You are currently browsing the category archive for the ‘Literatura’ category.

Con motivo del centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-Madrid, 1921), bajo este sugerente título, Doña Emilia: de Galicia a Madrid y el mundo por montera, el Instituto de Estudios Madrileños ha programado un ciclo de quince conferencias.

Los mejores especialistas hablarán de la relación de la escritora con Madrid, su entorno familiar, sus relaciones con otros autores como Carmen de Burgos, Valera, Galdós…, su feminismo, su faceta como periodista, su papel como Cronista de la Villa, su Madrid a través del cine y la televisión… incluso la cocina estará presente en estas charlas, con una prometedora Degustando la vida.

(click para ampliar)

Las conferencias serán impartidas todos los martes a las 19.00 h. por vía telemática, en el canal de youtube del IEM, aquí.

Después se subirán a la web del Instituto quedando a disposición de todos, y posteriormente, como es habitual, serán publicadas tanto en formato digital como impreso.

La presentación del ciclo tendrá lugar el martes día 6 de abril, a cargo de Xulia Santiso, conservadora responsable de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán (A Coruña) con su conferencia Tras los pasos de Emilia Pardo Bazán en Madrid, y a continuación María Teresa Fernández Talaya, presidenta del Instituto de Estudios Madrileños nos hablará de El entorno familiar de Emilia Pardo Bazán.

Todos los detalles y el calendario se pueden consultar en la propia web del IEM, aquí.

Espero que sea de vuestro interés, muchas gracias a todos.

Mercedes Gómez

Anuncio publicitario

En este inicio del año tengo el placer de anunciar el nuevo Curso organizado por el Instituto de Estudios Madrileños, dentro de la celebración del Año Galdós que conmemora el centenario de la muerte del gran escritor, don Benito Pérez Galdós, el día 4 de enero de 1920 en Madrid:

Ciclo “2020, año galdosiano, madrileño y novelesco”.

Las conferencias serán impartidas en la Sala del Patio de la Casa de la Villa, en la Plaza de la Villa, a las 19.00 h., en las fechas indicadas en el programa, que podéis descargar aquí.

A lo largo de doce charlas, expertos miembros numerarios del IEM hablarán de las diferentes facetas que explican la obra de Galdós y su vida en Madrid.

(clic para ampliar)

La inauguración tendrá lugar el próximo martes 21 de enero a cargo del periodista y Cronista de la Villa Pedro Montoliú, que nos hablará de Galdós periodista.

La entrada es libre, hasta completar aforo. Como siempre, a las 19,00 h.

Todas las conferencias serán publicadas.

Aprovecho para recordar que en la web del Instituto de Estudios Madrileños se puede consultar toda la información y, entre otras publicaciones, descargar algunos de los libros con anteriores Ciclos de conferencias.

Muchas gracias. Espero que sea de vuestro interés.

Mercedes Gómez

Una de las exposiciones que estos días podemos visitar en Madrid es Los Machado. Fondos de la Colección Fundación Unicaja, en el Instituto Cervantes.

Además de mostrarnos su importante contenido histórico y literario, los documentos y objetos expuestos en la antigua Sala de operaciones del Banco Español del Río de la Plata, actual Instituto Cervantes, transmiten emoción. Nos cuentan la historia, la vida de los Machado, Manuel y Antonio, y también de su familia, sus abuelos, sus padres, hermanos y sus descendientes.

Los hermanos Machado de niños

Fotografías, versos, cartas…, algunas sobre aspectos personales, la enfermedad… o meramente cotidianos, que llegan al alma.

Carta de Antonio a su madre (Baeza, fin 1912-2013)

La poesía de Manuel, la de Antonio, el teatro de ambos… Además esta exposición no podía olvidar la huella de los hermanos en Madrid, recordando sus poemas y otros escritos sobre nuestra ciudad.

Hace tiempo ya hablamos aquí de la vida de Antonio Machado en Madrid, con solo alguna referencia a Manuel.

Llaman la atención unos textos escritos a mano, con sus correcciones, por Manuel Machado sobre la ciudad en la que vivió, trabajó y murió. Son unas treinta hojas sueltas que han aparecido en el fondo machadiano de la Fundación Unicaja escritos desde un punto de vista histórico-urbanístico, sobre algunos edificios y calles. Las Descalzas Reales, la Torre de los Lujanes…

Manuel Machado. Calle de Alcalá.

No olvidemos que Manuel Machado fue director de la Biblioteca y de la Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid. Y el primer director del Museo Municipal, hoy Museo de Historia.

Una exposición extraordinaria, para ver y leer con calma. En el Instituto Cervantes, Alcalá, 49.

