You are currently browsing the tag archive for the ‘Fisac’ tag.
Uno de los varios edificios que Miguel Fisac construyó en la Colina de los Chopos para el CSIC fue el Centro de Física Miguel Antonio Catalán.
Recordemos que Fisac había construido la Capilla del Espíritu Santo sobre el Auditorio de la Residencia de Estudiantes. El auditorio estaba formado por un salón de actos, sala de conferencias, biblioteca, salas de lectura y aulas especiales, ordenado el conjunto en torno a un patio-claustro con una fuente en el centro, claustro que el arquitecto conservó, pues junto a su sencillez le pareció precioso, realizado con gran sabiduría por el arquitecto Arniches, como él mismo escribió.
El claustro, salvado, permaneció junto a la capilla y hoy pertenece al Centro de Física formado por tres institutos, uno de ellos el Instituto de Óptica “Daza de Valdés”, proyectado en 1948.
Los muros exteriores del edificio son de ladrillo y los forjados de hormigón armado.
El único elemento en la austera fachada de ladrillo que permite imaginar lo que encontraremos en el interior es la entrada cóncava de granito; veremos las formas curvas experimentadas por Fisac en muros, techos y mobiliario, que luego utilizaría en otros edificios, como el extraordinario Centro de Estudios Hidrográficos.
El interior guarda los espacios que proyectó Fisac y las huellas de la decoración primitiva, sobre todo el uso de la cálida madera y algunos muebles, en el vestíbulo y otras estancias.
La joya es el antiguo bar, que conserva su diseño y el mobiliario creado por el arquitecto, con la chimenea conocida como “la nariz”.
El techo curvo revestido de varillas trenzadas de avellano y las lámparas.
La forma de los muebles igualmente se adapta a las paredes curvas. Las tapicerías no son las originales pero se renovaron imitándolas.
Otro espacio singular, diseñado también por Fisac, es el que alojaba la biblioteca, ahora casi vacío, donde nos cuentan está previsto instalar un museo.
Destaca el singular techo.
Y algunos de los muebles que aún se encuentran aquí.
Acabamos donde comenzamos, en el claustro que Fisac salvó, que hace tiempo vimos tras un cristal desde la iglesia del Espíritu Santo. Y hoy podemos contemplarlo desde su interior. Como dijo el arquitecto, es precioso.
Por: Mercedes Gómez
——-
Bibliografía:
FISAC, Miguel.«Instituto de Óptica Daza de Valdés». Arquitectura, nº 102. Madrid,1950.
«Instituto de Óptica Daza de Valdés, de Miguel Fisac», Arquitectura, nº 241, Madrid, 1983.
Arquitectura de Madrid. COAM, 2003.
Continuamos disfrutando del magnífico Programa Es Patrimonio Descúbrelo organizado por Dolores Muñoz, Un recorrido por el Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid, que recordemos fue inaugurado el pasado mes de octubre en la antigua Fábrica de Cervezas El Águila, actual sede de la Biblioteca y Archivo Regionales.
Tras varias visitas a edificios importantes de nuestro patrimonio industrial (Serrerías Belgas, Instituto Torroja, etc.) el pasado día 23 de febrero visitamos una de las construcciones más notables de la arquitectura española contemporánea, el Centro de Estudios Hidrográficos, de Miguel Fisac.
Vamos conociendo poco a poco la obra de este arquitecto, en este blog el pasado mes hemos tenido ocasión de descubrir sus edificaciones para el CSIC y la iglesia del Espíritu Santo en la antigua Colina de los Chopos. Hace más tiempo, con motivo de la exposición Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: miradas en paralelo organizada por el Museo ICO en 2013 conocimos algo mejor a la persona y su obra, y entramos en la iglesia de Santa Ana en Moratalaz, obra de 1965.
Anterior es el Centro de Estudios Hidrográficos, construido entre 1960-1961 e inaugurado en 1963. El conjunto constaba de dos edificios debido a que, en origen, fueron dos los organismos que participaban, el Centro de Estudios Hidrográficos y el Laboratorio de Hidráulica.
