You are currently browsing the category archive for the ‘Libros’ category.

Como ya vimos, el origen de las ferias, los puestos, tenderetes y tinglados de libros, se remonta a la Edad Media cuando allá por el siglo XV comenzaron a tener lugar las llamadas Ferias de Madrid. Aunque anteriormente ya había actividad comercial en torno a las Puertas de la Vega y de Guadalajara y en plazas como la de la Paja, fue el rey Juan II quien concedió a la Villa el privilegio de poder celebrar dos ferias anuales libres de alcabalas o tributos. Perdido en tiempos de Enrique IV fue restablecido por los Reyes Católicos, quedando limitado a una sola feria anual. En ellas se compraba y vendía un poco de todo, pero con el tiempo se fueron especializando y situándose en diferentes lugares. Estas ferias fueron el antecedente de la Feria de Libros permanente, hoy día en la Cuesta de Moyano.

En los inicios del siglo XX, los puestos de la llamada Feria de Madrid, muy modestos, hechos con tablones de madera y trozos de lona, se situaban en el Paseo del Prado. Se instalaba en otoño y se reducía a «unos cuantos puestos de libros viejos, frutas y juguetes baratos», según se puede leer en la prensa de la época.

Nuevo Mundo, 1919 (BNE)

En 1924 tuvo lugar la última feria de otoño, en la calle de Claudio Moyano, junto a la verja del Ministerio de Fomento.

Foto : Díaz Casariego. La Esfera, 1925. (BNE)

En 1925 los libreros consiguieron un lugar permanente donde instalarse, la misma calle de Claudio Moyano, conocida popularmente como Cuesta de Moyano, pero en la acera contraria, junto a la tapia del Botánico.

Nació la denominada Feria de Libros.

Foto : Díaz Casariego. La Esfera, 1928. (BNE)

El arquitecto municipal Luis Bellido diseñó unas casetas de madera, treinta casetas de planta rectangular adosadas, de unos 15 metros cuadrados cada una, pintadas en color gris.

Mundo Gráfico, 1934 (BNE)

En 1934 se proyectó una nueva Feria del Libro, con el objetivo de mejorar las instalaciones, trasladarlas al paseo del Prado (ese era el deseo de los libreros) y colocar los libros en «modernísimos puestos que llamarán la atención del transeúnte lector».

El nuevo proyecto fue obra del entonces arquitecto municipal Francisco Javier Ferrero.

Mundo Gráfico, 1934 (BNE)

A pesar de que el acuerdo ya había sido publicado en el Boletín Oficial, a falta de establecer la fórmula económica para anunciar el concurso y comenzar la obra, nunca llegó a realizarse.

Durante la guerra, aunque lógicamente su actividad fue menor, la feria continuó funcionando.

Con el paso del tiempo las casetas se fueron deteriorando; en 1986 se decidió demolerlas. A las diez y diez de la mañana del 5 de agosto de 1986 los libreros emocionados vieron cómo la máquina retroexcavadora arremetía contra la caseta nº treinta, «cinco minutos más tarde solo quedaba un montón de maderas esparcidas por el suelo».

Se publicó que dos casetas, la siete y la diez, serían conservadas, una se subastaría para ayudar a los libreros y otra pasaría al Museo Municipal. Ignoro si esto llegó a cumplirse.

Provisionalmente, los puestos volvieron al Paseo del Prado.

Tras muchas incidencias, reuniones para decidir el nuevo diseño, etc. se decidió reconstruirlas exactamente iguales a las primitivas. Las portadas serían del mismo material y medidas.

Únicamente se añadieron algunas mejoras, como la luz y el agua.

Una vez más, en 2004 la Feria de Libros volvió al Paseo del Prado debido a las obras de construcción de una nueva subestación eléctrica subterránea bajo la Cuesta tras el incendio de la que se encontraba al otro lado del paseo. A estas alturas, al contrario que en el pasado, los libreros parece ser que estaban deseando volver a su tranquilo tradicional emplazamiento, lo cual no se pudo conseguir hasta 2007.

La Cuesta fue reformada y peatonalizada. Desde entonces, felizmente, después de tantos avatares a lo largo de los años, desde su creación en 1925, la Feria de Libros y sus preciosas casetas, llenas de libros y de vida, continúan en la Cuesta de Moyano, uno de los lugares más emblemáticos y bonitos de Madrid.

