, para construir su casa, con una gran visión de futuro eligió unos terrenos entonces rodeados por huertas, las llamadas Eras de San Isidro, que se convertirían en el “ensanche” de Alcalá.
Fue su Alcalde entre 1891 y 1893, época en la que la zona fue urbanizada y se construyó el Paseo de la Estación, vía en la quedó enclavada la quinta.
Manuel Laredo es el autor del Palacio en todos sus aspectos, diseñó el edificio, decidió su decoración, la materializó en su faceta de pintor, y la adornó con elementos arqueológicos traídos de diferentes lugares de España, piezas originales de los siglos XV y XVI.
Su estilo es neomudéjar, aunque incorpora otras formas y estilos de distintas épocas artísticas, gótico, renacimiento, modernismo… casi todo el lugar es un puro capricho.
Antes de entrar, rodeamos el edificio, adornado por multitud de elementos deliciosos, ventanitas, arcos, torres, celosías …
… y admiramos su apariencia de castillo entre los árboles.
La entrada es tan bonita que obliga a detenerse y contemplarla con calma.
Junto a la puerta don Manuel instaló unos azulejos del siglo XVI.
Comienza la visita en una sala en la que se encuentran las primeras vitrinas que muestran piezas del Museo Cisneriano, que tiene aquí su sede, conocida como Sala del Alfarje por su artesonado mudéjar, que proviene del Palacio de Antonio de Mendoza de Guadalajara, del siglo XVI. Una maqueta representa la ciudad de Alcalá tal como era en el siglo XIII.
El espectacular techo convive con otros elementos “falsos”, pintados al trampantojo, como los azulejos de esta habitación, de una calidad tan extraordinaria que parecen auténticos.
A continuación, la Sala Árabe, que intenta evocar los ambientes de la Alhambra. En este caso los azulejos del zócalo son verdaderos, cerámicas originales del siglo XV, que proceden del Palacio de Pedro I en Jaén.
El precioso cupulín del techo estuvo en el Palacio del Conde de Tendilla en Guadalajara.
En una de sus esquinas se encuentra una imagen de madera policromada de la reina Isabel la Católica, atribuida al escultor Gil de Siloé, gran representante del arte gótico tardío o isabelino.
La siguiente Sala del Espejo supone un gran contraste, con su decoración renacentista. Aquí se encuentra otra maqueta de la ciudad, tal como era en el siglo XVI. Pasamos a otra habitación, más sencilla, la Sala Entelada, por cuyas ventanas se puede contemplar el Jardín.
Como era obligado, Manuel Laredo ordenó construir un Jardín Romántico alrededor de su palacete en el cual se conservan también algunos elementos de interés, como el cenador de hierro.
El salón principal, alrededor del cual están situadas las demás estancias, es el Salón de Reyes, situado bajo el torreón, gran homenaje a la Monarquía, en cuyas paredes están representados desde Alfonso XI hasta Carlos I. Los nervios góticos de la bóveda y las columnas pertenecieron al Castillo de Santorcaz.
Finalmente visitamos el que fuera su dormitorio, con su mirador cubierto de celosías y azulejos del siglo XVI, y su gabinete, con imaginativa decoración mudéjar.
Manuel Laredo vivió aquí hasta 1895, en que vendió la posesión, al parecer obligado por las deudas, y se trasladó a Madrid.
Murió al año siguiente, a la edad de 54 años. Fue enterrado en el antiguo Cementerio de la Almudena.
La familia que lo compró lo donó al Ayuntamiento para que fuera dedicado a difundir todo lo relativo al Cardenal Cisneros, la Universidad y la historia de Alcalá. Este es el objetivo del Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros, de la Universidad de Alcalá, y el Museo Cisneriano, aquí ubicados.
Texto y fotografías por : Mercedes Gómez
———–
Fuentes:
Comentarios recientes