You are currently browsing the category archive for the ‘Video’ category.

Daniel Canogar es sin duda un artista internacional, por formación, trayectoria y obra, pero nació en Madrid y a su ciudad vuelve de vez en cuando. Recuerdo sus innovadoras exposiciones en 2011, Travesías en el Depósito del Canal de Isabel II y Vórtices en la Fundación Canal. La buena noticia es que hasta el próximo 28 de enero podemos visitar una de las exposiciones más sugerentes y singulares que se pueden ver estos días en Madrid, sus Fluctuaciones en la Sala Alcalá 31. Una muestra nada convencional que habla de los cambios tecnológicos y cómo afectan a la sociedad, a todos nosotros, bajo una mirada –además de tecnológica– un tanto poética.

Su obra es el resultado de un largo proceso de reflexión y trabajo. Él mismo nos cuenta que se ha sumergido en chatarrerías y mercadillos en busca de ejemplos de tecnologías obsoletas que definieron nuestra existencia en un pasado no muy lejano, ya que los objetos de los que nos despojamos son un preciso retrato de lo que hemos sido.

Aparte los diferentes niveles o puntos de vista desde los que como espectadores podamos acercarnos a las obras e instalaciones expuestas, y del proceso que el artista ha desarrollado hasta llegar a lo que podemos hoy contemplar, hay que decir que el resultado es, además de cargado de contenido, muy bello.

No es casualidad que la primera obra del recorrido está creada con cables de líneas telefónicas, hoy prácticamente en desuso. Es significativo que los cables fueron recogidos por él mismo en un contenedor. Lo que hasta hace poco era un elemento tecnológico de comunicación para todos nosotros hoy es un material de deshecho convertido en una obra escultórica viva.

Pneuma 5 (2009)

Daniel Canogar nos invita a asistir a un proceso, a una inevitable realidad: la vertiginosa evolución de la tecnología y los cambios que origina en la sociedad y en nosotros mismos.

La exposición está organizada en torno a la instalación Sikka Ingentium, en perfecta sintonía con el edificio de Antonio Palacios que acoge la espectacular Sala Alcalá 31.

Sikka Ingentium (2017)

Son dos mil cuatrocientas películas en formato DVD, reunidas a lo largo de dos años por el artista, en rastrillos, tiendas de segunda mano o videoclubs, antes tan visitados por todos nosotros, ahora cerrados o a punto de cerrar. Fragmentos de estas películas se proyectan sobre los DVD y las bandas sonoras se mezclan creando una nueva composición.

Los videos más vistos de YouTube descargados por un ordenador que se funden en una única composición abstracta; pantallas LED, tan presentes en nuestra vida cotidiana, convertidas en material flexible que exhibe su interior y por animación generativa reaccionan y proporcionan datos en tiempo real. Como Xylem (2016) animación creada con datos financieros de 383 fondos índice del mundo con una gama de colores de las más importantes monedas…

Magma (2017)

Contemplando Small data nos sentimos identificados, estamos ante nuestra memoria particular y colectiva. Conseguidos en chatarrerías y centros de reciclaje, los objetos expuestos, cintas VHS, teléfonos, calculadoras, viejos discos duros… han formado parte de nuestra vida hasta hace no demasiado tiempo. Sin embargo parecen tan antiguos que inspiran un sentimiento extraño, una cierta ternura, al verlos resucitar mediante videoproyecciones. El propio Canogar nos cuenta que se trata de arqueología tecnológica.

Small data (2014)

Y terminamos contemplando manos, las del propio artista. La mano, tan importante en la creación artística a lo largo de la historia, hoy ha perdido protagonismo. Lo manual ha cedido su espacio a lo electrónico. Daniel Canogar nos propone que reflexionemos sobre esto y decidamos qué queremos, también le interesa saber, se pregunta qué nos sugerirá su obra y seguro intenta buscar su propia huella en la Era electrónica.