Es una delicia recorrerlo, lo cual es posible todos los días del año.

Que sea por mucho tiempo, cuidemos las históricas casetas y compremos muchos libros.

Por: Mercedes Gómez

———–

Bibliografía:

La Época, 22 sept 1900; Nuevo Mundo, 3 oct 1919; La Esfera, 20 oct 1923, 27 jun 1925, 12 mayo1928; Ahora, 2 feb 1934.
Ayuntamiento de Madrid. La Feria de libros de la Cuesta de Moyano. Madrid, 1986.
El País, 6 agosto 1986, 15 abril 2007.
ABC, 6 agosto 1986, 19 marzo 2007.

Anuncio publicitario

Ha llegado a mis manos un nuevo libro sobre Madrid. Antes de recomendarlo debo advertir que soy madrileña, gata, pero un poco cordobesa por parte de abuela 😉 , por eso leerlo me ha hecho especial ilusión.

Córdoba es una maravilla, sin duda. Y tiene mucho que ver con Madrid, más de lo que podemos imaginar. Podemos comprobarlo en la Guía Cordobesa en Madrid, la obra de Rafael Gómez Aguilar y Paco Gómez Heredia, que nos invitan a conocer los rincones cordobeses de la capital.

La Guía sugiere paseos preciosos por Madrid, nos descubre historias y personajes; escultores, arquitectos, toreros, calles, monumentos dedicados a cordobeses ilustres…

El primero es nada más y nada menos que el fundador de Madrid, el emir de Córdoba, Muhammad I, que en el siglo IX ordenó levantar la primera muralla de la que se conserva un importante lienzo en la Cuesta de la Vega junto al parque que lleva su nombre. La única vez que hasta ahora había hablado de Córdoba en el blog fue, no podía ser de otra forma, sobre la primera muralla madrileña, el aparejo cordobés a soga y tizón y la gran Mezquita.

Los autores, Cordobeses por el mundo, nos hablan de la poesía de Góngora, la Escuela de Cerámica de Francisco Alcántara, la vida y la obra de los pintores cordobeses en el Museo del Prado y otros museos… y de tantos artistas que un día llegaron a Madrid, y de una forma u otra aquí continúan.

Escudo de Córdoba en la plaza de toros de las Ventas

Si os interesa y apetece, el libro se puede adquirir aquí.

Espero que os guste.

Mercedes Gómez

Cuando hace dos años hablamos de los Puestos, tenderetes y tinglados de libros, lugares muy queridos por muchos de nosotros, quedó pendiente hablar de Librerías. Tanto las de libros nuevos como las de viejo, algunas de ellas llenas de verdaderos tesoros, no necesariamente muy caros, basta con que sean valiosos para nosotros.

Hoy de momento os invito a visitar unas muy especiales, en ellas encontramos libros de segunda mano, pero no son tiendas comerciales, son librerías solidarias, maravillosas iniciativas de las que hay ejemplos en Madrid. La semana pasada pude conocer dos de ellas, ambas fantásticas, que ofrecen mucho y esperan nuestra colaboración.

En la calle Covarrubias nº 38 se encuentra TUUULIBRERÍA, librería benéfica creada por la ONG YOOOU para fomentar la lectura y frenar la destrucción de libros.

El proyecto, uno de los varios que desarrollan, es muy bonito, dando una nueva vida a los libros que nosotros ya hemos leído.

tulibreria teatro

Recogen libros de todo tipo, excepto enciclopedias y libros de texto, que luego ponen a disposición de todos, a cambio de un donativo, cantidad que cada uno decide. El precio depende de nuestro criterio y generosidad. Es una postura valiente, que confía en la buena voluntad de los demás.

tulibreria pizarra y sofa

Aparte el mantenimiento del local, en el que colaboran voluntarios para atender a los visitantes, los ingresos son destinados a impartir clases gratuitas de apoyo extraescolar en varios centros educativos de Madrid y Asturias, becas en Nicaragua y Colombia, etc. La organización nació como una Asociación de Maestros y Alumnos Solidarios, y con el tiempo han ampliado su actividad, podéis descubrir todos los detalles en su web.