Hasta el 9 febrero 2020.
De martes a sábado de 11h a 21h y los domingos de 11h a 16 h (excepto el jueves 12 y el viernes 13 de diciembre)

 

Mercedes Gómez

Ayer 26 de julio recordábamos a Antonio Machado, que nació en Sevilla ese día de 1875, pero vivió durante largo tiempo en Madrid, aquí creció, estudió, escribió, asistió a tertulias, vivió su amor secreto… Hablamos de su historia hace tiempo aquí.

Hoy he visitado una exposición en la Casa de Vacas en El Retiro en torno a ese amor, y otras muchas cosas interesantes que desconocía, “En torno a Guiomar”. Pincel y pluma en la Edad de Plata española.

La comisaria es Alicia Viladomat Martínez Valderrama, nieta de Pilar de Valderrama, Guiomar, el amor secreto de Machado.

La muestra es un homenaje de su descendiente a toda la familia y sus múltiples lazos con la cultura y personajes de la época (poesía, teatro, pintura…)

Pilar y su marido Rafael Martínez Romarate tuvieron tres hijos, Alicia, Mª Luz y Rafael. Alicia se casó con el cineasta y pintor Domingo Viladomat, padres de Alicia Viladomat. En ese árbol genealógico aparece también el artista Victorio Macho, casado con Mª Soledad Martínez Romarate, hermana de Rafael.

Rafael Martínez Romarate, recién casado con Pilar de Valderrama, 1912.

La primera parte de la exposición es la dedicada a Pilar de Valderrama (Madrid, 1889 -1979).

Guiomar y Antonio Machado (1928-1936)

El primer encuentro con Machado fue en 1928, en Segovia. En uno de los paneles leemos algunas cartas que él le envió a ella, que a mí me producen tristeza, pero sin duda son muy bellas.

De ella, un poema publicado en el diario ABC en 1970, Como si no me doliera.

La segunda parte muestra las pinturas de Domingo Viladomat (1913-1994).

Y en la tercera y última descubrimos la participación de Pilar y su marido Rafael en el mundo teatral, la creación del primer teatro de cámara, el Teatro Fantasio, en su propia casa del Paseo de Rosales, de 1929 a 1930.

Vemos también algunos de los proyectos para la escenografía de algunas obras representadas, de Viladomat.

Viladomat, Decorado para “Juan sin versos”, de Pemán.

Victorio Macho realizó los retratos de Rafael Martínez Romarate y de Pilar Valderrama. A ella la pintó con peineta y mantilla.

V. Macho. Retrato de Pilar Valderrama. 1919.

En la Casa de Vacas del Retiro. De 10 h a 21,30 h. Hasta el próximo miércoles 31 de julio.

Por: Mercedes Gómez

En los comienzos del año se publicaba la noticia, una empleada del Aeropuerto de Barajas y un excorresponsal británico, Yolanda Sánchez y William Chislett, junto con Isabel Fernández, recogían firmas para solicitar que se dedicara una calle o plaza al autor de La forja de un rebelde, una vía pública dedicada al escritor Arturo Barea. Por entonces ya habían conseguido alrededor de quinientas que enviaron al Ayuntamiento con mucha ilusión.

La belleza de su obra sobre la ciudad y su gente y la desgarrada sinceridad de su relato sobre la Guerra Civil en Madrid justifican recordar y recuperar el espíritu humanista y reconciliador de Barea”, expresaba la petición a la que se sumaron otros destacados miembros del mundo cultural español.

Pocos meses después, la historia ha tenido un final feliz.

Por unanimidad el pasado día 30 de noviembre el Pleno de la Junta Municipal de Centro aprobó elevar a la Junta de Gobierno la asignación del nombre Plaza de Arturo Barea al espacio conocido popularmente, no de forma oficial, como Plaza de la Corrala, situada frente a las antiguas Escuelas Pías en las que el escritor fue alumno hasta los 13 años.

barea-escuelas-pias

Arturo Barea nació en Badajoz en 1897 pero pasó gran parte de su vida en Madrid.

A causa de la guerra civil en 1938 se fue a Inglaterra donde entre 1940 y 1945 escribió las tres novelas autobiográficas (aunque él dijo que narraban más lo colectivo que lo individual). La forja, La llama y La ruta componen la trilogía La forja de un rebelde. Originalmente fue publicada en inglés, traducida por su esposa Ilsa.

Allí trabajó para la BBC en español. Desgraciadamente no se conservan los programas pero se puede escuchar su voz en una entrevista en el espacio Ondas del ayer de Radio 5.

Murió en Londres en 1957. Su obra no fue publicada en España hasta 1978.

Con motivo de esta feliz decisión, la denominación de la Plaza de Arturo Barea, y como homenaje a su figura y su vinculación con este barrio, el distrito de Centro ha organizado unos paseos literarios por Lavapiés, barrio en el que pasó su infancia y al que volvió siempre, hasta que se fue de España, muy identificado con su pasado y su historia.