Dijo Miguel Fisac que siempre le hacía ilusión recibir un encargo profesional, grande o pequeño, pero la petición del proyecto para un Centro de Estudios Hidrográficos y un Laboratorio de Hidráulica representó para él una proposición llena de posibilidades por su programa singular, sus exigencias técnicas, su emplazamiento, al borde del río Manzanares, junto al Puente de Segovia.
Fue uno de los primeros edificios en que el material principal utilizado fue el hormigón armado, en este caso acompañado de hierro laminado y aluminio en las ventanas y puertas.
Y fue el primero en que se consiguió construir un espacio adintelado con vigas de hormigón pretensado con una luz de nada menos que 22 metros, como veremos.
Trabajó con el ingeniero José María Pliego y, para la realización de las famosas vigas postensadas con anclajes para la cubierta del espectacular Laboratorio, con Ricardo Barredo.
Además de las vigas, otro elemento prefabricado llama la atención nada más entrar en el edificio, los peldaños empotrados en el muro de hormigón visto que configuran sus escaleras voladas.
Fisac siempre quiso demostrar que el hormigón bien tratado también podía ser bello (igual que hizo Eduardo Torroja). Hay en este edificio muros de hormigón visto que parecen madera.
Igual que en otros edificios, como los del CSIC (recordemos la Librería Científica), Fisac diseñó techos, suelos, los muebles… y todos los detalles, cada uno cumpliendo una función.
Su objetivo además de la belleza era lograr el máximo confort y funcionalidad. Por ejemplo, que la forma de los techos de escayola favoreciera la mejor acústica.
Las formas curvas y la madera además de decorativas eran funcionales. Las utilizó aquí y en el mobiliario en otros edificios, bajo la influencia de la arquitectura nórdica.
Los muebles, aunque algunos han sido cedidos a museos otros se conservan aquí, en el lugar para el que fueron ideados.
Todo lo que no diseñó personalmente lo encargó a artistas de primer nivel. Hay algún sillón de Mies Van der Rohe y una placa de bronce del escultor Pablo Serrano creada para la inauguración, actualmente en el interior del Centro, en el vestíbulo.
Sin duda, la parte más espectacular del CEH es la llamada Nave de Modelos, una obra extraordinaria.
Se trataba de crear un espacio rectangular de 80 por 22 metros con una iluminación de bóveda celeste uniforme, sin ningún punto de apoyo.
Las vigas hueso, así llamadas por Fisac por su parecido con los huesos de los animales fueron un hallazgo para conseguir que la gran nave aprovechara lo mejor posible la luz natural.
El paso del tiempo provocó un cierto deterioro en las vigas que fueron sustituidas, no son por tanto las originales, pero las nuevas sí fueron realizadas con el molde original, que se conserva.
En 1969 la nave fue ampliada por José Antonio Torroja, hijo de Eduardo Torroja. La nueva construcción, a continuación de la nave de Fisac, paralela al río, es triangular, en forma de sierra.
Se mantuvo el uso de los mismos materiales, aunque es una obra muy diferente a la estructura innovadora de Fisac.
Finalmente visitamos la Cafetería, otra muestra de cómo Fisac cuidó la decoración de todos los rincones del Centro. En ella se conservan murales de pintura y cerámica obra de Juan Ignacio Cárdenas.
Cárdenas, hijo del arquitecto que conocemos por ser el autor del gran edificio de la Telefónica, Ignacio Cárdenas, de quien también hablamos aquí, estudió arquitectura, como su padre, pero se convirtió en pintor, grabador y ceramista. Fue un artista muy valorado en los años 60 y 70, pero nunca llegó a ser reconocido tanto como quizá hubiera merecido.
Como pudimos comprobar, este CEH es sorprendente por su arquitectura, también por su interior cuidado, y por las obras de artistas, alguno ya conocido en este blog como Pablo Serrano, pero otros que fueron un descubrimiento, como el pintor Juan Ignacio Cárdenas.
Por supuesto es también muy interesante conocer la actividad del actual Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación Obras Públicas) y los numerosos proyectos que se muestran en la Nave de Modelos, algunos impactantes. Son «modelos», reproducciones a pequeña escala de grandes obras hidráulicas.