Una forma de participar es hacerse socio, solo son 12 euros al año. Así, en cierto modo, también se forma parte de una comunidad, de un proyecto común.

Los libros, que desbordan las paredes y los rincones de la habitación, están ordenados por temas en estanterías y montoncitos en los que uno puede disfrutar buscando títulos deseados o encontrando otros inesperados.

tulibreria rebuscando

Un colorido tablón de anuncios recolecta peticiones de libros buscados, notitas dejadas con la esperanza de que alguien nos llame ofreciendo la novela o ensayo anhelados.

tulibreria tablon

El local es un canto a los libros, el intercambio y la solidaridad.

Salimos del lugar, cercano a la Glorieta de Bilbao, y dando un paseo por la Corredera Baja de San Pablo llegamos a la calle de la Puebla nº 14, a LIBROS MELIOR, de la Fundación Melior, donde igualmente se intenta dar una nueva vida solidaria a los libros usados.

melior libros

Como en el caso anterior, los libros están ordenados por temas. Ahora los precios fijados oscilan entre 1 y 5 euros, cada volumen marcado con un color.

melior precios

Aquí sí recogen libros de texto que destinan a familias con pocos recursos, siendo éste uno de sus proyectos más notables.

melior local

El local es muy acogedor, anima a sentarse un ratito y tomarse un café o un te por un euro. Además de librería es una pequeña sala de exposiciones; actualmente podemos contemplar la pintura abstracta de Eduardo Vega de Seoane. También organizan talleres de filosofía y de escritura creativa, y ofrecen conciertos. Los fondos recaudados están siempre destinados a financiar los proyectos de la Fundación, también explicados en su web.

melior saloncito

Ambas librerías son deliciosas, diferentes, pero con algo en común: el amor por los libros, el objetivo de animar a la lectura, compartir experiencias y el deseo de ayudar a los demás.

Os animo a visitarlas, pasaréis un buen rato y seguramente, como mínimo, encontraréis un buen libro. ¡Ah! y también películas. Las dos abren todos los días, de lunes a domingo.

Por : Mercedes Gómez

—–

TUUULIBRERÍA. Calle Covarrubias, 38.

LIBROS MELIOR. Calle Puebla, 14.

 

Queridos amigos:

En la web del IEM, en la sección de Publicaciones, tenemos a nuestra disposición nuevos ejemplares de los Anales, los correspondientes a los años 2008 y 2010. En breve será incluido el año 2009. Así podremos consultar o descargar libremente los volúmenes completos de los últimos seis años.

El volumen XLVIII (2008) fue dedicado a la conmemoración del segundo centenario de 1808, con artículos escritos desde todos los puntos de vista (la música, los edificios, los espacios verdes…). Los tomos XLIX (2009) y el L (2010) una vez más nos ofrecen un jugoso recorrido a lo largo de los siglos por infinidad de temas relativos a la Historia de Madrid.

portada 2010

Por si fuera de utilidad, comentaros también que se ha incluido un enlace a Dialnet, que quizá conozcáis, plataforma de recursos y servicios documentales, y valiosísimo instrumento de búsqueda de bibliografía y/o documentación sea cual sea el tema de nuestro interés. En su web además de todos los índices de los Anales, Dialnet ofrece un Índice de autores que puede ayudarnos en nuestra búsqueda de artículos.

Finalmente, en la sección Conferencias podemos leer el discurso de ingreso en el Instituto como numeraria que Beatriz Blasco Esquivias pronunció el pasado día 28 de mayo titulado Madrid. Retazos de una ciudad inacabada. Es muy interesante, y bonito.

Que disfrutéis. Gracias a todos.

Mercedes

Mercedes Agulló es una importante historiadora e investigadora madrileña. A lo largo de su fructífera carrera, entre otras tareas, durante varios años desempeñó la dirección de nuestros museos municipales; y de revistas imprescindibles para todos los interesados en la Historia de Madrid como Villa de Madrid, Gaceta del Museo Municipal y los Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas.

Miembro numerario del Instituto de Estudios Madrileños, es autora de numerosas publicaciones, de obligada consulta para nosotros. Ahora muchas de ellas, y alguna más en el futuro próximo, gracias a su generosidad, podemos leerlas y consultarlas libremente en el Archivo de Colecciones Digitales de la Universidad de Massachusetts, en Boston.