Guiados por el colectivo La Liminal he tenido el placer de participar ayer en el primer paseo, relato caminado por la memoria de Madrid, por la memoria de Arturo Barea. El paseo-relato es bonito y emotivo, como los recuerdos de Barea y la propia novela. El punto de encuentro fue la plaza de Cascorro, en el corazón del barrio.

barea-cascorro

Desde allí nos dirigimos a la plaza de Tirso de Molina, entonces del Progreso, muy cerca de la que fue calle de las Urosas (actual Luis Vélez de Guevara) donde se encontraba la buhardilla de la corrala en la que el escritor vivió con su madre y hermanos. La calle de Mesón de Paredes, la antigua plaza de Cabestreros, calle del Amparo, Sombrerete…

En fin, recorrimos algunos de los lugares de la novela y de la vida del autor, aunque son muchos más. El Madrid de Arturo Barea, tan bien reflejado en su libro, llega hasta el río Manzanares y sus lavaderos, a la Cuesta de Moyano, a la Gran Vía… Un plano elaborado dentro de este precioso proyecto municipal nos los muestra y explica cada punto proponiéndonos otros paseos y otros recuerdos. Nos indica los sitios que podemos recorrer, desde esta calle de las Urosas hasta la que va a ser la Plaza de Arturo Barea.

barea-tribulete

Después nos dirigimos al Centro Cultural Casino de la Reina donde se nos invitó a recordar, reflexionar sobre los lugares visitados, los temas sugeridos, lo que deseamos transmitir…

barea-pizarra

Para ello elaboramos una placa, a partir del tema elegido entre todas las ideas expuestas. La infancia, la lucha de las madres y la instituciones de beneficencia, las tabernas como lugar de encuentro, los sentidos (olores, sonidos… de Lavapiés), etc.

barea-taller

En mi grupo elegimos las Escuelas Pías, donde Barea estudió y adonde volvió en 1936 y a las que vio arder. Las ruinas de la iglesia, restauradas, son testigo de aquellos sucesos.

Recordamos la frase de uno de los primeros capítulos, cuando el protagonista era un niño, Madrid huele a sol por las mañanas. Y su vuelta al comienzo de la guerra: El barrio entero olía a quemado y caía una lluvia finísima de cenizas.

barea-placa-escuelas-pias

Salimos nuevamente a la calle y colocamos las placas creadas entre todos en los muros de Lavapiés.

barea-placa-calle-grupo

Son placas efímeras, pero que seguro verán muchos paseantes, que invitan a conocer mejor a la persona, al escritor y su obra. Y también la historia reciente de Madrid.

barea-placa-gota-de-leche

La placa más importante, y definitiva, será colocada frente a las ruinas de las Escuelas, junto a la Corrala, será la placa que señalizará la Plaza de Arturo Barea.

plaza-arturo-barea

Todos los interesados y admiradores de la obra del escritor disfrutaréis mucho en esta actividad, no dejéis de apuntaros. Y si no habéis leído La forja de un rebelde, os la recomiendo, es una obra magnífica, te atrapa desde el principio. Y disfrutad del paseo igualmente, podéis leerla después, seguro que os apetecerá iniciar su lectura nada más terminar el recorrido.

Toda la información en: La Liminal. Arturo Barea. Relatos caminados por la memoria de Lavapiés.

Por : Mercedes Gómez

——–

En estos artículos se puede conocer mejor la historia de la recuperación de la figura de Barea:

CHISLETT, William. “Recuperando a Arturo Barea”. El País, 19 nov. 2012.

FRAGUAS, Rafael. “Una calle en Lavapiés para Arturo Barea”. El País, 15 enero 2016.

 

Gabriel García Márquez, el gran escritor, el mago de la escritura, ha muerto.

A pesar de su muerte anunciada, como la de su famosa Crónica del asesinato de Santiago Nasar, y de que hace tiempo no esperábamos nuevas historias nacidas de su imaginación… ¡qué pena!

Supongo que todos a los que nos ha gustado leer casi desde siempre, desde niños, recordamos los primeros libros que nos impresionaron y el descubrimiento de los auténticos artistas de la palabra escrita, aquellos que nos divertían no solo con la historia que nos contaban sino por cómo la contaban. Debía tratarse, aunque no nos diéramos cuenta entonces, de la magia del arte de escribir, esa que pocos alcanzan. En ese sentido creo que, en mi vida de lectora, García Márquez fue el primero.

