You are currently browsing the category archive for the ‘Galerías’ category.
Hasta el próximo domingo 18 de abril, en la calle Velázquez nº 12, se celebra la tercera edición del Salón de Arte Moderno. Es sin duda una buena noticia, se trata una de las primeras ferias de arte que se inauguran en Madrid después del útimo, difícil año vivido debido a la pandemia.
Es una oportunidad única para contemplar obras de la vanguardia y de los grandes maestros del siglo XX, gracias a la presencia de algunas de las mejores galerías de arte españolas, en esta ocasión de Madrid, Cuenca, Barcelona, Valencia y Vigo. Todos los detalles, galerías participantes y obras se pueden consultar en la web, aquí.
Se exponen más de trescientas obras; dibujo, pintura, escultura… por primera vez se pueden ver piezas de Alexander Calder, Francis Bacon y Paul Jenkins. Así como obras de Picasso, Miró, Dalí, Chillida, Antonio Saura, Sam Francis, Maruja Mallo, George Condo, Marc Chagall, Maurice Utrillo, Juan Genovés y Manolo Valdés, entre otros.
Amantes del arte moderno y contemporáneo, no dejéis de visitar esta extraordinaria muestra.
SAM, calle Velázquez 12
Horario: Todos los días de 12 h a 20.30 h
Reserva tu visita gratuita en : feriasam.com/entradas
Por: Mercedes Gómez
Se ha inaugurado el Salón du Connaisseur en su edición de otoño, en la calle de Velázquez nº 12, para coleccionistas, amantes del arte o simplemente curiosos que queramos disfrutar, incluso aprender, en una deliciosa exposición de arte moderno y contemporáneo.
En esta ocasión se incluye un exquisito Gabinete de Antigüedades, con obras de Rusiñol, Casas y otros importantes autores, así como mobiliario y otros objetos.
Grandes nombres del arte moderno, Joaquín Sorolla, Miró, Giacometti, Gargallo, Zóbel…
El arte contemporáneo está representado tanto por artistas consagrados, como Manolo Valdés o Luis Feito, como por jóvenes promesas.
Junto a los artistas españoles en esta edición encontramos también algunos nombres internacionales como el singular Banksy.
Se puede visitar hasta el domingo 20 de octubre, de 12 a 21 h.
La entrada es gratuita.
Salón du Connaisseur
Calle Velázquez, 12
Mercedes Gómez
Os invito a continuar disfrutando de la Semana del Arte en Madrid. Ayer tuve ocasión de visitar otra de las ferias que estos días se celebran en nuestra ciudad, la magnífica Feria de Arte Contemporáneo Art Madrid, que este año ha llegado a su 14ª edición.
Tiene lugar en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, una sede inmejorable, hasta el domingo 3 de marzo.
Art Madrid atrae con éxito a coleccionistas que desean adquirir obra contemporánea, de artistas consolidados o emergentes; por otra parte, a los aficionados y amantes del arte también nos ofrece la posibilidad de contemplar y conocer el arte más actual, tanto nacional como internacional.
Pintura, escultura, fotografía, video… con gran variedad de estilos, técnicas y materiales.
La escultura en bronce, el hierro, la madera, el cristal… Pintura acrílica, al óleo sobre lienzo, varios autores pintan al óleo sobre lino.
Figuración, abstracción, el surrealismo mezclado con el pop, la luz y el espacio en arquitecturas fingidas del siglo XXI…
La fotografía de las calles y edificios madrileños, que siempre atraen al público.
Hasta casi doscientos artistas que ofrecen sus trabajos más recientes presentados por más de cuarenta galerías procedentes de trece países de Europa, América, Asia y África.
El artista invitado es Rubén Martín de Lucas, conocido por haber sido cofundador del grupo Boa Mistura, que después ha desarrollado un trabajo individual interesante e innovador, presenta una espectacular instalación audiovisual, nuevas obras de su serie “Repúblicas mínimas” que nos reciben en la entrada al recinto.
La oferta es variada y muy atractiva, merece la pena la visita. Todos los detalles, galerías participantes, artistas, obras, programa paralelo, actividades, horarios y precios, se pueden consultar en su web:
Palacio de Cibeles. CentroCentro.