Es la Biblioteca Digital de Mercedes Agulló, donde podemos acceder a muchos de sus trabajos y documentos personales. Como afirman en la propia web, “la obra de esta historiadora se adentra en las vidas de impresores, pintores, arquitectos, escritores, dramaturgos, libreros, comerciantes, religiosos, bibliófilos, inquisidores, nobles de los siglos XVI y XVII…”

digital library

Además, Mercedes continúa ofreciendo documentos preciosos rescatados laboriosamente de los Archivos en su blog Galeón de Noviembre.

Mucho, mucho trabajo se adivina anterior a la publicación de sus entradas. Datos, personajes, lugares, profesiones… gracias a sus investigaciones conocemos a los Maestros del arte de enseñar a leer, escribir, y contar, a Comerciantes, tenderos y tratantes en el Madrid de los siglos XVI, XVII y XVIII, documentos relativos a Juan Gómez de Mora

Solo nos queda darle las gracias a Mercedes Agulló por su trabajo.

Y aprender y disfrutar de su valiosa biblioteca.

Por: Mercedes Gómez

 

 

 

Queridos amigos:

Este mes de abril nos trae la buena noticia de que se ha publicado el volumen LIII de los Anales del Instituto de Estudios Madrileños correspondiente al año 2013, que podemos descargar libremente en su web.

Los Anales que se publican desde 1966 constituyen sin duda una de las herramientas más importantes de las que disponemos tanto profesionales como aficionados al estudio de la Historia de Madrid. Fuente experta que ofrece los resultados de las investigaciones de autores especialistas en todos los temas relacionados con Madrid. Arte, Arqueología, Geografía, Historia, Urbanismo, Lingüística, Literatura, Economía, Sociedad…

En este último tomo, como siempre, viajaremos a lo largo de los siglos, desde la Edad Media hasta la historia más reciente. Los textos nos hablan de fortificaciones, señoríos y cazaderos reales, de las formas de recreo de Felipe II, del retablo del colegio de doña María de Aragón… Se analiza el espacio ocupado por el Colegio de la Compañía de Jesús, la simbología del Alcázar de Madrid… y otros temas que aportan datos nuevos y valiosos.

anales 2013

Recordemos que también están a nuestra disposición completos el tomo I (1966), el LI (2011) y el LII (2012), que contiene una impagable bibliografía general del Instituto entre los años 1951-2012. De momento, en los tomos II al L podemos consultar los índices.

¿No es un lujo?

Muchas gracias al IEM por su trabajo y su generosidad.

Saludos a todos

Mercedes

El origen de las ferias de libros se remonta a la Edad Media cuando allá por el siglo XV comenzaron a tener lugar las llamadas Ferias de Madrid. Aunque anteriormente ya había actividad comercial en torno a las Puertas de la Vega y de Guadalajara y en plazas como la de la Paja, fue el rey Juan II quien concedió a la Villa el privilegio de poder celebrar dos ferias anuales libres de alcabalas o tributos. Perdido en tiempos de Enrique IV fue restablecido por los Reyes Católicos, quedando limitado a una sola feria anual. En ellas se compraba y vendía un poco de todo, pero con el tiempo se fueron especializando y situándose en diferentes lugares. Estas ferias fueron el antecedente de la Feria de Libros permanente, hoy día en la Cuesta de Moyano.

En el siglo XVII los puestos de libros más famosos se encontraban junto a la Puerta del Sol, en el monasterio de San Felipe el Real cuya iglesia estaba rodeada por dos lonjas a las que se accedía por una escalinata que era conocida como las Gradas de San Felipe. Bajo las lonjas se situaron unas tiendecillas a las que se llamó covachuelas. Una de ellas, como sabemos, fue propiedad de Antonio Mancelli. El cartógrafo, además de dedicarse a su oficio, fue comerciante. Allí vendía mapas, libros, láminas y globos terráqueos. Se sabe que en 1623 compró otro puesto en el Alcázar junto a la “escalera que subía a los corredores”, cerca de otro mentidero, el de  las Losas del Alcázar, lo que nos da noticias de otro lugar habitual de feria comercial en el Madrid del Siglo de Oro donde se vendían libros.