El edificio suele abrir sus puertas en diferentes ocasiones (durante la Semana de la Arquitectura, etc.). También se puede solicitar una visita siguiendo las indicaciones en su web.
Por : Mercedes Gómez
———
Bibliografía:
FISAC, M. «Centro de Estudios Hidrográficos». Informes de la Construcción, nº 157, 1964.
MENDILUCE, E. y ARQUÉS, F. Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (separata del libro conmemorativo de los 40 años del edificio)
Centro de Estudios Hidrográficos
La Capilla del Espíritu Santo, como ya vimos en los dos artículos anteriores dedicados a la Colina de los Chopos y al antiguo Auditorio de la Residencia de Estudiantes sobre el cual se construyó, fue encargada a Miguel Fisac en 1942.
Recordemos que, como explica la placa en su fachada, muestra influencia de la arquitectura de Asplund, el arquitecto sueco cuya obra conoció Fisac en su viaje por Europa, pero también elementos tradicionales de la arquitectura española como el gran óculo, los arquillos ciegos y el tambor cilíndrico con cúpula de media naranja.
Se trata sin duda de una iglesia singular, pero no solo por su arquitectura sino también por la pintura y escultura que alberga en su interior.
El hecho de que el arquitecto se vio condicionado por la necesidad de respetar la planta y en la medida de lo posible los muros del antiguo auditorio, unido a su afán innovador a lo largo de toda su carrera, marcaron la creación de este templo.
A pesar de los planes iniciales los muros del auditorio no pudieron aprovecharse pues eran demasiado delgados para sostener el peso de las bóvedas proyectadas por Fisac. Se levantaron unos pilares nuevos, aunque se conservaron los muros del auditorio rebajados rodeando la capilla, quedando entre ambos unos pasillos que veremos más adelante.
La iglesia carece de los elementos tradicionales, la planta de cruz latina, crucero con cúpula, etc. El propio Fisac explicó que se había inspirado en algunos templos mozárabes en los que no existe crucero y la bóveda o la cúpula se alza sobre el presbiterio en cuyo centro se sitúa el altar.
La única nave mide 21 metros de largo por 14 de ancho. En el interior dominan los tonos ocres, tanto en los mármoles como en la pintura de las paredes. El pavimento es de mármol color gris oscuro. Las hornacinas situadas en los arcos ciegos son de ágata de Conil, Málaga. Los materiales elegidos fueron todos de gran calidad.
——-
La cubierta está dividida en tres tramos separada por arcos fajones con bóvedas vaídas decoradas con pinturas al fresco.
Los hermosos frescos son obra del pintor Ramón Stolz Viciano. Tuvimos ocasión de conocer a este pintor en nuestra visita al Real Cortijo de San isidro en Aranjuez en cuya ermita pudimos contemplar obras suyas.
Las pinturas en la bóveda del Espíritu Santo representan escenas bíblicas con personajes que encarnan las virtudes teologales, la Fe, la Esperanza y la Caridad.
El bautismo del etíope, la presentación del Niño Jesús en el Templo, el buen samaritano, la Magdalena perdonada por Jesús, etc.
El ábside fue construido en ladrillo; mide 14 metros de diámetro y está cubierto por una cúpula sin linterna. Su altura total interior es de 31 metros. Aquí los colores son más cálidos, gracias a los mármoles empleados, de tonos rojos.
El altar carece de retablo que fue sustituido por un fresco igualmente pintado por Stolz que representa la venida del Espíritu Santo sobre la Virgen y los Apóstoles el día de Pentecostés.
Stolz es también autor de los frescos del Coro y las figuras del arco que une la nave con el presbiterio, así como de los cartones para las vidrieras situadas bajo las pinturas de las bóvedas.
Los frescos han sido restaurados por la Comunidad de Madrid.
——-
Bajo la pintura se ubicaron unos magníficos relieves, de piedra blanca, obra del escultor Juan Adsuara.
El relieve central representa la Creación, a los lados la Anunciación y el Bautismo de Jesús.
Adsuara es también autor del frontal de bronce dorado en el altar de mármol, la puerta del Sagrario, el púlpito en madera y relieves sobre los confesionarios. Finalmente le encargaron la realización de las esculturas situadas en las hornacinas, San Isidoro y San Alberto Magno.