Calle Montalbán, 1
Del 26 de febrero al 3 de marzo, de 11.00 a 21.00 h.
Por : Mercedes Gómez
Desde hace unos años por estas fechas se celebra la Semana del Arte en Madrid. Alrededor de la Feria Internacional Arco, que presenta su edición nº 38, fueron surgiendo otras ferias de arte contemporáneo, todas interesantes, que estos días ofrecerán un gran panorama del mundo artístico actual y del mercado del arte, con la participación de un buen número de galerías.
Hoy día 26 de febrero ha abierto al público la primera edición de SAM – Salón de Arte Moderno, dirigido por Jorge Alcolea. La feria, de nombre tan sugerente, podrá visitarse hasta el domingo 3 de marzo en la calle Velázquez nº 12.
Su objetivo es enriquecer la oferta que disfrutamos estos días en la ciudad. Además de creadores contemporáneos, como Jaume Plensa o Rafael Canogar, la singularidad de esta feria es su apuesta por mostrar la obra de los grandes artistas de las Vanguardias Históricas, como Picasso, Léger, Chagall, Miró, etc. y del Arte Moderno, Antonio Saura, Equipo Crónica, Eduardo Chillida, Lucio Muñoz…
Son diez expositores. La Galería Jorge Juan, Jorge Alcolea, Galería del Cisne, Galería de Arte Pilares y la Librería Arte Moderno Andreda, de Madrid; Galería Benlliure, de Valencia; Galería Jordi Pascual, Fernando Pinós y Alcolea Nonell de Barcelona; y Galería Montenegro de Vigo.
Todos ellos ofrecen muchos alicientes, para coleccionistas y para todos los amantes del arte.
Solo unos ejemplos. Un gouache sobre papel de Fernand Léger, de la Galería Jorge Pascual. Una acuarela sobre papel de Joan Miró, de la Galería Jorge Alcolea. Un óleo de José Guerrero, de la Galería del Cisne…
El SAM presenta por primera vez al público las dos últimas piezas realizadas por Manolo Valdés, artista muy presente en todo el Salón. La pequeña escultura de bronce Doble cara blanca y el fantástico collage sobre madera Ocre, blanco, naranja y espejo.
Ambas pertenecen a la Galería Alcolea Nonell, que también presenta varias obras de Jaume Plensa, una de ellas una pequeña, exquisita escultura de cristal, similar a la instalada recientemente en la plaza de Colón de Madrid, Laura’s frozen dreams.
Esta galería presenta también una obra de Juan Muñoz, Chopping blok, de 2001, el año en que lamentablemente murió el escultor. Para el modelo utilizó su propia mano.
Hay un espacio dedicado a Baltasar Lobo, gran representante de la vanguardia.
Y Francisco Farreras es el artista invitado. SAM muestra sus relieves en madera, bellas obras pertenecientes a su última etapa.
Finalmente, la Librería Andreda y la Galería de Arte Pilares ponen a nuestra disposición libros y catálogos razonados extraordinarios.
————-
SAM – Salón de Arte Moderno de Madrid
Del 26 de febrero al 3 de marzo, calle Velázquez 12.
SAM ofrece un horario muy atractivo, varios días hasta las 10 de la noche, incluso un día, el sábado 2 de marzo, con un late night, hasta las 12 de la noche.
El precio de entrada en taquilla es de 10 euros, pero la buena noticia es que hay invitaciones descargables aquí
Y visitas guiadas gratuitas por Art Gallery Tour: de miércoles a domingo, a las 12h. y a las 17h. Inscripciones en: info@artgallerytour.es
Por: Mercedes Gómez
Como ya adelantamos a propósito de la presentación de JustMad 7, feria de arte emergente de Madrid, antes de su celebración en la Casa Palacio Carlos María de Castro el próximo mes de febrero 2018 habrá otras prometedoras actividades.
Los próximos días viernes 24 y sábado 25 de noviembre tendrá lugar Parkour, un recorrido por varias galerías organizado por la propia feria JustMAD y los Artistas Visuales Asociados de Madrid (AVAM).
