You are currently browsing the tag archive for the ‘Conferencias’ tag.

Comienza esta semana un nuevo, interesante ciclo de conferencias del Instituto de Estudios Madrileños, organizado en esta ocasión junto con el Colegio de Arquitectos de Madrid. Los responsables de las Colecciones fotográficas más importantes con sede en Madrid presentarán sus fondos.

Las diez conferencias serán impartidas a las 19 h. los días indicados en el cartel que se puede Descargar aquí, en el Aula 5 del COAM, calle Hortaleza nº 63.

La primera tendrá lugar el próximo jueves día 13 de octubre, el Archivo fotográfico del Palacio Real de Madrid, a cargo de Reyes Utrera.

(Click para ampliar)

También se emitirán por vía telemática a través del canal de YouTube del IEM.

Mercedes Gómez

 

 

Anuncio publicitario

El Instituto de Estudios Madrileños, fiel a la cita, el próximo día 7 de abril inaugura un nuevo Ciclo de Conferencias para conmemorar el IV Centenario de la canonización de San Isidro Labrador, patrón de Madrid.

“San Isidro Labrador y el milagro de la fuente”. Anónimo (1665-1675). Museo de San Isidro. Museo de los Orígenes.

En colaboración con el Museo de San Isidro –no podríamos disfrutarlas en un escenario mejor–, las charlas serán impartidas en su salón de conferencias, los jueves de los meses de abril, mayo y junio, a las 19.00 h., según detalla el programa:

(click para ampliar)

Aquí se puede descargar el cartel completo del ciclo.

Las conferencias también serán emitidas en directo vía telemática a través del canal de YouTube del Instituto, aquí, donde quedarán archivadas para posibles visiones futuras.

Además, como es habitual, todas las conferencias serán publicadas en formato impreso y digital y formarán parte del tomo LVIII de la colección Biblioteca de Estudios Madrileños.

La primera conferencia tendrá lugar el día 7 de abril, Iglesia y mundo en los entornos de las fechas significativas de San Isidro Labrador: 1079, 1172, 1622, a cargo de Francisco González de Posada.

Museo de San Isidro
Plaza de San Andrés, 2
7 de abril, 19.00 h.

Espero que sea de vuestro interés, gracias a todos.

Mercedes Gómez

 

Con motivo del centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-Madrid, 1921), bajo este sugerente título, Doña Emilia: de Galicia a Madrid y el mundo por montera, el Instituto de Estudios Madrileños ha programado un ciclo de quince conferencias.

Los mejores especialistas hablarán de la relación de la escritora con Madrid, su entorno familiar, sus relaciones con otros autores como Carmen de Burgos, Valera, Galdós…, su feminismo, su faceta como periodista, su papel como Cronista de la Villa, su Madrid a través del cine y la televisión… incluso la cocina estará presente en estas charlas, con una prometedora Degustando la vida.

(click para ampliar)

Las conferencias serán impartidas todos los martes a las 19.00 h. por vía telemática, en el canal de youtube del IEM, aquí.

Después se subirán a la web del Instituto quedando a disposición de todos, y posteriormente, como es habitual, serán publicadas tanto en formato digital como impreso.

La presentación del ciclo tendrá lugar el martes día 6 de abril, a cargo de Xulia Santiso, conservadora responsable de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán (A Coruña) con su conferencia Tras los pasos de Emilia Pardo Bazán en Madrid, y a continuación María Teresa Fernández Talaya, presidenta del Instituto de Estudios Madrileños nos hablará de El entorno familiar de Emilia Pardo Bazán.

Todos los detalles y el calendario se pueden consultar en la propia web del IEM, aquí.

Espero que sea de vuestro interés, muchas gracias a todos.

Mercedes Gómez

Me alegra anunciar que el Instituto de Estudios Madrileños va a retomar sus ciclos de conferencias habituales, aunque debido a la situación que vivimos por la pandemia, en lugar de ser presenciales este otoño serán impartidas por vía telemática.

El IEM ha creado su Canal en youtube, desde el que se podrán seguir todas las charlas, al que os animo a suscribiros aquí.

Apuntemos en la agenda:

La primera cita será con Madrid y la ciencia (III), tercera edición con la que llegamos a la primera mitad del siglo XX (1900-1950). Los miércoles a las 19,00 h. Se puede descargar el programa aquí .

El ciclo dará comienzo el próximo miércoles 7 de octubre con La Institución Libre de Enseñanza. Una apuesta española por una ciencia libre y universal, a cargo de Eduardo Huertas Vázquez.

——

Recordemos que con motivo de la presentación de la candidatura del Paseo del Prado y Buen Retiro a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, dentro del apartado del «Paisaje Cultural de las Artes y las Ciencias», el Instituto programó un ciclo de conferencias con el título El Paseo del Prado y el Buen Retiro.