——-
Al presbiterio se abren dos puertas que permiten el acceso a los dos pasillos a los que nos referíamos al principio. La de la izquierda comunica con la sacristía y otras dependencias que dan a un pasillo desde el cual ya contemplamos el Claustro que se conserva del antiguo auditorio de la Residencia de Estudiantes.
A la derecha se construyó una pequeña Capilla de la Virgen que nos sorprende pues muestra un retablo barroco inesperado, obra de inicios del siglo XVIII.
La capillita tiene 13 metros de longitud por 3 de ancho, una pequeña cúpula con linterna y un presbiterio con el mencionado retablo.
La imagen es la Virgen del Rosario, una preciosa talla del siglo XVII o de la misma época del retablo, principios del XVIII.
Una vidriera realizada por la Casa Maumejean cubre uno de los ventanales que se abren a la fachada norte y, junto a la pequeña cúpula, da luz a la capilla con una espléndida imagen que representa la Inmaculada de Murillo.
Estos son solo unos breves apuntes sobre la gran riqueza artística que esconde esta bella Capilla del Espíritu Santo que merece la pena descubrir.
Por : Mercedes Gómez
———
Bibliografía :
GARCÍA CUÉLLAR, Fidel. La obra artística de Fisac, Adsuara y Stolz en la iglesia del Espíritu Santo. CSIC, Madrid 2007.
Pintura mural de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid, 2015, pp. 526-528.
Como vimos en el artículo anterior en nuestro recorrido por la Colina de los Chopos una de las partes importantes de la Residencia de Estudiantes fue el Auditórium.
El edificio fue construido por los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez entre 1931 y 1933. Estos dos arquitectos influidos por las ideas de la Institución Libre de Enseñanza trabajaron juntos hasta la llegada de la guerra. Una buena noticia es que el próximo otoño el Museo ICO les va a dedicar una exposición con el fin de recuperar su memoria.
El auditorio estaba formado por un salón de actos, sala de conferencias, biblioteca, salas de lectura y aulas especiales, ordenado el conjunto en torno a un patio-claustro con una fuente en el centro, representado en el plano que se conserva.
Era una construcción muy sencilla basada en las ideas racionalistas, de superficies y volúmenes limpios, edificada en ladrillo visto. Bajo este punto de vista práctico, funcional, libre de elementos decorativos superfluos, el Auditórium fue inaugurado en abril de 1933 y llegó a tener una rica vida cultural.
Después de la guerra, desaparecida la Junta de Ampliación de Estudios y la Residencia de Estudiantes como instituciones, y creado el nuevo Centro Superior de Investigaciones Científicas, el auditorio perdió su función cultural. Y como sabemos fue destinado a ser convertido en una iglesia, la Capilla del Espíritu Santo.
La memoria para el proyecto de adaptación del auditorio para capilla la firmó Miguel Fisac con fecha noviembre de 1942.
La biblioteca y el salón de actos estaban separados por el mencionado claustro.

Sección transversal Biblioteca y Auditorio (en «Tiempos de investigación: JAE-CSIC, cien años de ciencia en España». CSIC, Madrid 2007)
Recordemos que Miguel Fisac, como vimos en el artículo Del Palacio de Hielo a la Librería Científica, entró en contacto con el CSIC cuando siendo aún estudiante trabajó en el estudio de Ricardo Fernández Vallespín. Con su maestro colaboró en la construcción del salón de actos del centro de la calle del Duque de Medinaceli, otro edificio, el antiguo Palacio de Hielo, adquirido en 1940 por el recién creado CSIC en este caso para acoger el Centro de Estudios Históricos.
Ante el encargo de construcción de la capilla, el arquitecto se encontró con un problema, debía aprovechar todo lo posible el anterior edificio, los muros, la fachada y la nave.
