You are currently browsing the tag archive for the ‘Barrio de las Letras’ tag.
Tag Archive
Los artistas del Madrid Barroco
4 diciembre 2018 in Arte en Madrid | Tags: Barrio de Embajadores, Barrio de las Letras, Barrio de Palacio, Barroco, Puerta Cerrada, San Martín | 5 comentarios
El próximo viernes 7 de diciembre celebramos el Día del #OrgulloBarroco cuyo Manifiesto, en el que tuve el placer de participar gracias a la invitación del equipo de Investigart, fue publicado el año pasado en su blog.
Con este motivo emprendemos un paseo por la Villa que vivieron los artistas barrocos madrileños. Hoy os invito, más que a contemplar sus obras, como solemos hacer, a buscar las huellas que dejaron en las calles que tantas veces debieron recorrer. A caminar por el antiguo Madrid recordando que en el siglo XVII por allí anduvieron Antonio Mancelli, Juan Gómez de Mora, Pedro Texeira, Diego Velázquez, Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Lope de Vega… los protagonistas del #MadridBarroco, el Madrid del Siglo de Oro, los grandes autores de la literatura, el teatro, la escultura, pintura, arquitectura… El Barroco, un estilo artístico pero también un estilo de vida, el reflejo de una época.
Los protagonistas del Madrid Barroco fueron los cartógrafos, pintores, escultores, escritores, arquitectos… Unos nacieron en Madrid, otros llegaron siendo casi unos niños o jóvenes en busca de un lugar en la Villa y Corte. Algunos se conocieron entre sí, incluso fueron amigos, entre otros hubo conflictos, y otros seguramente se cruzaron sin llegar nunca a entablar conversación. Lo que tienen en común todos ellos es que aquí vivieron, trabajaron, crearon, caminaron por nuestras calles, aquí murieron y hoy ocupan un lugar en la Historia del Arte.
Muchos de ellos se instalaron en las proximidades del Real Alcázar, en busca de trabajo y sobre todo de un cargo estable al abrigo de la Corte que les proporcionara una vida segura, algo que no siempre todos llegaron a conseguir.
Uno de aquellos primeros visitantes, uno de los artistas que llegó a Madrid hacia 1612 para instalarse muy cerca del Alcázar, fue Antonio Mancelli, autor del primer plano que se conserva de Madrid.
Mancelli se casó con Bernardina de Riaza tal vez poco después de llegar a la Villa. Antonio y Bernardina vivieron en la calle de la Puebla, hoy calle de Fomento. Era aún el Madrid de Felipe III, de su arquitecto Juan Gómez de Mora, de pintores como Vicente Carducho con quien tuvo mucha relación, los últimos años de Miguel de Cervantes… el Madrid que representa su plano es el Madrid que todos ellos vivieron.
Aunque el Alcázar desapareció tras el gran incendio que sufrió en 1734, hoy día paseando por los alrededores del Palacio Real construido en su lugar, no resulta difícil volver al pasado. Estamos en el Barrio de Palacio, corazón de Madrid, entonces y ahora.
Quedan pocas huellas del barrio, tal como era cuando allí vivía Mancelli, pero aún se conservan algunas construcciones –además de las iglesias, como la del Monasterio de la Encarnación–, que ayudan a respirar un cierto ambiente evocador de tiempos pasados. Es un placer pasear por las calles de Fomento, la Bola, del Reloj, la calle del Río…
Una de las personas que tuvo mucha relación con Antonio Mancelli fue el pintor Vicente Carducho.
Carducho nació hacia 1576 en Florencia. Llegó a España siendo un niño de unos 9 años con su hermano Bartolomé que contaba con poco más de 25, quien como otros artistas italianos se trasladó al Escorial a trabajar para el rey Felipe II en la pintura de los frescos del Monasterio. Así, acompañando a su hermano, el joven Vicente se formó en un principio en el arte italiano, en el manierismo del Escorial, para llegar al barroco español que culminarían sus discípulos, que trabajaron con él, sobre todo Francisco Ricci.
Vicente Carducho tuvo tres casas-taller, cercanas entre sí. En 1611 vivió en la esquina de las calles de Huertas y Echegaray. En 1614, en la calle del Prado actual nº 4, donde una placa lo recuerda. Finalmente, entre 1626 y 1628, en la calle de Atocha, junto a la iglesia de San Sebastián, donde se había casado con Francisca de Benavides.
Con Gómez de Mora, que además de Maestro Mayor de la Villa era su amigo, trabajó en diversos proyectos.
El propio Juan Gómez de Mora vivió junto a Palacio, en la Casa de las Matemáticas que le ofreció el rey cuando consiguió el cargo de Maestro Mayor Real, frente a la Casa del Tesoro en lo que hoy es la Plaza de Oriente.
Gómez de Mora, el arquitecto responsable de la imagen del Madrid más antiguo y más valioso. El lugar eminentemente barroco que conserva su esencia y por donde seguro transitaron todos nuestros personajes es la Plaza Mayor y sus alrededores, que pocos años después tan bien representó Pedro Texeira.
Como Carducho, muchos de nuestros artistas vivieron en el hoy conocido como Barrio de las Letras.
Félix Castello, uno de sus discípulos, descendiente de padre italiano –otro de los artistas que llegaron a trabajar en la construcción del Monasterio del Escorial–, nació en Madrid en 1595 y fue bautizado en la iglesia de San Sebastián. Castello fue uno de los pintores que nos legó impagables imágenes que nos ayudan a conocer el Madrid del siglo XVII. Vivió en la plazuela de Antón Martín.
La iglesia de San Sebastián guarda infinidad de recuerdos del Siglo de Oro. No solo Carducho, allí se casaron también Juan de la Cuesta y María Quiñones; Claudio Coello y Bernarda de las Torres. Y se firmó la defunción de Miguel de Cervantes, Félix Lope de Vega y Carpio, Luis Vélez de Guevara…
Lope de Vega fue otro vecino de Carducho y gran amigo, que le mencionó en alguna de sus obras y que le dedicó un soneto. Lope fue bautizado en San Miguel de los Octoes, cerca de la Calle Mayor –donde vivió Calderón–, tuvo una vida azarosa hasta llegar a tener su propia casa en la calle de Francos, actual calle de Cervantes, hoy felizmente convertida en Casa Museo, un lugar único, ejemplo de vivienda del siglo XVII, que recrea perfectamente la que fuera casa del Fénix de los Ingenios.
El gran escultor Manuel Pereira que vivía en la calle de Cantarranas, actual Lope de Vega, fue otro de los artistas que se instaló en Madrid en los comienzos del siglo. Su vivienda estaba en la casa contigua a la que Francisco de Quevedo había comprado en la entonces llamada calle del Niño, esquina con la de Cantarranas (como ahora nos recuerda una lápida dedicada al literato, en la calle que ahora lleva su nombre, Quevedo esquina Lope de Vega), en la que por cierto antes había vivido Luis de Góngora durante más de diez años. Al parecer Quevedo nunca vivió en ella, pero frecuentaba las tabernas, casas de juego y mancebías del barrio, que en la zona convivían con las iglesias y conventos.