Se trata de conocer previamente las ocho galerías madrileñas que participarán en la feria: Blanca Berlín, Estampa, 6+1, Proyecto H, Herrero de Tejada, Modus Operandi, Cámara Oscura y Silvestre.
Ocho galerías que junto a ocho estudios de artistas ofrecerán cuatro rutas muy sugerentes pues entre otros alicientes contarán con ocho artistas como mediadores.
Nadie mejor que los propios artistas pueden explicar los procesos creativos, el sentido de sus obras y los retos a los que se enfrentan. Una oportunidad única para nosotros, el público, y para ellos, los artistas. Parkour pretende conectar a los públicos con los artistas de una manera activa e intensa.
Es una actividad gratuita. Para participar hay que enviar un correo a info@artfairs.es o entrar en la web de la feria donde se puede encontrar toda la información y un formulario de inscripción.
Por : Mercedes Gómez
Se ha presentado JustMad 9, la novena Feria de Arte Emergente de Madrid, que se celebrará en la próxima semana del arte, los días 20 a 25 de febrero de 2018.
La presentación tuvo lugar en uno de los salones del exquisito Palacio de Santoña donde la nueva dirección artística, los comisarios Semíramis González y Daniel Silvo, junto a Enrique Polanco, presidente de Art Fairs, explicaron el nuevo proyecto.
La elección del lugar no ha sido gratuita, forma parte de la intención de contrastar las creaciones más recientes con el ambiente y arte del siglo XIX, como veremos.
La propuesta tendrá como eje el Encuentro entre Europa y Latinoamérica, con el propósito de acoger galerías que muestren la forma de pensar y el trabajo creativo que se está realizando en la actualidad a ambos lados del Atlántico.
Entre las novedades se encuentra la elección, igual que ha ocurrido en la presentación, de una sede singular, la casa-palacio de Carlos María de Castro.
Castro, ingeniero, arquitecto y autor del trazado del Ensanche de Madrid, escogió para construir su propia residencia un solar en la calle Fernando el Santo nº 14, hoy barrio de Almagro, distrito de Chamberí.
Las habitaciones y salones del rehabilitado palacete, proyectado en 1864 por él mismo, acogerán a alrededor de cincuenta galerías.
En la planta baja habrá una sala de conferencias. Y en el jardín donde se encuentran las antiguas caballerizas también se instalará algún proyecto expositivo.
La nueva dirección de JustMAD quiere destacar la ocupación de un palacio del siglo XIX por parte de obras producidas en el siglo XXI.
Conceden mucha importancia al espacio palaciego de arquitectura clásica ocupado por el arte más actual y la experimentación plástica más innovadora.
Desde ahora hasta febrero habrá más noticias, de momento tomemos nota, las obras más recientes de los jóvenes artistas ocuparán este hermoso palacio del siglo XIX en la próxima Feria del arte emergente JustMad 9.
Toda la información en su web, JustMad.
Por : Mercedes Gómez
Madrid es Madrid, es el título de la magnífica y sugestiva exposición que podemos visitar, hasta el próximo día 19 de octubre, en la galería Jorge Alcolea, en la calle de Claudio Coello, 28.
Cuatro pintores, Consuelo Hernández, Tomás Guzmán, Josefa Medina y J.M. Bernardo Bueno, unidos gracias a Madrid, como ellos mismos afirman. Según cuentan en la introducción al catálogo, se encontraron gracias a internet, una de tantas buenas amistades iniciadas gracias a las redes sociales. Poco a poco fueron debatiendo, conociéndose, hasta llegar a colgar sus cuadros, su diferente visión de la ciudad, en la misma galería. Llegaron a conocerse en un terreno más personal, además del artístico o profesional, y ahora comparten un espacio mostrando su pintura.
Consuelo Hernández observa escenas cotidianas, en una estación de metro, en los cafés… el Gijón, el recientemente cerrado Café Comercial… según ella misma cuenta no se trataba de pintar anécdotas sino captar el alma del lugar, el interior de estos cafés. Su pintura, evocadora, nos hace revivir los momentos allí disfrutados.