Cuenta el propio Fisac en su artículo Viejos recuerdos en torno a la construcción del Instituto Cajal que en el Auditorio de la antigua Residencia de Estudiantes existía un salón de actos de planta rectangular, de paredes y techos enyesados y pintados al temple liso que le indicaron podría ser el lugar perfecto para la iglesia. Visitó el edificio y cuenta que no le pareció que tuviera un gran valor arquitectónico. Sin embargo, junto a él había un claustro que junto a su sencillez le pareció precioso, realizado con gran sabiduría por el arquitecto Arniches.
Le contestaron que podía hacer un anteproyecto sin tocar para nada el claustro. Así lo hizo.

Claustro (1950) (en «Tiempos de investigación: JAE-CSIC, cien años de ciencia en España». CSIC, Madrid 2007)
El claustro se abría por un patio descubierto a la calle de Serrano; a su alrededor se ubicaba la antigua biblioteca. Sobre ella se levantó una nueva planta y los espacios interiores fueron objeto de una nueva distribución. Allí se instaló la biblioteca de la Sociedad Hispano-Alemana Goerres.
Tal como estaba previsto el salón de actos desapareció, convertido en iglesia. Las obras terminaron en octubre de 1946.
Como leemos en la placa en su fachada, muestra influencia de la arquitectura de Asplund, el arquitecto sueco cuya obra conoció Fisac en su viaje por Europa, pero también elementos tradicionales de la arquitectura española como el gran óculo, los arquillos ciegos y el tambor cilíndrico con una hermosa cúpula de media naranja cuyo interior espero veamos por fin en el tercer capítulo de esta serie dedicada a la Colina de los Chopos.
Así, el bello claustro rodeado por una arquería de ladrillo con una fuente en el centro se conservó. Hoy día pertenece al instituto colindante a la Capilla del Espíritu Santo. Es el actual Centro de Física Miguel Antonio Catalán.
Pero, en el interior de la Capilla, desde un pasillo lateral donde se encuentran las dependencias anejas de la iglesia, tras una cristalera, se puede contemplar.
Como afirmó el propio Fisac, que lo quiso salvar –seguramente le gustó su aire conventual–, es precioso.
Por: Mercedes Gómez
——
Bibliografía:
FISAC, Miguel. Viejos recuerdos en torno a la construcción del Instituto Cajal y de Microbiología en 1959. Arbor, CSIC, jul-agosto 1998.
COAM. Guía de Arquitectura. Madrid, 2003.
Tiempos de investigación: JAE-CSIC, cien años de ciencia en España. CSIC, Madrid 2007.
GARCÍA CUÉLLAR, Fidel. La obra artística de Fisac, Adsuara y Stolz en la iglesia del Espíritu Santo. CSIC, Madrid 2007.
Hace pocos días se han cumplido cien años del nacimiento de dos de los arquitectos más importantes del siglo XX español, Miguel Fisac y Alejandro de la Sota. Ambos nacieron en 1913, el primero en septiembre en Daimiel, Ciudad Real; y el segundo en octubre en Pontevedra. Ambos llegaron jóvenes a Madrid, aquí estudiaron y coincidieron en la Escuela de Arquitectura. Después de la guerra en los años 40 ambos se instalaron en nuestra ciudad, aquí vivieron y trabajaron.
Aunque su arquitectura siguió caminos distintos, se puede considerar que fueron paralelos. Bajo esta idea y con motivo del centenario, el Museo ICO ha inaugurado la exposición Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: miradas en paralelo. La muestra es magnífica, a través de dos trayectorias diferentes nos ofrece un panorama de la arquitectura de la época. Más de 500 dibujos, maquetas, fotografías y objetos recorren la vida y la obra de estos dos grandes arquitectos.
Hoy nosotros vamos a centrarnos en la figura de Fisac y sobre todo en una de sus obras, la singular iglesia de Santa Ana, actual Parroquia de Santa Ana y Nuestra Señora de la Esperanza, en el barrio de Moratalaz.
Partiendo del clasicismo oficial imperante después de la guerra, desde el principio este arquitecto, siempre en busca de la modernidad, creó un estilo propio, innovador. Los materiales fueron protagonistas de su arquitectura y de su búsqueda. En un comienzo fue el ladrillo, luego el hormigón. Ya en sus primeros años como arquitecto comenzó a recibir encargos para el CSIC, Centro Superior de Investigaciones Científicas. En 1942 construyó su sede central en la calle Serrano. En los años siguientes, el Instituto de Edafología y Fisiología Vegetal, el Centro de Investigaciones Biológicas del Instituto Cajal en Joaquín Costa, etc.