Por entonces, en 1619, llegó Pedro Texeira a la Villa con su hermano Joao procedentes de Lisboa. Aún no tenía 20 años. Al poco tiempo de llegar a Madrid, Pedro contrajo matrimonio con Eugenia de Salazar, en la iglesia de San Martín, una de las iglesias madrileñas más antiguas y que desgraciadamente fue derribada por los franceses hacia 1810. Pedro y Eugenia estuvieron vinculados a esta iglesia y al barrio de San Martín durante toda su vida.
La primera casa madrileña en la que residió Texeira fue una casa alquilada en la calle de Jácome Trenzo, hoy Jacometrezo , muy cerca de la plazuela de Santo Domingo. Era una pequeña casa de dos plantas, con jardincito en su interior. Murió en Madrid en 1662, el 13 de abril, en su casa de la calle del Pardo, cerca de los que hoy es la plaza de España. Fue enterrado en la misma iglesia en la que se había casado, San Martín.
Diego Velázquez viajó a Madrid en 1622; hacía un año que reinaba Felipe IV. Se instaló con su familia en una casa de la calle Convalecientes, perteneciente también al barrio de San Martín, y cercana al domicilio de Pedro Texeira. Recibió del rey su casa de aposento, situada en la calle de la Concepción Jerónima, en la parroquia de Santa Cruz, aunque se cree que nunca llegó a vivir en ella.
En 1629 Velázquez recibió licencia real para viajar a Italia. Volvió a Madrid en enero de 1631 y a finales de año se mudó a otra casa, en la calle Señores de Luzón, más cerca del Alcázar. La casa de aposento de Concepción Jerónima se la cedió a su hija y a su yerno Juan Martínez del Mazo.
Velázquez finalmente, desde 1652 hasta su muerte en 1660, vivió en la Casa del Tesoro, junto al Alcázar donde tenía su obrador y donde pintó su obra maestra, La familia de Felipe IV o Las Meninas.
Otro importante pintor, Claudio Coello, nació en Madrid en 1642, en las cercanías de Puerta Cerrada.
A la edad de 35 años adquirió una casa en la calle Calatrava, entre las calles de San Bernabé y del Águila. En ella tuvo algunos inquilinos, entre ellos la familia de Teodoro Ardemans; allí vivió hasta su muerte en 1693.
Juan Carreño de Miranda, que llegó en 1625, formó parte de una generación posterior a la de Velázquez, la de Francisco Ricci y Antonio de Pereda entre otros, grupo de pintores del último barroco madrileño, que, como dice Javier Portús, reflejaron aquel Madrid cosmopolita de la segunda mitad del Siglo de Oro. Estos artistas tuvieron acceso a las grandes obras de las colecciones reales, a la escuela veneciana y flamenca, al naturalismo de Caravaggio… y crearon un nuevo lenguaje, el de la escuela barroca madrileña de la que Carreño y Ricci fueron unos de sus más importantes representantes.
En 1651 Texeira terminó su famoso plano, la Topographia de la Villa de Madrid, aunque no vio la luz hasta 1656, curiosamente el mismo año en que Velázquez pintó Las Meninas.
Teodoro Ardemans nació en Madrid, en 1661. Aún reinaba Felipe IV, pero su juventud y etapa de aprendizaje transcurrió durante el reinado de Carlos II. Aunque ha pasado a la historia sobre todo como arquitecto, aprendió el oficio de pintor en el taller de Antonio de Pereda. Así, vivió una época difícil de grandes cambios políticos, culturales y artísticos. Ardemans fue uno de los artistas que vivió el fin del Barroco, el cambio del siglo XVII al XVIII, y el paso de la dinastía de los Austrias a los Borbones. Su domicilio principal estuvo en la calle del Humilladero.
Y ya en el siglo XVIII vivieron nuestros arquitectos castizos, cuyas huellas subsisten en diversos lugares. En la calle Mesón de Paredes, en el nº 2 nació y vivió José Benito de Churriguera, vecino de Pedro de Ribera que nació el día 4 de agosto de 1681, en la calle del Oso, donde vivían sus padres.
Recorrer este barrio de Embajadores es evocar la vida y la obra de Ribera y el barroco castizo.
Por supuesto hubo muchos otros protagonistas en ese Madrid de Oro. Por no alargar demasiado este recorrido, hoy solo me queda animaros a pasear y buscar las huellas del Madrid Barroco en las plazas, calles, iglesias, placas y lápidas que tantas cosas nos cuentan. Y a participar el próximo día 7, día del cumpleaños del gran Gian Lorenzo Bernini; en Twitter vamos a celebrar el día del #OrgulloBarroco o #BaroquePride, una gran Fiesta barroca con muchas sorpresas.
Espero que os guste y disfrutéis. Gracias a todos.
Por: Mercedes Gómez
De Cervantes, lápidas y la Iglesia de las Trinitarias
30 junio 2015 in Iglesias y Conventos | Tags: Barrio de las Letras, calle de Cervantes, calle Huertas, calle Lope de Vega, Cervantes, Monasterio de las Trinitarias | 18 comentarios
Miguel de Cervantes Saavedra nació en 1547 en Alcalá de Henares. Su vida fue bastante azarosa, una buena parte de la cual pasó en Madrid. Además de monumentos, placas y lápidas varias dedicadas al gran escritor, dos recuerdan que vivió en la Villa, aunque don Miguel tuvo aquí al menos hasta ocho domicilios distintos, que recorreremos tal vez otro día, casi todos en el mismo barrio, el hoy llamado Barrio de las Letras.
Una de esas lápidas se encuentra en su última casa alquilada en la calle de Francos, hoy de Cervantes nº 2, esquina calle del León, donde murió el 22 de abril de 1616.
Aunque no tanto como su vida terrenal, los restos de Cervantes han sufrido bastantes avatares, ligados a la historia de la iglesia del Convento de las Trinitarias.
Últimamente se ha hablado mucho de don Miguel, sobre todo de sus huesos, con motivo de su búsqueda en dicho Monasterio de San Ildefonso y San Juan de Mata de Trinitarias descalzas, en el nº 18 de la cercana calle de Lope de Vega.
Miguel de Cervantes fue enterrado en la primitiva iglesia del monasterio, tal como él mismo había solicitado. Pero con motivo de la construcción del nuevo convento y su templo -los que hoy podemos contemplar-, se desconocía el lugar exacto en que se encontraban sus restos.
Gracias a los documentos localizados por el historiador Francisco Marín Perellón se ha sabido que en algún momento fueron trasladados a la cripta, bajo el templo actual, donde se encontraron los huesos de varios cuerpos. Según han afirmado los investigadores existen «certezas históricas, documentales, arqueológicas y de arqueología forense» de que algunos de ellos, aunque no se haya podido precisar cuáles, corresponden a Cervantes y su esposa Catalina de Salazar.
El antiguo Convento de las Trinitarias descalzas de San Ildefonso fue fundado por doña Francisca Romero Gaitán en 1612.
Doña Francisca era hija del capitán Juan Romero, así consta en el plano de Pedro Texeira, que representa el Convento con el nº XLVIII.
La Comunidad de religiosas ocupó unas casas compradas por la fundadora, luego casas 11 y 12 de la que sería manzana 230, en la calle de las Huertas con vuelta a la calle de Cantarranas, actual Lope de Vega.