Una de las mejores imágenes de San Felipe es la que José María Avrial realizó para la Historia de la Villa y Corte de Madrid de José Amador de los Ríos hacia 1861. Además de las covachuelas, en el extremo inferior izquierdo dibujó, como nos hace notar Gabriel Sánchez Espinosa en su trabajo Los puestos de libros de las gradas de San Felipe de Madrid en el siglo XVIII, una caseta, seguramente uno de esos puestos de libros de las Gradas de San Felipe. En el grabado también vemos representados unos toldos que probablemente protegían otros puestos, quizá formados por cajones arrimados a la pared, aunque también podrían haber sido estructuras permanentes, con estantes y tal vez tejadillos.

san felipe

J.M. Avrial “Iglesia y Convento de San Felipe el Real”. (Museo de Historia)

Los covachuelistas pertenecían a la hermandad de San Antonio de Padua, hasta 1749 en que formaron un gremio con ordenanzas propias.

En mayor o menor medida los puestos de libreros y cajoneros en las Gradas siguieron existiendo a lo largo del siglo XVIII. Frente a ellas y en las calles cercanas existían varias librerías de forma que la zona era lugar de encuentro para los aficionados a los libros de todo tipo.

El mismo autor Sánchez Espinosa nos muestra la existencia de otras dos casetas, no demasiado lejos de San Felipe, en la calle de Alcalá, junto a la Hospedería de los Cartujos, actual número 18, donde se encontraba la estatua de San Bruno, obra de Manuel Pereira. Se pueden ver en el grabado de Gómez de Navia y García Sanz, a la derecha de la imagen:

alcala

“Real Aduana. Madrid” (ca. 1770) (Museo de Historia)

A finales del siglo XVIII en la plaza de Santa Ana y del Ángel había tinglados de libros, y al parecer la Feria de Madrid dedicada a libros y muebles viejos se había establecido en la plaza de Santo Domingo.

Muchos escritores y cronistas han hablado de los libreros de lance a los que solían visitar y de los puestos de libros viejos. Pío Baroja habla de “Los libros viejos” en su obra “Las horas solitarias”, y nos cuenta su afición desde joven y detalla dónde se encontraban las librerías y los puestos que frecuentaba, como el de la calle de Capellanes (actual Maestro Victoria), «cuando era un estrecho callejón».

Igual que las gradas de la iglesia de San Felipe alojaron tenderetes de libros desde el siglo XVII, a finales del siglo XIX, cuando don Pío era un estudiante, la iglesia del Carmen también tenía covachuelas, en una de ellas una librería de viejo, que sorprendentemente seguían existiendo en los comienzos del siglo XX.

Covachuelas del Carmen (Dº ABC, 11 sept. 1903)

Covachuelas del Carmen (Dº ABC, 11 sept. 1903)

Todo esto ha desaparecido, pero nos quedan algunos lugares donde los libros se nos muestran como en el pasado. La librería de San Ginés es una de las más antiguas de Madrid pues su origen se remonta al siglo XIX. Su construcción quizá sea similar a los antiguos puestos de San Felipe, adosados a la pared del templo.

Pasadizo del San Ginés

Pasadizo de San Ginés

Para los menos adinerados siempre ha habido alternativas ingeniosas, en algún momento surgieron los librerías ambulantes, donde el librero cobraba una cantidad mensual por el préstamo de libros, los más mayores recuerdan que alquilaban novelas por un módico precio.

Son varias las opciones para buscar y encontrar libros de todo tipo y a todos los precios hoy día en Madrid. El Rastro, la anual Feria del Libro en el Retiro, y las dos Ferias del Libro Antiguo y de Ocasión, instaladas en primavera y en otoño en el paseo de Recoletos.