Como ya vimos, en 1948 creó la Librería destinada a vender las publicaciones del propio CSIC. Para el Centro del Instituto Cajal construido en 1951 utilizó un nuevo ladrillo, el ladrillo Fisac, que patentó, con “una inclinación en la cara vista y una pestaña” que al unirse y solaparse protegen la fachada del agua.
Un aspecto que siempre se recuerda en su biografía, pues marcó su vida, es su pertenencia al Opus Dei, desde febrero de 1936 hasta 1955 en que abandonó esta organización. Miguel Fisac estaba convencido de que su salida del Opus provocó la falta de trabajo que sufrió en años posteriores y que ocasionó el incomprensible derribo de la famosa Pagoda, sede de los Laboratorios Jorba, en 1999. No es fácil saberlo, aunque la realidad más probable es que simplemente, como tantas veces en Madrid, primó el interés económico y la desidia municipal.
Sin duda este fue uno de los episodios más lamentables de nuestra reciente historia urbanística. Ante la polémica suscitada el Ayuntamiento ofreció su reconstrucción en otro lugar, pero el arquitecto no quiso. Tres años después, en 2002 fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura.
A lo largo de su vida y de su obra Miguel Fisac persiguió la consecución de un estilo personal. La investigación sobre los materiales, especialmente el hormigón, le llevó a encontrar nuevas soluciones. A partir de los años 60 este será el protagonista en todas sus edificaciones. En 1960 en el Centro de Estudios Hidrográficos encargado por el Ministerio de Obras Públicas utilizó las llamadas vigas hueso, su gran innovación, elemento prefabricado que consistía en unas piezas huecas moldeadas en hormigón que usó en las cubiertas de sus edificios. Estos huesos que patentó en 1970 se convirtieron en una de sus señas de identidad.
En su obra destaca la arquitectura religiosa. Una de sus iglesias, construida en 1965 –el mismo año de la Pagoda–, inaugurada al año siguiente, es la mencionada parroquia de Santa Ana. Fue el primer templo proyectado según las directrices del Concilio Vaticano II, que pedían la celebración de actos comunitarios, con participación activa de los fieles. Las misas ya no eran en latín ni de espaldas a los asistentes.
Para ello Fisac diseñó una planta en forma de óvalo, ligeramente inclinada, en la que todo converge en el presbiterio. Los bancos están dispuestos en forma de abanico. Siempre buscando la funcionalidad, tuvo todo en cuenta, la luz, el sonido, el mobiliario… Construida en hormigón visto, tanto en su exterior como interior, y cubierta con las vigas hueso, este material constructivo se convierte en un protagonista absoluto del templo, sin embargo a la vez es un ejemplo extraordinario de que la arquitectura no consiste solo en una fachada o formas exteriores, sino en volúmenes, espacio.
La cubierta que no llega hasta el muro de la cabecera del templo, deja una zona descubierta, donde se instaló un lucernario.
A la espectacularidad de la obra se añade la emoción de saber que fue construida en recuerdo de su hija Anaick, que murió siendo una niña de seis años. Por ello siempre tuvo un significado especial para el arquitecto, habérsela dedicado a su hija y haber sido construida teniendo muy claro “para qué sirve un edificio”. Es una realidad que todo tiene su porqué, y esta iglesia de Fisac cumple el principio a la perfección, la búsqueda de unas buenas condiciones acústicas que permitieran esa participación de los fieles, esa reunión de la comunidad, juega un papel primordial y originaron esas paredes curvas a los pies, “formas que fueran dispersivas, que no creasen ningún eco”.