El pasado mes de marzo solo pudimos asistir a la primera. Ahora podremos seguir las tres restantes por el nuevo canal a lo largo de este mes de octubre. Los martes, a las 19,00 h. La primera, el próximo día 13, Las ermitas del Buen Retiro. Arquitectura y decoración, por Juan Cruz Yabar.

——-

Y en tercer lugar, los jueves, siempre a las 19,00 h.Cultura y naturaleza en Madrid. Estrategias para el siglo XXI.

Comienza el ciclo con la Directora General de Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Madrid, Silvia Villacañas, con Madrid, un gran bosque metropolitano, el día 15.

Espero que sea de vuestro interés y todos disfrutemos.

Todos los detalles, y más información, en la nueva web del Instituto de Estudios Madrileños.

Por Mercedes Gómez

A lo largo de este mes de marzo 2020 el Instituto de Estudios Madrileños impartirá un nuevo ciclo de conferencias, El Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las Artes y las Ciencias.

Uno de sus objetivos es apoyar la candidatura de Madrid a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO denominada «Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje Cultural de las Artes y las Ciencias».

Conoceremos cómo se llevó a cabo la construcción del Buen Retiro con todos sus palacios y ermitas, también veremos la transformación urbanística que supuso la construcción del Museo del Prado y llegaremos a la edificación del Banco de España en el nuevo eje financiero de Madrid.

Las conferencias tendrán lugar, como el ciclo que se está desarrollando dedicado a Galdós, en el Patio de la Casa de la Villa. Los jueves a las 19.00 h., entrada libre hasta completar aforo.

Inaugura el ciclo José Manuel Barbeito, el próximo jueves 5, con El palacio del Buen Retiro. Ideas para una arquitectura.

Se puede descargar el folleto aquí.

Como los últimos ciclos organizados por el IEM, que ya se pueden descargar en su web, estas conferencias serán publicadas en formato impreso y digital.

Mercedes Gómez

En este inicio del año tengo el placer de anunciar el nuevo Curso organizado por el Instituto de Estudios Madrileños, dentro de la celebración del Año Galdós que conmemora el centenario de la muerte del gran escritor, don Benito Pérez Galdós, el día 4 de enero de 1920 en Madrid:

Ciclo “2020, año galdosiano, madrileño y novelesco”.

Las conferencias serán impartidas en la Sala del Patio de la Casa de la Villa, en la Plaza de la Villa, a las 19.00 h., en las fechas indicadas en el programa, que podéis descargar aquí.

A lo largo de doce charlas, expertos miembros numerarios del IEM hablarán de las diferentes facetas que explican la obra de Galdós y su vida en Madrid.

(clic para ampliar)

La inauguración tendrá lugar el próximo martes 21 de enero a cargo del periodista y Cronista de la Villa Pedro Montoliú, que nos hablará de Galdós periodista.

La entrada es libre, hasta completar aforo. Como siempre, a las 19,00 h.

Todas las conferencias serán publicadas.

Aprovecho para recordar que en la web del Instituto de Estudios Madrileños se puede consultar toda la información y, entre otras publicaciones, descargar algunos de los libros con anteriores Ciclos de conferencias.

Muchas gracias. Espero que sea de vuestro interés.

Mercedes Gómez

Tengo el placer de anunciar que en los próximos días darán comienzo dos nuevos ciclos de conferencias organizados por el Instituto de Estudios Madrileños para este último trimestre octubre-diciembre 2019.

La segunda parte del ciclo iniciado el año pasado, Madrid y la ciencia, este año dedicada al siglo XIX, tendrá lugar los jueves a las 19 h. en una sede habitual, el Museo de San Isidro, en la plaza de San Andrés nº 2.

Queda pendiente para el próximo curso la serie dedicada al siglo XX.

Expertos en este tema nos hablarán de las universidades y academias científicas, las ciencias biológicas tras Darwin, el legado naval del siglo XIX, Cajal y el Centro de Investigaciones biológicas, Torres Quevedo, etc.

La primera charla tendrá lugar el próximo jueves 3 de octubre, en el Museo de San Isidro, plaza de San Andrés nº 2, a las 19.00 h.:

Profesionales y diletantes: el interés por la ciencia en el Madrid del siglo XIX, a cargo de Antonio González Bueno.

Podéis descargar el programa aquí: Madrid y la Ciencia XIX

—————-

Y los miércoles, también a las 19 h., disfrutaremos de un sugerente nuevo ciclo, Cultura y naturaleza en Madrid. Estrategias para un mañana, en un escenario perfecto: la Biblioteca Eugenio Trías – Casa de Fieras de El Retiro.

En este caso se hablará del patrimonio paisajístico madrileño, nuestros parques y jardines, fuentes, huertas… desde un punto de vista histórico pero también analizando la política y necesidades actuales.