He disfrutado mucho leyendo sus obras, desde la primera que llegó a mis manos, aún era la biblioteca de mis padres, la esplendorosa Cien años de soledad, que recuerdo algunos amigos leíamos a la vez y comentábamos al encontrarnos por las tardes, en lejanos tiempos de estudiantes, hasta la última que leí no hace mucho, sus Memorias, de las que desgraciadamente nunca pudo escribir un segundo tomo, de título tan significativo, Vivir para contarla. Pasando por sus cuentos, tan maravillosos como sus novelas, y sus talleres. Cómo se cuenta un cuento, o Me alquilo para soñar, dedicado al guión de cine. Del amor y otros demonios, esa historia de amor en los tiempos del cólera a lo largo de sesenta años, El coronel no tiene quien le escriba. Y tantas otras.

libros garcia marquez

Hoy su figura y su obra está en todos los medios, dicen que ha dejado una novela inacabada… esperemos que todos los reportajes y crónicas sirvan, además de para decirle adiós con agradecimiento, para que alguien que nunca haya leído sus relatos sienta curiosidad y los descubra. Y para los que hace tanto tiempo que lo leímos que apenas recordamos muchas historias, volvamos a ellas.

Muchas gracias, Gabriel García Márquez, por habernos empujado a conocer y disfrutar de una de las más bellas artes, la Literatura.

Por Mercedes Gómez

Antonio Machado nació en 1875 en Sevilla y murió el 22 de febrero de 1939 en Colliure, Francia. El próximo sábado se cumplen 75 años de su muerte.

Estos días de homenajes y recuerdos nos invitan a volver a leer sus poemas, evocar su figura y su vida en nuestra ciudad, y pasear por los barrios que frecuentó. Antonio Machado vivió durante largo tiempo en Madrid, aquí creció, estudió, escribió, vivió su amor secreto… Tuvo numerosos domicilios aunque nunca llegó a tener una casa en propiedad. Las mudanzas estuvieron motivadas, además de por los cambios familiares y profesionales, en gran medida por razones económicas.

Su familia llegó a Madrid en 1883, Antonio tenía ocho años de edad. El primer barrio que conocieron fue el de Salamanca cuya construcción había comenzado pocos años antes; se instalaron en un piso interior de la calle Claudio Coello nº 13 (*), esquina con la calle Villanueva.

claudio coello

Calle Claudio Coello

El domicilio fue elegido entre otras razones porque se encontraba cerca de la Institución Libre de Enseñanza, colegio al que los niños de la casa, los mayores Manuel, Antonio y José acudieron a estudiar, en la calle Infantas nº 42, próximo a la plaza del Rey. Caminando por la calle Villanueva hacia Recoletos, atravesando Serrano, no demasiados minutos después llegarían a la plaza del Rey, ¿quizá por la calle Almirante hasta la del Barquillo?

infantas 42

Calle Infantas

Precisamente al año siguiente se trasladaron al número 3 de Almirante, principal izquierda, un piso más grande y más cercano al colegio. Era un bonito –entonces nuevo– edificio construido por el Marqués de Cubas.

almirante3

Calle Almirante

La Institución Libre de Enseñanza fue trasladada al paseo del General Martínez Campos 14 –sede que hoy acoge la Fundación Giner de los Ríos– y la familia en el verano de 1885 se mudó a un segundo piso de la calle Santa Engracia 52, una vez más muy cerca de la escuela.

Antonio Machado fue a este colegio durante seis cursos, hasta los 14 años. Entonces aprobó el examen de ingreso al Instituto de San Isidro de la calle Toledo, cuyo claustro quizá recorría todos los días antes de acudir a clase.

claustro galeria copia

Claustro del Instituto San Isidro

Al año siguiente le trasladaron al Instituto Cisneros, en la calle de los Reyes.

Después de otros cambios de domicilio sobre los que hay datos más dudosos, los Machado se mudaron a la calle Fuencarral, que recorrerían casi entera empujados por los numerosos avatares que sufrieron. El primer edificio que habitaron fue en el número 46, junto al Humilladero de Nuestra Señora de la Soledad. Pero la muerte del padre les obligo a trasladarse al nº 98, cerca de la glorieta de Bilbao; y en 1896 la muerte del abuelo, que aportaba la mayor parte de los ingresos familiares, los problemas económicos los trasladaron a un piso aún más modesto en el nº 148 de la misma calle, poco antes de llegar a la glorieta de Quevedo.

Machado

En 1909, ya casado con la joven Leonor –que murió solo tres años después–, desde Soria el escritor volvió a Madrid. Entonces su madre, Ana Ruiz, y sus hermanos, tenían un nuevo domicilio, habían abandonado la calle Fuencarral y vivían en la Corredera Baja de San Pablo número 20.