La primitiva iglesia, que debía ser muy modesta, se encontraba en la zona más al este de la manzana, junto a la actual Costanilla de las Trinitarias.
Solo seis años después de la fundación, en 1618 los conflictos provocaron que doña Francisca abandonara el patronato. A partir de entonces el Convento tuvo bastantes problemas, buscó un nuevo patrono, pero no lo encontró hasta 1630. María de Villena y Melo, marquesa viuda de la Laguna, afrontó con sus rentas y bienes en Castilla y Portugal la dotación de la comunidad de Trinitarias Descalzas.
María de Villena murió al año siguiente y los conflictos continuaban. Francisca Romero, que presentó una demanda para recuperar sus casas y, por otra parte, la sublevación de Portugal en 1640, impidieron que el dinero de su legado llegara al convento. Hasta 1668 en que se firmó la paz de Lisboa y se pudo comenzar la construcción del nuevo templo. Ese año Marcos López proyectó la iglesia que construyeron José de Arroyo y Miguel Chocarro entre 1673 y 1698.
Hacia 1694 se emprendió la construcción del convento, que se prolongó hasta 1730. Las obras fueron iniciadas por Francisco Ruiz y finalizadas por Juan Ruiz. Entonces la antigua iglesia fue demolida. Así, ambas iglesias coexistieron durante más de treinta años.
Desde el siglo XIX una lápida de mármol, obra del escultor Ponciano Ponzano, ya recordaba que allí yacía Cervantes, por última voluntad.
La entrada a la iglesia tiene lugar por un pórtico con tres arcos de medio punto, con rejas de forja de finales del XVII.
Sobre ellos, un relieve con la Imposición de la casulla a San Ildefonso, y encima el escudo de la orden trinitaria. A ambos lados, los escudos de los marqueses de la Laguna, los segundos fundadores.
La inauguración de la nueva lápida en el interior del templo tuvo lugar el pasado día 11 de junio. El día anterior se habían depositado tres urnas con parte de los restos hallados durante las investigaciones de los cuerpos enterrados entre 1613 y 1630 en la primera iglesia de las Trinitarias, luego trasladados a la cripta, entre los cuales se encuentran los que podrían pertenecer a Cervantes. Se celebró una ceremonia de reentierro jurídico.
La lápida ha sido colocada en los pies del templo, junto a la entrada, en el lado del evangelio, a la izquierda.
La inscripción dice que “Yace aquí Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)”, a continuación un texto, propuesto por la Real Academia Española, que procede de una de sus obras, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1616):
“El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir”.
A propósito de todo esto, en el vestíbulo del Museo de Historia, en la calle de Fuencarral hasta el próximo 27 de septiembre, se puede visitar una pequeña exposición Cervantes a la luz. Imágenes del hallazgo.
Pero volvamos al templo, que guarda algunas obras de gran valor artístico.
A continuación de la nueva lápida dedicada a Cervantes, la primera capilla en el lado del Evangelio exhibe un Cristo de las enagüillas, copia del Cristo de Burgos. La siguiente, una pintura del siglo XVII de Alonso del Arco, Visión de San Felipe Neri, arriba, San Ignacio de Loyola, y en el altar una bella talla de la Inmaculada, atribuida a Sebastián Herrera Barnuevo.
En el crucero, frente a los retablos a ambos lados del Altar Mayor, dos lápidas recuerdan a los segundos fundadores, el marqués de la Laguna, Sancho de la Cerda, y la marquesa María de Villena.
El altar-retablo lateral, en este lado del Evangelio, del siglo XVIII y estilo churrigueresco, está dedicado al Cristo de la Piedad, obra de 1715, de la escuela castellana.
Dos pequeñas tallas ubicadas a ambos lados, una Magdalena y un San Pedro de Alcántara, atribuidos a Pedro de Mena.
Llama la atención una Piedad sobre la puerta del Sagrario, bajo el Cristo, una tabla flamenca del siglo XV.
El Retablo Mayor dedicado a San Ildefonso, es obra de Manuel de Mesa, del siglo XVIII. Las esculturas a ambos lados, de San Juan de la Mata y San Félix de Valois, fundadores de los Trinitarios en el siglo XII, son obra de Manuel Correa (1659), escultor portugués considerado discípulo de Manuel Pereira.
Además de la que se encuentra en la fachada del convento, como vimos, y de la nueva, sobre la ventana enrejada del Coro bajo junto al altar mayor, sobre la cripta, hace tiempo que ya existía una lápida recordando que Cervantes yacía en este monasterio, junto a su esposa Catalina de Salazar, su hija Isabel y Sor Marcela de San Félix, hija natural de Lope de Vega, como lo fue la de Cervantes.
En algún momento se tachó el nombre de la hija de Cervantes, y sorprendentemente, así continúa.
Al otro lado, el retablo de San Juan Bautista de la Concepción, junto a la puerta de la Sacristía. En la primera capilla de la Epístola, hallamos la Visión de San Agustín, lienzo de 1669, de Juan Espinosa de los Monteros. A continuación, en los pies, el altar de Santa Cecilia, con una pintura flamenca de Van Aken, del XVII.
El Monasterio de San Ildefonso y San Juan de Mata, situado en la Calle de Lope de Vega nº 18, con fachadas a la Costanilla de las Trinitarias y la calle Huertas, es Bien de Interés Cultural desde 1943, y la Iglesia desde 1921.
No demasiado lejos de su último domicilio, donde murió, ni del Convento de las Trinitarias, donde fue enterrado, en el Paseo del Prado en la verja del Jardín Botánico hay otra placa municipal en homenaje a Cervantes, mi preferida, en la que unas líneas de su Viaje del Parnaso dicen :
“Adiós Madrid; adiós tu Prado y fuentes
que manan néctar, llueven ambrosía…”
Por: Mercedes Gómez
—–
Bibliografía:
COAM. Guía de Arquitectura. Madrid, 2003.
Guerra de la Vega, Ramón. Guía para visitar las iglesias y conventos del antiguo Madrid. Madrid 2009.
García Gutiérrez, P.F. y Martínez Carbajo, A.F. Iglesias conventuales de Madrid. Ed. La Librería, Madrid 2011.
memoriademadrid
Proyecto Cervantes: búsqueda, localización y estudio osteológico de los restos mortales de Don Miguel de Cervantes. Informe ejecutivo de la segunda fase 2015. Ayuntamiento de Madrid.
“Cervantes, reenterrado solemnemente”. El País, 12 de junio de 2015.
Vicente Carducho
2 junio 2015 in Pintura | Tags: Barrio de las Letras, Biblioteca Nacional, Dibujo, Lope de Vega, Siglo XVII, Vicente Carducho | 14 comentarios
Se acaba de inaugurar en la Biblioteca Nacional la extraordinaria exposición Vicente Carducho. Teoría y práctica del dibujo en el Siglo de Oro, que podremos visitar hasta el próximo 6 de septiembre.