Tomás Guzmán se recrea en los bellos jardines madrileños, el Retiro, el Botánico, el Capricho… los traslada al lienzo y su pintura nos invita a pasear por ellos.
Josefa Medina, más allá del realismo que todos comparten roza un hiperrealismo, y nos regala unas esculturas espectaculares, monumentos madrileños pintados.
Bernardo Bueno es además de pintor, arquitecto. Quizá eso le ha llevado a la pintura de paisajes urbanos, casi exclusivamente desde 2013, como él mismo explica.
Son cuatro pintores realistas, aunque diferentes, cada uno con personalidad propia. Cuatro miradas sobre Madrid que buscan la nuestra.
Por : Mercedes Gómez
——
Galería Jorge Alcolea
Madrid es Madrid
Claudio Coello, 28
Cuando hace pocas semanas visitamos la antigua Real Fábrica de Tapices comprobamos cómo la técnica del tapiz tradicional sigue viva y, por otra parte, cómo sus diseños se fueron adaptando a las nuevas tendencias artísticas. Vimos tapices según modelos de artistas como Joaquín Vaquero Turcios, Alberto Corazón o Guillermo Pérez Villalta.
Hace pocos días ha sido muy interesante descubrir el arte de Josep Grau-Garriga, conocido como el renovador del tapiz contemporáneo en España, que hasta el día 18 de julio podemos contemplar en la Galería Michel Soskine.
Josep nació en 1929 en San Cugat del Vallés, Barcelona. En los años 50 destacó como muralista; en 1956 comenzó a trabajar para la antigua Casa Aymat de Sant Cugat dedicada a la producción de alfombras.
La fábrica, que había fundado Tomás Aymat en 1920, inició una nueva etapa en 1955 cuando se hizo cargo de ella el industrial Miquel Samaranch que creó una sección de tapices, para lo cual llevó a San Cugat desde la Real Fábrica de Tapices de Madrid al maestro tapicero Vicente Pascual. Y ofreció a Grau-Garriga la dirección artística de la empresa, que organizó un taller de tapiz experimental. Después de viajar a Francia y conocer a Jean Lurçat, considerado un maestro de la tapicería moderna, su trabajo originó la llamada Escuela Catalana del Tapiz.
Trabajó para artistas como Joan Miró, Antoni Tapies y Josep María Subirachs. Su primera exposición individual tuvo lugar en 1964 en la Sala Gaspar de Barcelona. Luego, viajes, talleres y exposiciones en diversos lugares han llevado su arte a algunos importantes museos de todo el mundo.
Desde 1989 vivió en Angers, Francia, ciudad en la que murió en 2011.
Estos días podemos admirar su obra en Madrid, en la mencionada y magnífica Galería Michel Soskine, que además ofrece el aliciente de encontrarse en un lugar muy literario. En el primer piso del nº 38 de la calle de Padilla, en el que vivió el poeta Juan Ramón Jiménez con su mujer Zenobia Camprubí desde junio de 1929 hasta agosto de 1936. Fue el último domicilio del matrimonio en Madrid, tras estallar la guerra. Una lápida en la fachada lo recuerda.
La casa-palacio fue construida hacia 1925, según proyecto atribuido al arquitecto Bernardo Giner de los Ríos, sobrino de Francisco Giner.
Zenobia y Juan Ramón vivieron al parecer primero en el entresuelo, y luego en el primer piso.
Traspasamos la lujosa entrada de carruajes para tomar la escalera de mármol adornada con una bella vidriera en el primer rellano, que nos lleva hasta él.
Este piso Principal que ocupó el poeta hoy está dividido en dos, separados por una pared, según me cuentan en la Galería.
Desde sus balcones a la calle Padilla Juan Ramón podía ver el jardín y el edificio el Sanatorio del Rosario, situado justo enfrente, y recordar su estancia allí, en los comienzos del siglo XX, cuando, según sus propias palabras era muy «joven y muy romántico«.
La luminosa Galería Michel Soskine hoy acoge la exposición dedicada a este artista, Josep Grau-Garriga, quien “más allá del uso tradicional de la urdimbre y la trama, exploró las posibilidades de la textura y el volumen, logrando un extraordinario efecto escultórico en sus tapices, experimentando con el espacio tridimensional y la monumentalidad.”