El día 9 lo abrirá Luis Miguel Aparisi Laporta con Calles, plazas y plazuelas, escenografías del pasado y encuentro social contemporáneo.

Aquí se puede descargar el cartel: Cultura y naturaleza en Madrid

————–

En ambos casos, como siempre, la entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.

Espero que sea de vuestro interés.

Mercedes Gómez

Tengo el placer de anunciar el Ciclo de conferencias Plazas Mayores, lugares de encuentro dedicado a la regeneración urbana de algunas plazas de la Comunidad de Madrid y a destacar su valor histórico, arquitectónico y artístico. Tendrá lugar los próximos meses de marzo y abril.

Se trata de una nueva iniciativa de la Asociación Cultural Barajas distrito BIC, siempre activa en la defensa del Patrimonio y su divulgación, que cuenta con el apoyo de la Junta Municipal del distrito.

La primera charla, Nuevas Plazas en Entramados Urbanos Antiguos, a modo de introducción a cargo de Miguel Lasso de la Vega, se celebrará el día 7 de marzo.

Plaza Mayor de Barajas (alrededor 1950)

En jornadas posteriores técnicos municipales de varios ayuntamientos de la región de Madrid intercambiarán sus experiencias.

Se hablará de la Plaza de la Constitución de Pinto, cuyo origen se remonta al siglo XVII, su peatonalización y problemática actual. La Plaza Mayor de Colmenar de Oreja, del siglo XVIII. La Plaza de la Constitución de Valdemoro, desarrollada durante los siglos XVI y XVII. Y la plaza más antigua, nacida a lo largo de los siglos XV y XVI, peatonalizada hace pocos años, la Plaza Mayor de Torrelaguna, municipio declarado Conjunto Histórico Artístico en 1974.

Cerrará el ciclo la Plaza Mayor de Barajas, que recordemos celebró su cuarto centenario en 2016.

En paralelo a la conmemoración, la entidad comenzó a impulsar al proyecto de peatonalización de la plaza que había presentado al Ayuntamiento de Madrid en enero de 2014. Otra de las propuestas fue que la plaza recuperara su nombre histórico, Plaza Mayor, lo cual ya se consiguió el pasado mes de abril.

Ahora otro de los objetivos de este ciclo es retomar el proyecto de su peatonalización.

Plaza Mayor de Barajas, 2016

Las conferencias tendrán lugar los jueves de los meses de marzo y abril, a las 18.00 h. en el Centro Cultural “Gloria Fuertes” , Avenida de Logroño, 179.

(Pulsar sobre la imagen para ampliar)

Bienvenido sea este ciclo que propone convertirse en un lugar de encuentro, una plaza en la que debatir y compartir información. Las plazas mayores, espacios de reunión y fiesta, centro de la vida social de un pueblo o ciudad.

Toda la información relativa a estas plazas históricas, cada conferencia y los conferenciantes que las impartirán se puede encontrar en el blog de la Asociación Cultural Barajas BIC, aquí.

Mercedes Gómez

Queridos amigos:

El ciclo de conferencias organizado por el Instituto de Estudios Madrileños que os anunciaba hace pocos días “La creación del Gran Madrid. Anexión de municipios limítrofes” ha cambiado su sede de celebración.

Las charlas serán impartidas en la Capilla del Museo de Historia de Madrid, en la calle de Fuencarral 78. Por favor, tomad nota.

El programa no sufre ningún cambio. Podéis descargarlo aquí.

La próxima cita es el martes 9 de octubre:

“El proceso de anexión de los pueblos limítrofes”, a cargo de Mª Teresa Fernández Talaya.

Museo de Historia
calle Fuencarral, 78

19,00 h.

Como siempre, la entrada es libre hasta completar aforo.

Muchas gracias

Mercedes

Además del ciclo dedicado a Madrid y la Ciencia que anunciaba hace unos días, el Instituto de Estudios Madrileños, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y el Centro Sefarad-Israel, ha organizado otro ciclo de conferencias para este próximo trimestre. En esta ocasión el curso tendrá lugar en la sede de esta última institución, el Palacio de Cañete.

El tema es novedoso y muy interesante, “La creación del Gran Madrid. Anexión de municipios limítrofes”.

Se abordarán todos los temas relacionados con el importante y complejo proceso de anexión de los pueblos limítrofes a Madrid en la posguerra. Su historia general y detallada, Vallecas, los Carabancheles, Villaverde, Barajas, etc.

La primera charla será impartida mañana martes día 2 de octubre, La periferia de Madrid hasta la posguerra, a cargo de Carmen Cayetano, a las 19 h. en:

Centro Sefarad-Israel
Palacio de Cañete
calle Mayor, 69.

Otra buena noticia es que las conferencias serán publicadas.

Podéis descargar el folleto con toda la información y el programa aquí.

Mercedes Gómez

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 4.002.532 Visitas totales

Sígueme en Twitter