En la primavera de 1917 la familia realizó el que fue su último cambio de vivienda en Madrid, alquilando una espaciosa casa de ocho habitaciones en la calle del General Arrando, 4, 1º dcha., cerca de la plaza de Chamberí.

general arrando 4

Calle General Arrando, 4

En 1928 Antonio Machado conoció a Pilar de Valderrama, Guiomar, que también era escritora y al parecer le admiraba. Pilar fue a Segovia, donde entonces vivía el poeta, para verle, y él se enamoró de ella. Estaba casada, su marido la engañaba, su matrimonio no era feliz. Le quería, pero “por fidelidad a sus creencias –era católica– y a sus hijos no podía ofrecerle más que una amistad sincera”. Si no, no se volverían a ver.

Él cada semana llegaba en el tren desde Segovia hasta la Estación del Norte y subía atravesando el parque del Oeste hasta el paseo de Rosales donde ella vivía… a veces la veía asomarse, otras veces no.

tinaja

Se encontraban secretamente. Durante el verano se refugiaron en los jardines de la Moncloa que por entonces eran propiedad, junto con el Palacio, del Ministerio de Instrucción Pública. Se sentaban en un banco de piedra, cerca de una fuente, por eso lo llamaban el Jardín de la Fuente, y Machado puso al banco el nombre de banco de los enamorados.

Hoy día, sede de la Presidencia del Gobierno, no se pueden visitar. A pesar de que tanto los jardines como el palacete fueron destruidos durante la guerra, luego reconstruidos, la fuente sobrevivió, así nos lo cuenta Ian Gibson en su biografía del escritor, Ligero de equipaje.

"El Jardín de la Fuente" (I.Gibson. "Ligero de equipaje")

«El Jardín de la Fuente» (I.Gibson. «Ligero de equipaje»)

Cuando llegó el otoño comenzaron a verse en un café de Cuatro Caminos que ya no existe.

A pesar de lo que ella escribió en sus memorias Sí, soy Guiomar, no está claro que correspondiera a Machado, ¿cuáles eran sus motivaciones?, ¿buscaba beneficios para su propia obra literaria?… Lo único cierto es que vivieron un amor puramente platónico que hizo sufrir mucho al poeta. Leer las cartas que Antonio envió a su amada, las que la diosa conservó de su poeta, pues la mayor parte las destruyó o borró párrafos comprometidos, encoge el corazón.

Sevilla, Madrid, París, Soria, Baeza, Segovia…

Machado volvió a Madrid en 1932 tras conseguir una plaza de profesor titular en el Instituto Calderón de la Barca.

Durante esta última etapa de su vida tanto él como su hermano Manuel eran asiduos de las tertulias. Al parecer cambiaban a menudo de local, cuando era demasiado conocida su presencia en algún café y querían huir de compañías no deseadas.

Sus preferidos fueron: el Varela en la calle Preciados, esquina Santo Domingo;  el Español en la calle Carlos III junto al Teatro Real; y el más famoso, el Café de las Salesas en la calle Bárbara de Braganza, por la foto que le hizo Alfonso a finales del año 1933, publicada en el diario La Libertad el 12 de enero de 1934, junto a la periodista Rosario del Olmo, que iniciaba con Machado una serie de entrevistas dedicadas a los “deberes del arte” en momentos difíciles.

La Libertad, 12 enero 1934 (BNE)

La Libertad, 12 enero 1934 (BNE)

Aunque la foto más reproducida y conocida es una copia recortada en que aparece solo el poeta.

No es el único recuerdo que Madrid guarda de Antonio Machado. Ninguna placa municipal pero sí una instalada por la Sociedad General de Autores en 1985 en este último domicilio conocido del poeta en Madrid, con motivo del homenaje nacional a Federico García Lorca, Miguel Hernández y el propio Machado.

Calle General Arrando 4

Calle General Arrando 4

En 1986 fue colocado un busto de bronce del poeta en los jardines del Centro Cultural que lleva su nombre, en el distrito de San Blas, calle San Román del Valle 8.

Recordemos también las Cabezas obra del escultor Pablo Serrano, de las que tenemos tres ejemplos. Una en el Museo de Bellas Artes de San Fernando. El monumento-fuente dedicado por el Pueblo de Madrid al poeta Antonio Machado en la Ciudad de los Poetas, en terrenos de la antigua Dehesa de la Villa; tanto la calle en la que se ubica el monumento como la estación del metro que nos lleva hasta allí, se llaman Antonio Machado. Y la última, en los jardines de la Biblioteca Nacional.

En 1936 consiguió la Cátedra de Lengua y Literatura francesas del Instituto Cervantes de 2ª Enseñanza, entonces ubicado en la calle Prim, un barrio que él conocía bien. Pero comenzó la guerra y Machado se marchó a Valencia. Nunca volvería a Madrid.