La muestra es el resultado del trabajo de sus comisarios Isabel Clara García-Toraño, Álvaro Pascual Chenel y Ángel Rodríguez Rebollo. Unos días antes tuvimos la suerte y el placer de asistir a las previas Jornadas El Dibujo madrileño en el siglo XVII, organizadas por la Biblioteca junto a la Fundación Universitaria Española. Ellos fueron solo tres de los grandes especialistas que participaron y nos ofrecieron dos días magníficos, hablándonos del arte y del dibujo en el Madrid del siglo XVII.
Aunque históricamente su obra se ha visto eclipsada por haber sido contemporáneo del genio Diego Velázquez, Carducho fue uno de los pintores más importantes en las primeras décadas del siglo XVII. En su propia época gozó de gran prestigio y fue muy prolífico, además fundó una Academia de Dibujo y su influencia fue decisiva en lo que hoy conocemos como Escuela Madrileña. Felizmente en la actualidad se está recuperando su arte y su figura.
Vicencio (o Vicente) nació hacia 1576 en Florencia. Llegó a España siendo un niño de unos 9 años -no se sabe exactamente porqué, siendo tan pequeño-, con su hermano Bartolomé que contaba con poco más de 25, quien como otros artistas italianos se trasladó al Escorial a trabajar para el rey Felipe II en la pintura de los frescos del Monasterio, con su maestro Federico Zuccaro.
Así, acompañando a su hermano, el joven Vicente se formó en un principio en el arte italiano, en el manierismo del Escorial, para llegar al barroco español que culminarían sus discípulos, que trabajaron con él en su obrador, sobre todo Francisco Ricci (o Rizi).
Con Juan Gómez de Mora, que era su amigo además de Maestro Mayor de la Villa, trabajó en diversos proyectos. En el Palacio del Pardo, que fue reconstruido tras su incendio en 1604, en la Torre de la Parada… en Madrid en la Iglesia del Convento de la Encarnación, etc.
Además de para el rey, y para los monasterios de patronato real, trabajó para la nobleza y para casi todos los conventos madrileños. El retablo del altar mayor de San Antonio de los Portugueses (luego de los Alemanes), del que se conservan dos pinturas en la Sacristía actual, la Santa Cena del retablo mayor de la iglesia de las Carboneras, de gran valor artístico, y también histórico ya que se conserva en su lugar desde que fue inaugurado en 1625. Etc.
Era el Madrid que dibujó Antonio Mancelli, con quien Vicente Carducho tuvo mucha relación, el Madrid de Felipe III, de su arquitecto Juan Gómez de Mora, los últimos años de Cervantes, el escultor Manuel Pereira que vivía en la calle de Cantarranas, actual Lope de Vega. Los comienzos del reinado de Felipe IV, el Madrid de Félix Castello, uno de sus discípulos, que también vivía en la plazuela de Antón Martín, de Luis de Góngora, otro amigo…
El Madrid de Lope de Vega, otro ilustre vecino y gran amigo que le mencionó en alguna de sus obras y que le dedicó un soneto:
A Vicencio Carducho, Pintor ilustre.
Era el Madrid del Siglo de Oro.
Los Carducho vivieron y trabajaron, ya para siempre, en el barrio que hoy es conocido como de Las Letras, en torno a la Iglesia de San Sebastián, en cuyos archivos figuran algunos datos que nos hablan de su vida.
Vicente se casó con Francisca de Benavides el día 3 de febrero de 1608, siendo su hermano Bartolomé uno de los testigos.
Bartolomé Carducho tuvo su casa en la actual calle de Atocha 54, en Antón Martín, donde una placa municipal lo recuerda. Murió solo nueve meses después, en noviembre de ese mismo año 1608, con solo 48 años. Al año siguiente Vicente heredó el cargo de Pintor del rey Felipe III que antes había logrado su hermano.
Vicente Carducho tuvo tres casas-taller, cercanas entre sí:
En 1611 vivía en la esquina de las calles de Huertas y Echegaray.
En 1614, en la calle del Prado actual nº 4, donde una placa también lo recuerda.
Finalmente, entre 1626 y 1628, en la calle de Atocha, junto a la iglesia de San Sebastián –manzana 235, casas 9 y 10, de su propiedad–.
Viviendo ya en la calle de Atocha, por los documentos de la parroquia se sabe que Vicente Carducho estaba casado con Francisca Astete, que también murió, en noviembre de 1630.
Durante las Jornadas, Ángel Aterido comenzó su conferencia dedicada al Dibujo madrileño en la segunda mitad del siglo XVII, con el Plano de Pedro Texeira de fondo, diciendo que en esos momentos Madrid era “una de las ciudades mejor dibujadas de Europa”.
En la exposición se muestra una reproducción del plano de Texeira en el que se han marcado los lugares en los que trabajó Carducho. El Alcázar, el Palacio del Buen Retiro, y… hasta veintinueve conventos. Todo ello lo llevó a cabo en sus tres casas-obrador.
Hoy Madrid ha cambiado mucho, apenas quedan construcciones de la época, pero el recorrido por este barrio, la calle del Prado, Echegaray, Huertas, hasta Atocha, es muy evocador, es de los pocos que conservan las huellas del siglo XVII.
La época más activa del pintor fue entre los años 1626 y 1634, en que realizó entre otras su gran obra, las cincuenta y cuatro pinturas de gran tamaño –de las que se conservan cincuenta y dos– más dos pequeñas que representaban los escudos del rey y de la Orden cartuja, perdidos, para el Claustro del Monasterio de Santa María del Paular, que después de su dispersión han sido restauradas y han vuelto a su lugar de origen.
Fueron realizadas a lo largo de seis años en su taller de la calle Atocha, con la ayuda de sus discípulos, entre ellos Félix Castello. En la exposición, en la que se muestra alguno de los dibujos preparatorios, se recrea el alzado del Claustro de la Cartuja del Paular con todas las pinturas.
Los dibujos en el siglo XVII tenían distintos objetivos, dentro de la idea pictórica del momento servían de patrón y modelo para los discípulos en el taller. Así ocurrió con la gran obra del Paular.
La exposición es espléndida. Observar de cerca las bellísimas obras permite admirar la gran meticulosidad y perfección en los detalles del artista. Son una maravilla.
Una de las características de los dibujos de Carducho es el uso del albayalde, pigmento blanco que utilizó con maestría. Hay varios ejemplos en la exposición de la Biblioteca Nacional, algunos sobre papel azul. Como este dibujo sobre papel azul grisáceo verjurado realizado con lápiz negro, pincel, aguada parda y realces de albayalde.

Aparición del padre Basilio de Borgoña a San Hugo de Lincoln (1632) (BNE) Preparatorio para la pintura (El Paular)
Clara de la Peña, otra de las personas participantes en las Jornadas, en su interesante conferencia sobre la Disponibilidad y uso del papel en el dibujo madrileño del siglo XVII, utilizó una frase que Carducho había escrito en su Tratado: “Los rasguños, esquicios y dibujos se hacen sobre papel blanco…”
Había papel blanco de baja y de alta calidad. El de mayor calidad se importaba de Flandes, Francia, incluso Italia, y era caro; el papel de estraza y el papel azul, más bastos, se fabricaban en España y eran más baratos.
Además de una gran conocimiento de la técnica del dibujo, Carducho dominaba el uso del papel y de los colores.