Aunque sin duda el lugar preferido por muchos de nosotros, uno de los paseos más bonitos y tentadores para los amantes de los libros es la entrañable Cuesta de Moyano, con sus características casetas de madera pintada de color gris, subiendo hacia el Retiro, a sus espaldas la verja del Real Jardín Botánico, enfrente la verja del Palacio de Fomento.

moyano

La Cuesta de Moyano siempre ha inspirado a poetas y novelistas. Escribió Francisco Umbral que era un río de libros que baja a Madrid desde las fuentes recónditas del Retiro…

En el siglo XXI aún algunas librerías sacan sus pequeños tenderetes a la calle, buscando llamar la atención de los curiosos, como la Librería Teatral en la calle del Príncipe, en pleno Centro de Madrid, a la que acuden los aficionados al teatro.

Calle del Príncipe 16

Calle del Príncipe 17

Al final de la calle de Hermosilla, cuando ya ha dejado de pertenecer al barrio de Salamanca, y se adentra en el barrio de la Fuente del Berro, también hay una librería de viejo. Todos los días el librero, de forma un tanto conmovedora, coloca sobre la acera estrecha dos pequeños taburetes y una cestita que luego al final de la jornada vuelve a guardar. Lo hace, según sus propias palabras, evocando a los «bouquinistes» parisinos que venden sus libros a orillas del Sena.

libreria mi barrio

Librería de lance La Dulcinea. Calle Hermosilla nº 132.

Seguramente habrá otros libreros detallistas en otros barrios de Madrid que coloquen sus puestecillos a la antigua usanza o que ofrezcan nuevas ideas.

En la Edad Media los mercados se instalaban al aire libre, hoy día se encuentran bien cobijados en edificios. En Lavapiés, en el Mercado de San Fernando, a espaldas de las Escuelas Pías, un imaginativo puesto ocupa el espacio de una antigua Casquería y vende su género al peso, viejos libros a un precio de 10 euros el Kg., junto a frutas, vinos y telas, como en los mercados medievales.

Mercado de San Fernando

Mercado de San Fernando

Su lema, recircular, compartir, liberar, resume su bonito objetivo: que nuevos lectores den vida al libro usado. Dicen que los libros están vivos cuando se leen, cuando se comparten, cuando se les da la oportunidad de seguir sorprendiendo, entreteniendo o ilustrando. En su web lacasqueria.com podéis leer todos los detalles sobre su proyecto y sus actividades.

por Mercedes Gómez

—-

Bibliografía:

Gabriel Sánchez Espinosa. Los puestos de libros de las gradas de San Felipe de Madrid en el siglo XVIII. Revista Goya, número 335 (abril-junio 2011).

Diario ABC, 11.9.1903

Ayuntamiento de Madrid. La Feria de Libros de la Cuesta de Moyano. Madrid 1986.

Por fin tengo en mis manos el libro que con tanto cariño ha escrito Carlos Osorio, recorriendo durante tres años las Tiendas de Madrid, charlando con sus propietarios o dependientes, buceando en su historia y descubriendo sus tesoros. Un libro, como él mismo dice en su blog, construido poco a poco, caminando por Madrid.

Un libro dedicado “a esos comercios útiles, bellos, llenos de simpatía y encanto, con historia, con vida, con mucho que ver y de lo que aprender…a esos comercios tradicionales madrileños en los que fui descubriendo la magia y el encanto de mi ciudad”, según sus propias palabras.

Carlos los conoce y los valora como nadie, como por suerte tuve ocasión de comprobar hace unos meses en un bonito paseo guiado por él, cuando una mañana de sábado nos fuimos De Tiendas.

Después de unas primeras páginas en las que nos cuenta de forma sencilla y amena la Historia del Comercio madrileño, desde sus orígenes en el Madrid árabe hasta nuestros días, el autor nos invita a conocer las tiendas tradicionales, las farmacias centenarias, las papelerías a la antigua y querida usanza, llenas de cuadernos, lápices y quizá plumieres, mercerías de barrio donde la clientela además de encontrar todo lo que necesita entabla conversación…

Un libro precioso, que he comenzado a leer con verdadero placer, que sugiere paseos encantadores durante los cuales además de encontrar “de todo” podremos conocer el Madrid más entrañable.

Las imprescindibles fotografías son obra de Álvaro Benítez.

Editado por La Librería.

Tiendas de Madrid. Un libro para disfrutar, como seguro han disfrutado sus autores durante estos tres años de trabajo. Enhorabuena a los dos, y ¡gracias!

por Mercedes Gómez

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.999.108 Visitas totales

Sígueme en Twitter