Las últimas fotografías que se conservan del escritor muestran un hombre muy desmejorado y cansado.

Antonio Machado murió el 22 de febrero de 1939. Hacía poco más de un mes que había abandonado España con su madre, en un penoso viaje bajo la lluvia desde Barcelona hasta la frontera con Francia. Tenía 64 años. Su madre murió tres días después, con 88.

Fue un final muy triste. Machado guardaba varios poemas en el bolsillo de su abrigo, los encontró su hermano José, uno de ellos dedicado a Guiomar.

Por Mercedes Gómez

——

Bibliografía:

GIBSON, Ian. La vida de Antonio Machado. Ligero de equipaje. Ed. Aguilar, Madrid 2006.

Nota (*) : Claudio Coello, 16 (según la web memoriademadrid )

El siglo XX español fue tiempo de grandes poetas, uno de ellos, quizá uno de los más importantes, fue Vicente Aleixandre, quien además de crear su obra, acogió y ayudó a todos los demás, a los de su propia generación, y a las posteriores, hasta el momento de su muerte, a los 86 años de edad. Todo ello tuvo como escenario su casa, la Casa de Velintonia, en Madrid.

Vicente Aleixandre nació en Sevilla, el año 1898, fecha que marcó una generación. Al año siguiente, nació su hermana Concepción, Conchita, que le acompañaría toda su vida. Solo un año después, sus padres, Cirilo Aleixandre y Elvira Merlo, junto con sus dos hijos, se trasladaron a vivir a Málaga. Finalmente, en 1909, Vicente era un niño de 11 años, la familia fue a Madrid, ciudad que prácticamente ya nunca abandonaría.

Su padre era ingeniero de ferrocarriles, y él mismo, que se había licenciado en Derecho y conseguido el título de Intendencia Mercantil, en 1921 comenzó a trabajar en las oficinas de los Ferrocarriles Andaluces en Madrid. En 1925 pasó a trabajar en la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Pero Vicente había conocido durante un verano a Dámaso Alonso, joven entonces de su misma edad, quien le prestó un libro con poemas de Rubén Darío y despertó su interés por la poesía, también ya para siempre.

En esta década de los años 20, la Compañía Urbanizadora Metropolitana, propietaria del recién nacido Metro de Madrid, construyó una serie de edificaciones en los terrenos que había adquirido en 1919, entre la Glorieta de Cuatro Caminos y la Moncloa. Parte de dichas edificaciones fueron viviendas unifamiliares aisladas, en el llamado Parque Metropolitano Urbanizado, entre la calle de Reina Victoria y el Paseo de Juan XXIII.

Inicio Calle de Vicente Aleixandre, en el Pº de Juan XXIII

Uno de estos hoteles se comenzó a construir en 1921, en la calle de Wellingtonia nº 3, según proyecto de Julián Otamendi, para el Señor Aleixandre, padre de Vicente (*).

En este Parque de viviendas intervinieron distintos arquitectos, no solo los de la propia Urbanizadora, como el propio Julián Otamendi, su hermano Joaquín, Casto Fernández-Shaw y José Salcedo, sino también otros contratados por los propietarios, como Secundino Zuazo, Luis Sainz de los Terreros, Amós Salvador, etc., por lo que se produjo una gran mezcla de estilos, ecléctico, racionalista, regionalista… Actualmente muchas de las construcciones originales han desaparecido o han sido muy transformadas, pero aún se conservan algunos ejemplos interesantes.

En general las viviendas estaban destinadas a clases acomodadas, profesionales y artistas, por lo que se trataba de hoteles de semilujo, aunque hubo alguno inspirado en la arquitectura popular, más sencilla, entre los que se encuentra el edificado para la familia Aleixandre.

En 1927, curiosamente otra fecha importante en la vida de Aleixandre, que da nombre a una generación de poetas, la familia se instaló en esta casa del Parque Metropolitano, en la calle que Vicente llamaba calle de Velintonia.

Nada más traspasar la verja de entrada a la casa, una lápida de la Asociación de Escritores y Artistas españoles colocada en Abril de 1985, un año después de su muerte, recuerda al “Socio de Honor Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura”.

Enseguida se accede al jardín por unas escaleritas de ladrillo por las que tantas veces bajara Vicente.

Otro bonito detalle de la sencillez del lugar es el antiguo gallinero allí conservado.

La historia del poeta, y quizá de la Poesía de una época, es la historia de esta casa. Nada más llegar a vivir a ella, Vicente Aleixandre plantó un cedro, hoy convertido en un gran ejemplar que continúa ofreciendo su sombra a la casa y a los visitantes ocasionales.