Plexus (2016)

Daniel Canogar. Fluctuaciones.
Sala Alcalá 31, hasta el 28 de enero.
De martes a sábados: 11.00 a 20.30 h
Domingos y festivos: 11.00 a 14.00 h (cerrado 6 de enero)

Por: Mercedes Gómez

————–

Más información:

Catálogo Daniel Canogar. Fluctuaciones. Comunidad de Madrid, 2017.

Web Daniel Canogar

 

Anuncio publicitario

Hasta el próximo 5 de noviembre podemos visitar en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid la exposición Manchas en el silencio, de Cristina Lucas.

Es una obra compleja, crítica, que conmueve, en el más amplio sentido de la palabra.

Se trata de una video-investigación-instalación. Tres canales simultáneos, tres pantallas ofrecen un video con una duración de casi cinco horas, El rayo que no cesa –en homenaje a Miguel Hernández–, con datos, mapas, fechas y fotografías de los bombardeos sufridos por la población civil en el mundo a lo largo de la historia.

A raíz de una invitación a participar en la conmemoración del bombardeo de Guernica, la artista se planteó: ¿desde cuando se bombardea a la población civil? La respuesta que encontró fue demoledora: prácticamente desde que es posible volar.

Otro video, Piper Prometeo, muestra un avión que transporta la fórmula física que hizo posible la aviación en los comienzos del siglo XX. El primer caso conocido de víctimas bajo un bombardeo tuvo lugar en 1912.

Piper Prometeo (2013) video 4’ (Foto Comunidad de Madrid)

Se trata de un largo relato histórico que recoge todos los bombardeos documentados sobre población civil, desde 1912 hasta la actualidad.

Aunque tristemente estamos ante una obra inacabada, lo más espeluznante es que esto no termina, continuamente se producen nuevos ataques en algún lugar del mundo.

El trabajo de la artista es un proceso de investigación histórica y de reflexión, Cristina Lucas utiliza el arte para comunicar los hechos y obligarnos a nosotros mismos a pensar. Impresiona la relación de lugares que en algún momento han sido bombardeados indiscriminadamente. Y la lista sigue creciendo.

A partir de la videoinstalación se expone la obra Tufting, una serie de lienzos bordados a máquina que representan los mapas de todo el mundo en los que manchas negras muestran esos puntos, los pueblos, las ciudades bombardeadas a lo largo de la historia.

Tufting (2017). España y Rif, 1939.

Algunas zonas llegan a estar cubiertas totalmente por manchas negras.

Tufting (2017). Balcanes, 2001.

En la planta superior de la Sala, en este edificio de Antonio Palacios, antiguo banco con una planta en cierto modo eclesial, que una vez más colabora en la transmisión del mensaje de la obra de arte, Cristina Lucas ha dispuesto la instalación Clockwise, 360 relojes que representan los 360 grados imaginarios que dividen la esfera terrestre.

Clockwise (2016)

La investigación comenzó en 2012, a los 75 años del bombardeo sobre Guernica, con la intención de centrar el interés en los otros Guernica, los numerosos ataques sufridos por civiles, personas indefensas.

Este año se ha conmemorado el 80 aniversario del horror vivido en esa localidad, pero lo más grave es que no es el único y que la tragedia continúa.

El título puede hacer referencia a las manchas que se amontonan en los mapas, los puntos sobre los que en algún momento se ha bombardeado a la población civil en todo el mundo. Aunque en la sala el silencio no es absoluto, sin descanso se oye el ruido de los aviones volando sobre nosotros, amenazando.

Por: Mercedes Gómez

———

Sala Alcalá 31
Manchas en el silencio, de Cristina Lucas
C/ Alcalá, 31
Horario:
De martes a sábados: 11.00 a 20.30 h
Domingos y festivos: 11.00 a 14.00 h
Entrada gratuita

———–

Bibliografía:

Catálogo Wavelength, Longitud de onda. Cristina Lucas. Ed Turner. Comunidad de Madrid. 2017.

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 4.002.510 Visitas totales

Sígueme en Twitter