Un ejemplo en papel blanco de calidad es el dibujo Expulsión de los moriscos con el que en 1627 participó en el certamen que ganaría Velázquez. Ninguno de los cuadros se conserva, perdidos en el incendio del Alcázar, pero sí el dibujo de Carducho.
Carducho fue un hombre culto, de formación intelectual sólida, pintor y dibujante, también teórico del arte. Su biblioteca era una de las más importantes de un pintor en el siglo XVII en la que abundaban los tratados de arquitectura. Además de por sus pinturas y sus dibujos fue conocido por su tratado Diálogos de la Pintura (1633). Se pintó a sí mismo escribiéndolo.
Vicente Carducho murió en Madrid, la ciudad a la que llegó siendo un niño, en la que creció, estudió, creó una Academia de Dibujo, vivió, escribió, se casó, tuvo amigos, dibujó, pintó… en 1638, a la edad de 62 años.
Por : Mercedes Gómez
—
Fuentes y bibliografía:
Museo del Prado. Vicente Carducho.
Vicente Carducho en la Biblioteca Nacional.
Planimetría General de Madrid.
Fernández, Matías. Parroquia madrileña de San Sebastián: algunos personajes de su archivo. Caparrós ed. 1995.
Muñoz de la Nava Chacón, J.M. “Antonio Mancelli: corógrafo, iluminador, pintor y mercader de libros en el Madrid de Cervantes (I)”. Revista Torre de los Lujanes, Nº 57 (2005).
Bodega de los Secretos
23 febrero 2014 in Arquitectura, Madrid subterráneo | Tags: Atocha, Bares y restaurantes, Barrio de las Letras, Vino y bodegas | 46 comentarios
Aunque no se conoce su origen con certeza, la historia del vino de Madrid es muy antigua. Uno de los pocos oficios mencionados en el Fuero de 1202, documento impagable que nos informa sobre la vida en el Madrid de los siglos XII y XIII, es el de vinateros o vinateras, taberneros o taberneras, dejando claro que era desempeñado tanto por hombres como por mujeres. Una de las rúbricas de esta ley medieval estaba dirigida a Quien comprare cubas. Los precios eran fijos, marcados por el Concejo, y el vender vino adulterado era objeto de multa.
A lo largo de la Edad Media creció el cultivo del viñedo y el vino se convirtió en un elemento importante dentro de la alimentación de los madrileños. Además era utilizado con fines sanitarios como medio para desinfectar y curar heridas. Y finalmente, no hay que olvidar su importancia fiscal, la alcabala o impuesto del vino fue uno de los más importantes debido a que su consumo era muy elevado. En definitiva, poco a poco aumentó su producción y comercio llegando a cumplir un papel esencial en la vida económica medieval madrileña.
Los dueños de los viñedos podían ser particulares; casi todos los vecinos tenían su viña que en su mayor parte trabajaban ellos mismos y solían cubrir sus propias necesidades. También el Concejo y la Iglesia; las iglesias y sobre todo los conventos era propietarios en muchos casos.
La buena conservación del vino era esencial, para ello se construían bodegas subterráneas, algunas con su propio lagar, donde se almacenaba en cubas de madera o tinajas de barro. Esto ocurría en los pueblos y también en la Villa, a lo largo de la Edad Media, y en siglos posteriores. A finales del XVI, con la llegada de la Corte y el aumento de la población y por tanto del consumo prosperaron los oficios relacionados con la elaboración y venta de vino, bodegueros, taberneros, tinajeros…
En la calle de San Blas nº 4, a espaldas de la calle Atocha 111, existe una antigua bodega convertida en restaurante, quizá la única de estas características que se conserva en el centro de Madrid. Es uno de esos tesoros ocultos y abandonados, llamados a desaparecer, que a veces se salvan y salen a la luz gracias a particulares que reconocen su valor histórico y ponen todo su empeño en su conservación y rehabilitación.
El edificio bajo el que se cobija y el solar también esconden su historia.
La Bodega de los Secretos se encuentra en la manzana 255 que comenzaba a numerarse por la calle de Atocha, seguía por San Pedro, San Blas y Alameda para volver a Atocha, denominaciones que ya aparecen en el plano de Pedro Texeira.
El solar de la calle Atocha, esquina San Pedro y vuelta a San Blas, que un siglo después sería la Casa nº 6 de la manzana 255, a mediados del siglo XVII estaba ocupado por cinco casas. Una de ellas pertenecía a Pedro Martínez de la Membrilla, tabernero. Parece que en este lugar de la calle de Atocha ya se vendía vino hace más de trescientos cincuenta años.
Sabemos por la Planimetría General de Madrid que a mediados del siglo XVIII la Casa nº 6 era propiedad de la Congregación de San Felipe Neri de seglares siervos de los pobres-enfermos del Real Hospital General, situado al otro lado de la calle, hoy sede del Museo Reina Sofía. Era una asociación religiosa de beneficencia constituida por seglares.
Es posible que entonces fuera construida la bodega, quién sabe si sobre alguna construcción anterior, como veremos.
Sobre este solar –actuales números 109 y 111 de la calle Atocha–, en distintas épocas fueron construidos otros edificios. En 1874 las casas correspondían a los números 137, 139 y 141.
Sabemos que en 1897 Melchor Vega era el dueño de una tienda de vinos en el nº 139 de la calle Atocha, establecimiento que estaba abierto desde 1875. Ese año don Melchor solicitó al Ayuntamiento una licencia para continuar, que le fue concedida. A las puertas del siglo XX, allí se vendía vino, como a mediados del XVII.
La bodega contaba con todas las oficinas necesarias para la elaboración de vinos y una gran cueva de cañones seguidos con sus útiles para la colocación de las tinajas que sirven para la conservación de los vinos, cuyos calados y bodega se introducen en los perímetros de las tres casas. Así consta en la escritura firmada en 1921 por un representante de la Congregación de San Felipe Neri conservada en el Archivo General de Protocolos.
Por otra parte, es curioso leer en la Constituciones de la Congregación de 1899, en su capítulo XIV, Que se repartan las cenas y el vino, cómo los Hermanos acabada la cena repartían a los enfermos del Hospital bizcochos y vino tinto, atendiendo con especialísimo cuidado a los que, por su total inapetencia, no hubiesen cenado, supuesto se sabe por experiencia que este socorro les sirve de alimento y medicina respecto a su achaque.
Derribadas las casas antiguas que tenían un máximo de dos plantas, se construyeron los edificios actuales. El de la calle de Atocha 111, y fachada posterior a la de San Blas fue obra del arquitecto Emilio Antón Hernández.
La cornisa del nuevo edificio fue adornada con la imagen de San Felipe Neri, patrón de la Congregación.
La entrada y bajada a la bodega está en la calle de San Blas nº 4.
Como hemos visto, las construcciones se han ido sucediendo, desde las modestas casitas del XVII hasta estos edificios de seis plantas obra del siglo XX. Lo más sorprendente es que el sótano continúa ocupando todo el solar de la antigua Casa nº 6 propiedad de la congregación religiosa en el siglo XVIII, más de 300 metros cuadrados bajo las viviendas de Atocha nº 109 y 111 con vuelta a San Pedro y San Blas 2 y 4.