En lugar de solo pintarlas, tejió sus obras abstractas, siguiendo el arte que desarrollaban sus compañeros de generación, como lo fue Tapies, de manera original y brillante. La muestra se titula Formas tejidas.
Los pintores crean el dibujo (históricamente, recordemos los cartones o dibujos para tapices de Goya, Rubens…) y los maestros tapiceros realizan la obra textil.
Su singularidad fue que él, pintor, ejecutaba las obras que él mismo diseñaba para tapiz. Y además de los materiales tradicionales incorporó otros nuevos, a la lana y la seda añadió el cotón, el yute, rafia, el lino y fibras sintéticas.
También experimentó con el color. En algunas obras utilizó los colores puros, en otras se decidió por la gama que le ofrecían, por ejemplo los azules.
Merece la pena visitar esta exposición, interesante y bonita, en una galería preciosa, en un edificio y una calle con historia. Hay motivos…
Por : Mercedes Gómez
——
Más información:
Galería Michel Soskine
Calle Padilla, 38
De martes a viernes 10:30 – 14:30 / 16:30 – 20:00
Sábados 10:30 – 14:30
Fernández Berrocal, Rocío. Guía del Madrid de Juan Ramón Jiménez. Comunidad de Madrid, 2007.
La calle del Doctor Fourquet nace en la de Santa Isabel, en los antiquísimos muros del Real Monasterio de la Visitación, y llega hasta la de Valencia, cruzando la animada calle de Argumosa en el extremo sudeste del barrio de Lavapiés. En ella, al abrigo del cercano Museo Reina Sofía y de la Casa Encendida, se han instalado varias galerías de arte, conformando un interesante y singular Paseo del Arte Contemporáneo.
La pionera fue Helga de Alvear que llegó a Lavapiés en 1995. Desde entonces cerca de una decena de galeristas, algunos de ellos procedentes de otras ciudades como Barcelona o Pamplona, han trasladado sus salas a esta castiza calle. No debió ser premeditado, pero se ha convertido en una alternativa a la galería tradicional y a zonas más caras, como el barrio de Salamanca. Nueva propuesta artística a la que en el algún caso se suma un compromiso social, alejado de lo puramente comercial, como es el caso de la emblemática Helga de Alvear, además dueña de una gran Colección que ya tuvimos ocasión de conocer el año pasado gracias a la exposición en el Palacio de Cibeles El arte del presente.
Ayer jueves 27 de marzo la galerista y el artista Thomas Locher presentaron su nueva exposición Absent things, Cosas ausentes, que “indaga en la relación entre el lenguaje y la economía, así como en la influencia que ambos ejercen sobre el individuo”.
Thomas Locher nació en 1956 en Munderkingen (Alemania), vive y trabaja en Berlín y su obra pertenece a importantes colecciones de todo el mundo (Museo de Arte Moderno de Nueva York, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, etc.). Esta es su segunda exposición en la galería madrileña.
Mediante materiales diversos como la madera, la pintura acrílica, la fotografía… Locher nos propone una reflexión conceptual sobre nuestro contexto económico y su repercusión en la vida cotidiana. Su postura es política, supone una protesta, necesaria en estos tiempos, como avisa la propietaria de la galería, Helga de Alvear, antes del inicio de la presentación de la muestra. Trata aspectos como el intercambio, los obsequios… que se convierten en una deuda que debe ser devuelta.
Podéis leer una buena crónica de la presentación realizada por Alicia G. Arribas de la agencia Efe, El arte conceptual de Locher denuncia el “regalo” como corrupción política.
Madrid es una ciudad llena de arte que encontramos no solo en sus calles y museos sino también en las numerosas galerías que existen por toda la ciudad y que animo a visitar. Son gratuitas y ofrecen un panorama de la actividad artística actual. De vez en cuando es una buena idea ir de galerías.
La exposición de Thomas Locher la podemos visitar hasta el 17 de mayo. En la Galería Helga de Alvear, calle Doctor Fourquet nº 12.
Por Mercedes Gómez
Comentarios recientes