Excepto los veranos, época que pasaban en Miraflores de la Sierra, la vida del poeta transcurrió entre las paredes del hotelito, y bajo este árbol protector.

Vicente Aleixandre tuvo problemas de salud desde muy joven, lo cual motivó que con el tiempo saliera muy poco de casa, pero él siempre tuvo sus puertas abiertas, y todos le visitaban. Entre sus paredes han conversado los poetas de varias generaciones, tanto de la suya propia, Gerardo Diego, Jorge Guillén, como posteriores, allí acudían todos… Cernuda, García Lorca, Neruda, Miguel Hernández…

Únicamente hubo un paréntesis, durante la guerra, situada en pleno frente, la casa fue casi destruida y perdieron casi todas sus pertenencias. Fue Miguel Hernández, que recordemos se había alistado en el ejército republicano, quien le ayudó a llegar hasta la casa y recobrar algunos libros, pocos.

Su madre había muerto en 1934, y su padre murió al año siguiente de terminar la guerra. El hotel fue reconstruido y los dos hermanos volvieron a instalarse en él.

Para entonces Vicente Aleixandre ya había escrito La destrucción o el amor y obtenido el Premio Nacional de Literatura.

En 1977 se le concedió el Premio Nobel, que no pudo ir a recoger por sus problemas de salud. En diciembre de ese mismo año el Ayuntamiento cambió el nombre de la calle por el de Calle de Vicente Aleixandre, algo que al parecer nunca gustó al poeta, comentaba que podían haberle dedicado cualquier otra calle de Madrid, y mantener el nombre de la que siempre fue su calle, la calle de Velintonia.

Vicente Aleixandre murió en 1984.

Su hermana Conchita murió dos años después. La casa fue alquilada durante un tiempo, desde hace años permanece deshabitada.

Hace unos días hemos tenido la inmensa suerte de poder entrar en la casa ahora vacía.

Las paredes desnudas guardan las huellas del pasado vivido, de las personas, y de los libros y los cuadros que allí estuvieron.

A pesar de la ausencia de muebles y objetos personales, y el mal estado de los muros, un ambiente mágico reina en estas estancias vacías, el recuerdo de sus inquilinos y amigos lo impregna todo.

Pervive su espíritu, y detalles que recuerdan que en el interior de esta casa hubo vida y comodidades, como los huecos de las estanterías que en el pasado ocuparon libros, y el curioso calientaplatos en el radiador del salón.

Resulta conmovedor el modesto lavabo en la esquina del dormitorio.

Desde la biblioteca, y desde la que fuera habitación del escritor se puede contemplar el mismo paisaje y el mismo árbol que le acompañó durante casi toda su vida.

El pasado sábado 14 de Mayo se celebró un emotivo homenaje al también escritor y poeta José Luis Cano -desaparecido en 1999-, con motivo del centenario de su nacimiento, gran amigo de Aleixandre y primer impulsor de la campaña iniciada en 1995 para Salvar la Casa de Velintonia y convertirla en sede de la Fundación Vicente Aleixandre y Casa de la Poesía, o centro de documentación y estudio de la poesía española del siglo XX.

En el jardín por donde paseara y en el que tantos días descansara Vicente Aleixandre, un grupo de amigos, familia del poeta y de José Luis Cano, una vez más bajo el gran cedro, recordaron con emoción la vida de ambos y la de tantos escritores que por allí pasaron.

La familia de Vicente Aleixandre desea vender la casa a las instituciones públicas, con el objetivo de que no desaparezca, pero desde hace más de quince años estas no parecen comprender su valor y las posibilidades que puede ofrecer a Madrid, a la Poesía y a la Cultura en general. De momento, sus descendientes de vez en cuando la abren a todos los amigos y amantes de la poesía, como durante toda su vida hizo Vicente Aleixandre recibiendo a todo aquel que llamó a su puerta.

Salvemos la Casa de Vicente Aleixandre, salvemos la Casa de la Poesía.

Texto y fotografías : Mercedes Gómez

——

(*) Actualización 10 junio 2021

Añado Bibliografía: artículo publicado en nov. 2018, años después de la publicación de esta entrada en mi blog, que explica que el arquitecto autor del diseño de la Casa de Vicente Aleixandre fue Lorenzo Gallego Llausás.

BONET, Álvaro: Velintonia. La casa silente de Vicente Aleixandre.

Ver también:

Guía COAM: Parque Urbanizado de la Compañía Urbanizadora Metropolitana

Esta mañana he estado en la Biblioteca Nacional visitando la exposición Miguel Hernández 1910-2010. La sombra vencida. Me ha gustado muchísimo, completa y bien explicada, emocionante, aunque me ha producido tristeza. Mediante documentos, fotografías, pinturas, música… la vida del poeta va pasando ante nuestros ojos y nos conmueve.