A pesar de los derribos y nuevas edificaciones, el sótano de galerías y bellas bóvedas de ladrillo se ha mantenido casi inalterable a lo largo del tiempo. Aunque llegó a estar en un estado lamentable, hace algo más de diez años comenzó su recuperación.
La Bodega en efecto está llena de secretos. Está formada por cuatro galerías que en cierto modo recuerdan la forma de un claustro irregular. Cuatro lados, diferentes, de un espacio algo laberíntico. De la galería mayor, espaciosa y altos techos, paralela a la calle San Blas, a la que llegamos tras bajar unas modernas escaleras de hormigón, parten otras dos que al final se unen por un pequeño túnel abovedado.
Ambas galerías están jalonadas por una serie de grandes hornacinas donde se debían situar las tinajas que contenían el vino.
Algunas diferencias entre ambas galerías sugieren la posibilidad de que fueran construidas en épocas distintas. La primera, podría ser más antigua, es muy sencilla, estrecha, poco más de dos metros de alto. La construcción es de ladrillo excepto el centro, el corazón de los pilares, de los gruesos muros que soportan los arcos, que tienen un refuerzo de sílex.
Después de atravesar el breve túnel que une ambas…
… llegamos a la otra galería, mayor en todos los sentidos. Por sus dimensiones, mayor anchura, altura y longitud, y por sus detalles decorativos y arquitectónicos más complejos.
Las bóvedas rebajadas son espléndidas, cuidadas construcciones llenas de detalles.
Algunas de las bóvedas de esta galería muestran unas decoraciones que nos recuerdan las elaboradas construcciones de las pechinas de algunas iglesias.
Hay que resaltar la magnífica restauración y rehabilitación del espacio realizada por su propietario Raúl Muñoz. Gracias a su tesón y esfuerzo se han conservado todos los elementos constructivos y los materiales en la medida de lo posible. Tanto los más antiguos como los de épocas más recientes, todos testigos de las diferentes etapas en la historia de esta singular construcción.
En las zonas en que el deterioro era tan grande que no se podían recuperar, los ladrillos fueron sustituidos por otros realizados a la antigua usanza en una fábrica artesanal en Arévalo en la que milagrosamente se continúan haciendo a mano, como hace siglos.
Tras uno de los muros apareció un largo y misterioso pasadizo cuyo comienzo se puede contemplar gracias a un espejo colocado con acierto. Su probable destino era el Hospital General con el cual seguro se comunicaba la bodega.
Durante las obras también aparecieron restos de las antiguas tinajas y su soporte. Alguna de las bóvedas muestra parte de estos recuerdos.
Otras guardan vino, como en el pasado. Las demás se han convertido en acogedores rincones.
La Bodega de los Secretos, un restaurante que hace honor a su nombre, en la calle de San Blas nº 4, a un paso de las Serrerías Belgas, Caixaforum, el Jardín Botánico…. Además de un lugar donde comer bien y estar a gusto, un precioso ejemplo de arquitectura del Madrid subterráneo, un retorno al pasado y una lección de historia.
Texto : Mercedes Gómez
Fotografías : Carlos Rodríguez Zapata
Nota:
Esta entrada ha visto la luz gracias a la ayuda de varias personas.
Gracias a Raúl Muñoz, por rehabilitar la antigua bodega con tanto cariño y cuidado, haber investigado su pasado acudiendo a los Archivos y facilitarnos toda la información.
Gracias a Alberto Villar por mostrarnos y contarnos todos los “secretos” de este restaurante que dirige y conoce tan bien.
Y por supuesto gracias a Carlos R. Zapata que “descubrió” el lugar, me llevó a conocerlo y realizó unas fotografías preciosas, como suele hacer siempre y podéis comprobar en su web.
——–
Bibliografía:
Puñal Fernández, Tomás. “La producción y el comercio de vino en el Madrid medieval”. En la España Medieval nº 17. Ed. Complutense. Madrid 1994.
Manuscrito Libro de las casas y calles de Madrid Corte de España. 1658. Transcripción de Roberto Castilla.
Planimetría General de Madrid
Visitas guiadas a las antiguas Serrerías Belgas
28 junio 2013 in Arquitectura | Tags: Arquitectura industrial, Barrio de las Letras, Medialab Prado, Serrerías belgas | 13 comentarios
Queridos amigos:
Como ya contamos el mes pasado, después de unas largas obras de restauración y rehabilitación, por fin tenemos la posibilidad y el placer de conocer las Serrerías Belgas desde dentro, convertidas en la flamante sede del centro Medialab Prado que ha sido inaugurado y abierto al público. Si aún no habéis visitado el magnífico edificio ni conocéis la actividad de Medialab y os apetece, tenemos una buena noticia:
Todos los jueves a las siete de la tarde se puede asistir a una interesante y divertida visita guiada, una actividad organizada dentro del programa Hacer Barrio cuyo objetivo es dar a conocer tanto la memoria urbana del edificio de la antigua Serrería como el proyecto actual de Medialab-Prado.
Comienza la visita con una presentación acerca de la historia de la antigua fábrica enmarcada en los inicios de la industrialización madrileña y el progreso científico.
Después a lo largo del recorrido, además de la historia de las Serrerías Belgas y sus fundadores, vamos conociendo algunos de los interesantes talleres que han realizado o aún están desarrollando los amigos de Medialab. Como la creación de tipografías libres, que podemos descargar de su web, a partir de los tipos utilizados en la fachada de la antigua Serrería, que han sido bautizadas con los nombres de la Serrería Sobria y la Serrería Extravagante.
Durante la visita tenemos la oportunidad de ver cómo funcionan las impresoras 3D, de las que ya hablamos en el artículo anterior y despertaron toda nuestra curiosidad.
Son prototipos construidos en este taller de los que surgen sorprendentes objetos de plástico.
Son solo unos ejemplos. Aquí podéis conocer todo su trabajo y proyectos: Medialab-Prado.
Y mejor, podéis asistir a la Visita guiada: todos los jueves a las 19 h. (excepto durante el mes de agosto), en la entrada del Medialab-Prado, Plaza de las Letras.
Mercedes
———-
Artículos anteriores:
Serrerías Belgas
Serrerías Belgas (II)
Serrerías Belgas (III). Medialab Prado.
El Barrio de las Letras. Conferencias.
19 abril 2013 in Arte en Madrid | Tags: Barrio de las Letras, Conferencias | 16 comentarios
Queridos amigos, tenemos una buena noticia:
el próximo martes 23 de abril, el Día del Libro, da comienzo un nuevo ciclo de conferencias organizado por el Instituto de Estudios Madrileños, que tendrá lugar en el siempre apetecible Museo de San Isidro o de los Orígenes, en la plaza de San Andrés. En esta ocasión el tema elegido es el Barrio de las Letras.
Hasta el 11 de junio, serán seis charlas sobre su historia, edificios y la magnífica rehabilitación llevada a cabo a lo largo de los últimos años, impartidas por algunos de sus mejores expertos.
Los temas son todos muy interesantes. Las fuentes documentales para el estudio del barrio de las Letras en el Archivo de Villa; la calle del León, barrio de los escritores; la propiedad del duque de Lerma en el Prado; el Ateneo; el comercio en la zona…
Todas las conferencias son a las 7 de la tarde. La entrada es libre.
Si os apetece asistir, aquí podéis descargar el programa completo.
Un bonito tema para aprender cosas nuevas, y un barrio para pasear y disfrutar. Espero que os guste.
Mercedes
Palacio del Conde de Tepa y el Viaje de Agua de la Castellana
28 febrero 2011 in Arquitectura, Madrid subterráneo | Tags: Barrio de las Letras, Hoteles, Neoclasicismo, Palacios y palacetes, Viajes de Agua | 25 comentarios
El Palacio del Conde de Tepa se encuentra en la calle de San Sebastián nº 2, frente a la Parroquia del mismo nombre, con fachadas a esta calle, a la de Atocha y a la plaza del Ángel, en uno de los barrios más bonitos de Madrid, el Barrio de Las Letras. La plaza de Santa Ana, Huertas, Lope de Vega… es un auténtico placer pasear por estas calles y plazuelas.
Fue construido entre los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX por Jorge Durán, en piedra y ladrillo alrededor de dos patios, al estilo neoclásico, aunque la historia del lugar es mucho más antigua, como veremos.
Su transformación en viviendas al final del siglo XIX y la instalación de distintos locales comerciales a lo largo del siglo XX fueron eliminando casi todas las huellas del antiguo palacio, que llegó a estar muy deteriorado. Recientemente ha sido convertido en un lujoso hotel de cinco estrellas, magníficamente restaurado por los arquitectos Javier Feduchi Benlliure y Werner Durrer.
Durante las obras de rehabilitación se realizó la correspondiente intervención arqueológica, gracias a la cual han salido a la luz los espectaculares restos del Viaje de Agua de La Castellana, que surtía a las “Casas situadas frente a la Parroquia de San Sebastián” durante los siglos XVII y XVIII, y después probablemente al Palacio del Conde de Tepa, hasta la llegada del Agua a Madrid, ya mediado el siglo XIX.
Cuando el pasado mes de mayo iniciamos la serie de artículos dedicados a los Viajes de Agua, intentando llamar la atención sobre la existencia de restos de este importante y singular elemento del Patrimonio Histórico madrileño, decíamos que ojalá alguna vez pudiéramos disfrutar en Madrid de un Museo de los Viajes de Agua, y conocer cómo eran y cómo funcionaban gracias a los tramos conservados bajo el subsuelo.
De momento, ha sido una grata sorpresa el descubrir la existencia de estos vestigios bajo los cimientos del antiguo palacio y la forma en que se han conservado en el nuevo hotel bajo un suelo acristalado sobre el cual podemos caminar y contemplar todos los elementos hallados.
Cuatro paneles informativos muy detallados completan el pequeño museo. El primero de ellos nos cuenta la historia del solar que ocupa el palacio. Sus orígenes como suelo urbano se remontan a mediados del siglo XVI, época en que se produjo un gran crecimiento en la población y urbanización de la Villa.
Nada más iniciarse el siglo XVII Francisco González Heredia adquirió el solar y construyó una casa-palacio que probablemente pervivió hasta la construcción del edificio actual.
Como indica una placa en la fachada, allí estuvo la Fonda de San Sebastián, donde se reunían los literatos de la época de Carlos III, los literatos de la Ilustración, constituyendo la tertulia más famosa e influyente de la época.
El segundo panel describe la etapa que va desde la creación del Palacio a finales del siglo XVIII hasta la actualidad.
El Palacio fue encargado por el primer Conde de Tepa al arquitecto Jorge Durán, proyecto aprobado por la Villa de Madrid y su Arquitecto Mayor, entonces Juan de Villanueva, aunque finalmente el edificio construido fue más sencillo que el inicialmente diseñado.
El tercer panel está dedicado a los Viajes de Agua. El de la Fuente Castellana construido a partir de 1612, atravesaba parte del palacio, de forma que durante la intervención arqueológica han aparecido restos de la gran obra hidráulica, perfectamente detallados en el cuarto y último panel.
Un esquema de la planta de los elementos conservados ayuda a identificar los restos que se hallan bajo nuestros pies. El aljibe, de cuyo interior se muestran fotografías. Unas escaleras nuevas llegan hasta la entrada a la galería.
Junto al pozo de registro, uno de los restos más bonitos, que estimulan nuestra imaginación y nos trasladan a los tiempos en que este era el medio por el que el agua llegaba al palacio, un pilón de granito.
Recordemos que el Viaje de la Castellana abastecía a 11 fuentes públicas, con 147 aguadores y 85 fuentes particulares. Una de ellas, la de la casa-palacio frente a la Parroquia de San Sebastián.
Texto y fotografías por : Mercedes Gómez
——–
Hotel NH Palacio Conde de Tepa
entrada Plaza del Ángel nº 10.
El Cristo del Olivar
12 noviembre 2009 in Escultura, Iglesias y Conventos | Tags: Barrio de las Letras, Barroco, Escultores, Pereira, Repullés y Vargas, Siglo XVII | 16 comentarios
Manuel Pereira (II).-
Como ya vimos en el artículo dedicado a su escultura de San Bruno, Manuel Pereira nació en Oporto el año 1588. Además de su obra, hoy me gustaría que conociéramos un poco mejor cómo fue la vida de este escultor barroco en el Madrid del Siglo de Oro y que demos un paseo desde la actual calle de Lope de Vega, donde vivió, hasta la de Cañizares, donde se encuentra la iglesia que acoge otra de sus espléndidas tallas, el Cristo del Olivar.
En los comienzos del siglo XVII Pereira se trasladó a Madrid y se instaló en el Barrio de las Letras.
El Barrio de las Letras, de los Literatos, de las Musas, o del Parnaso, por todos estos nombres se le conoce debido a la cantidad de escritores y artistas que lo habitaron. Resulta muy grato recorrerlo, perfectamente rehabilitado durante los últimos años; por algunas de sus calles parece haberse detenido el tiempo. Con un poco de imaginación, casi respiramos el aire que sus antiguos habitantes compartieron. Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Luis de Góngora… y Manuel Pereira.
Pereira vivió en la calle de Cantarranas, actual calle de Lope de Vega, desde poco después de su boda hasta su muerte.
La vivienda del escultor estaba en la casa contigua a la que Francisco de Quevedo había comprado en la entonces llamada calle del Niño, esquina con la de Cantarranas (como ahora nos recuerda una lápida dedicada al literato, en la calle que ahora lleva su nombre, Quevedo esquina Lope de Vega), en la que por cierto antes había vivido Góngora durante más de diez años. Al parecer Quevedo nunca vivió en ella, pero frecuentaba las tabernas, casas de juego y mancebías del barrio, establecimientos a los que era muy aficionado, que en la zona convivían con las iglesias y conventos.
Pereira se casó en 1625, por tanto tenía ya 37 años, con María González de Estrada, que entonces contaba con solo 18 años de edad. Tuvieron varios hijos, únicamente dos de ellos sobrevivieron a su longevo padre. Su esposa murió con tan solo 47 años. En contra a lo que era habitual en aquellos tiempos, nunca volvió a casarse, se declaró Familiar del Santo Oficio, o colaborador laico de la Inquisición, y vivió dedicado a sus tareas de escultor, y entregado a una religiosidad propia de aquella época, con sus luces y sus sombras.