Miguel Hernández nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910, ayer hubiera cumplido 100 años. Pero murió con apenas 31. Aunque plena, rica y generosa, su vida fue corta y muy difícil.

Retrato de Miguel Hernández realizado por Antonio Buero Vallejo en la cárcel. 1940.

Su familia era muy modesta, una familia de pastores, y el niño Miguel acudió a una escuela para niños pobres. Pronto su padre le pidió que dejara de estudiar, tenía que trabajar, pero el continuó formándose acudiendo a las bibliotecas públicas. Muchas ganas de saber debía tener. Y de escribir. Se reunía con otros jóvenes ávidos como él, en su primera tertulia literaria en la panadería de un amigo, La Tahona. En 1930 comenzó a colaborar en la prensa local.

Miguel Hernández realizó cuatro viajes a Madrid. El primero, recién proclamada la República, en diciembre del año 1931. Pero el Madrid que encontró no era el que esperaba, “Madrid es cruel”, “no es como yo lo soñaba”, escribió a su querido amigo Ramón Sijé. Llegó a la capital con una pobre maleta, expuesta en la sala, que hoy resulta enternecedora, hacía frío, se le quedaban “las manos heladas”. Miguel Hernández tenía poco más de 20 años.

Aquí vivió hasta la primavera del año siguiente. Realizó un segundo viaje a Madrid en 1934, en que las cosas fueron mejor, encontrando trabajo, y, quizá el más importante, un tercer viaje a finales de 1934. Fue entonces cuando entró en contacto con los pintores de la Escuela de Vallecas, Benjamín Palencia, Alberto Sánchez, Maruja Mallo… y conoció a Pablo Neruda.

Aún realizó un cuarto viaje a Madrid, en marzo de 1935. En ese tiempo participó en uno de los grandes proyectos de la República, las Misiones Pedagógicas, que recorrían los pueblos y aldeas más pobres con el fin de acercar la cultura a lo rincones más recónditos de la España rural.

Pero llegó la guerra y el frente, Miguel se alistó en el bando republicano. Se casó con su novia Josefina Manresa y nació su primer hijo, que murió a los pocos meses, siendo esta una de las experiencias más amargas que pudo vivir en plena guerra. Luego nació su segundo hijo… Tras la guerra, la condena a muerte en un consejo de guerra, que seis meses después sería conmutada por 30 años de cárcel.

Cárcel en la que enfermaría de tuberculosis y quizá de pena. Murió el 28 de marzo de 1942. Hasta 1976 su obra no pudo ser publicada libremente en España.

A los cien años de su nacimiento, casi setenta de su muerte, parece mentira, Miguel Hernández merece nuestro homenaje y nuestro recuerdo.

por Mercedes Gómez

————

Miguel Hernández 1910-2010. La sombra vencida.
Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España
Hasta el 21 de noviembre de 2010.

————

Hace unos días recibí un regalo inesperado, una agradable sorpresa. Se trata de un libro que habla de Madrid, su historia, sus calles y plazas, edificios… y en cierto modo también de sus habitantes.

Sus textos proponen un recorrido por toda la ciudad. La calle de Bailén, Mayor, la Puerta del Sol, la plaza del Dos de Mayo, Olavide, Chamberí, la calle de Serrano, Vallehermoso, El Retiro, la Gran Vía… Datos y fechas bien hilvanados que lo convierten casi en libro de consulta.

Pero, además de la historia real, su autora nos cuenta otra historia imaginada.

Cada capítulo consta de un relato breve que tiene como escenario el lugar que luego, en una segunda parte, es descrito de una manera completa y amena.

Los relatos son magníficos, cada uno con una atmósfera propia, mantienen la intriga y la curiosidad del lector hasta el final. Entrañables personajes, que aman, que sufren, que ríen… Manuel en la Puerta del Sol paseando bajo la lluvia, Violeta abandonada y su huida a la calle de la Montera, alegría y tristeza de unas mujeres en la calle de Toledo…

Después de leer cada cuento, y a continuación la detallada historia y descripción del lugar, la realidad se mezcla con la ficción, y al finalizar los dos textos de cada capítulo, las escenas y los escenarios se entremezclan en nuestro pensamiento.

Se titula Balcones, caminos y glorietas de Madrid. Escenas y escenarios de ayer y de hoy. Su autora es Carmen Santamaría. Editado por Sílex, en Madrid, 2005.

La Historia de Madrid y la buena Literatura, deliciosa mezcla que os recomiendo a todos.

Y ¡Feliz Noche y Día de Reyes! Los Magos de Oriente se portarán bien con nosotros porque hemos sido muy buenos 🙂

Mercedes

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.999.122 Visitas totales

Sígueme en Twitter