Como decía, además de la de San Bruno, en Madrid se conservan otras obras de este gran escultor; en la Iglesia de San Antonio de los Alemanes, y en la de San Plácido. Y, quizá la más desconocida, el Cristo Crucificado que se encuentra en el Oratorio del Santo Cristo del Olivar, en la calle de Cañizares nº 4.

C/ de Cañizares, 4 (en el plano de Texeira es la C/ de San Sebastián, frente a la iglesia del mismo nombre. 1656).
El templo primitivo, el antiguo Oratorio del Cristo del Olivar de la Congregación de los Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento, fue construido en 1647 por Manuel Aguiar, y reconstruido por Enrique María Repullés y Vargas a principios del siglo XX, en piedra y ladrillo, a imitación de la arquitectura barroca del siglo XVII.
A dicha congregación pertenecieron escritores como Lope, Cervantes, Quevedo y Calderón de la Barca.
El Cristo Crucificado antes estaba colocado en un altar lateral, actualmente preside el Altar Mayor, enmarcado en un retablo de madera, lugar que sin duda le corresponde, pero que lo aleja del espectador e impide admirar la escultura tan bien como desearíamos. Fue realizado por Manuel Pereira el mismo año de construcción de la iglesia, 1647.
Es un ejemplo perfecto de su escultura, elegante, de figura delgada, transmitiendo más sentimiento que dramatismo, en “actitud de súplica al Padre”, con la cabeza levantada.
Pereira también realizó una Virgen y un San Juan que componían un Calvario junto al Cristo, pero estas dos esculturas fueron destruidas durante la guerra junto al resto de imágenes de la iglesia. Únicamente sobrevivieron dos joyas, la magnífica Virgen Nuestra Señora del Rosario, realizada en el siglo XVIII por Luis Salvador Carmona, digna de ser visitada otro día, y este Cristo del Olivar, de Manuel Pereira.
por Mercedes Gómez
—-
Fuentes:
Planimetría de Madrid.
Arquitectura de Madrid. COAM Madrid 2003.
www.parroquiaolivar.com
J. URREA. Introducción a la escultura barroca madrileña. Manuel Pereira.
M. AGULLÓ. Manuel Pereira: aportación documental.
La Casa Museo de Lope de Vega
11 febrero 2009 in Arquitectura, Museos | Tags: Barrio de las Letras, Edificios, Escritores, Jardines, Lope de Vega, Rehabilitación, Siglo XVII | 3 comentarios
La Casa-Museo de Lope de Vega, en la calle de Cervantes número 11, en pleno Barrio de las Letras, es, en mi opinión, uno de los lugares más bonitos de Madrid, y quizá uno de los museos más desconocidos.
Dentro de pocos días hará un año en que se anunció su rehabilitación.
El Museo fue cedido por la Real Academia de la Historia, propietaria de la casa desde que en 1935 se hiciera cargo de su restauración, a la Comunidad de Madrid, con el fin de que ésta se haga cargo de su gestión, la potencie como museo y centro cultural para la ciudad, y le de todo el valor que se merece como Casa que fue de uno de los grandes escritores de todos los tiempos.
Hoy tenemos una buena noticia: se anuncia la inauguración del renovado Museo.
Además de la aplicación de medidas de conservación a todo el edificio y acondicionamiento, básicamente las obras han consistido en la rehabilitación de la planta baja con el fin de que pueda acoger diversas actividades de índole cultural (conferencias, talleres literarios, recitales de poesía, etc.) sobre todo encaminadas a dar a conocer el Siglo de Oro español, cuyo principal escenario no olvidemos fue la Villa de Madrid. Vecinos de Lope fueron Cervantes y Quevedo, entre otros.
La Casa conserva todo el encanto que le otorga el ser un fiel reflejo de lo que podía ser una casa común del siglo XVII en Madrid y que reconstruye con bastante fidelidad la casa en la que vivió el autor desde que la compró en 1610 hasta su muerte en 1635.
El ambiente recreado es perfecto. Libros de la época -gracias a la Biblioteca Nacional-, pinturas magníficas como las que pudieron adornar las estancias cuando el autor las habitaba -cedidas por el Museo del Prado y el cercano Convento de las Trinitarias-, o mobiliario procedente del Museo de Artes Decorativas, permiten al visitante realizar un verdadero viaje a otra época e imaginarse al dramaturgo en su huerto o subiendo por las escaleras de madera hacia los aposentos de la casa.
En la planta baja, tras atravesar el zaguán, se accede al pequeño jardín, con su palomar, sus árboles frutales y el pozo, que es el original, no así el brocal que fue reconstruído. Aunque parezca mentira, pues nos encontramos en el centro de Madrid, el único sonido que percibimos es el canto de los pájaros.
Visitamos el Oratorio, donde el propio Lope, sacerdote desde 1614, oficiaría la misa. Una figura de San Isidro, del siglo XVII, preside el altar. Las alcobas; la habitación destinada a los huéspedes, en la que el Capitán Contreras tantas veces se alojó, que allí, sobre un sofá junto a la cama, descansa una espada en su recuerdo. El comedor, la cocina…
El estudio de Lope, y junto a él, el estrado, la habitación más curiosa para nosotros, lugar de reunión donde las damas solían recibir a las visitas, mientras quizá los hombres mantenían su tertulia en el estudio. Los estrados consistían en una tarima de madera o corcho sobre la que se colocaban alfombras y grandes almohadones, los cuales hacían las veces de sillas para las señoras que allí podían dedicarse a charlar. En estas estancias también había sillas, donde se sentaban los personajes importantes, o banquetas, lugar común donde se sentaban los hombres, al contrario que las mujeres que se sentaban sobre sus piernas cruzadas. Como vemos, las diferencias entre los hombres y las mujeres eran entonces abismales, afectando incluso a la forma de sentarse.
Lope de Vega dejó una gran obra y vivió una vida azarosa. Nació en Madrid, y aquí murió; tuvo varias mujeres, hijos, y también amantes aún después de ser ordenado sacerdote -con aparente especial predilección por las actrices de su teatro-. Como buen personaje del siglo XVII, conoció la cárcel y el destierro, al parecer también la guerra como voluntario de la Armada Invencible, los conflictos con sus colegas,… y la gloria como dramaturgo.
A partir de hoy será más fácil visitar la que fuera Casa del gran maestro del Siglo de Oro, pues estará abierta incluso los domingos, y tal vez animarnos a conocer un poco mejor a don Félix Lope de Vega y Carpio, Fénix de los Ingenios.
Casa-Museo Lope de Vega. Cervantes, 11. Martes a domingo, de 10.00 a 15.00. Entrada gratuita. Lunes cerrado
Fuentes:
González Martel, J.Manuel. «Casa Museo de Lope de Vega. Guía y Catálogo«. Madrid 1993.
DocuMadrid. «El Madrid de Velázquez». Madrid 1999
Texto y fotografías por: Mercedes Gómez
Comentarios recientes