En la cabecera, tres espacios de muros cóncavos destinados a cada momento de la liturgia: el altar en el centro, a su derecha el ambón y a su izquierda el sagrario. En el interior trabajó estrechamente con el escultor José Luis Sánchez quien realizó el conjunto que se encuentra en dichas tres concavidades, en cemento metalizado. En el centro, el Cristo Crucificado. A un lado, el grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño, al otro el sagrario. Otra de las singularidades es que Fisac no se limitó a construir la iglesia sino que creó un conjunto parroquial, con todos sus edificios anexos. En la entrada a la iglesia y rodeando el templo ubicó un jardín del cual parte la torre con el campanario.
Además diseñó un patio alrededor del cual se encuentran las distintas dependencias, todo ello bajo un criterio común.
Igual que en otro tipo de edificios, proyectó hasta el más mínimo detalle, incluidos los bancos de la iglesia y del jardín, que también se muestran en la exposición del ICO.
Edificios públicos, viviendas, oficinas y construcciones religiosas constituyen el legado de este gran arquitecto a la capital madrileña. Trabajó con fuerza y lucidez hasta el final. Murió en mayo de 2006 en Madrid, a la edad de 92 años.
Por Mercedes Gómez
——-
Iglesia parroquial de Santa Ana y Nuestra Señora de la Esperanza.
Calle Cañada 35
Museo ICO
Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: miradas en paralelo
Calle Zorrilla 3 Hasta el 23 febrero 2014
——-
Bibliografía:
COAM. Guía de Arquitectura.
Ramón Vicente Díaz del Campo. Hormigón y Fe: Las iglesias de Fisac. Actas 4º Congreso Nacional. Hª de la Construcción. Cádiz 2005.
Eduardo Delgado. Las iglesias de Miguel Fisac. Congreso Internacional Arquitectura Religiosa Contemporánea. 2007.
En la calle del Duque de Medinaceli números 2 al 8 se encuentra un edificio singular con mucha historia, el Antiguo Palacio de Hielo y del Automóvil, construido según anteproyecto del arquitecto belga Edmon De Lune. En 1920 fue convocado el concurso para su edificación, según planos del citado arquitecto, por una sociedad anónima constituida en Bélgica por el financiero George Marquet, fundador entre otras cosas del cercano Hotel Palace.
La idea era, emulando a los palacios europeos, le Palais de la Glace de París, el Cristal Palace de Berlín… , ofrecer a las clases altas un lugar donde pudieran dedicarse a actividades de recreo como el patinaje, el baile… y contemplar exposiciones, entre ellas una permanente de automóviles, entonces al alcance de muy pocos.
Según los pliegos del concurso las cimentaciones serían de hormigón en masa, y los pisos y esqueleto del edificio de hormigón armado, una novedad en la arquitectura madrileña. Las fachadas, de piedra artificial, excepto los zócalos que se construirían en sillería. Entre 1920 y 1922 tuvieron lugar las obras dirigidas por los arquitectos Gabriel Abreu Barreda y Fernando García Mercadal.
El Palacio de Hielo abrió sus puertas al público el 30 de septiembre de 1922, la prensa hablaba del magnífico edificio y sus 85 metros de fachada de estilo renacimiento francés con admiración. Poco después fue inaugurado oficialmente, con la presencia del rey Alfonso XIII. Tres puertas con bellas marquesinas de hierro y cristal sobre tres cuerpos más elevados que los dos cuerpos intermedios daban acceso al gran vestíbulo.
En el piso bajo se hallaba la pista de patinaje, de 55 x 27 metros, alrededor de la cual había una galería con mesas desde las que se podía contemplar a los patinadores.
Elegante salón de fiestas, restaurante, sala de fumar al estilo inglés, salón escritorio y lectura, guardarropa, tocador para las señoras patinadoras y otras lujosas dependencias. La planta superior se destinó a Exposición de Automóviles, que subían en un montacargas especial al que se accedía por la calle de San Agustín.
Solo seis años después, en 1928 el inmueble fue adquirido por el Estado para convertirlo en Centro de Estudios Históricos siendo acometida al año siguiente una gran reforma a cargo de Pedro Muguruza. Desaparecieron las marquesinas y muchos detalles decorativos, el bar americano, el buffet…, y la pista de hielo fue convertida en despachos.
En 1940 tras la fundación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el edificio fue destinado a acoger los Centros o Institutos de Humanidades que se fueron incorporando (más adelante, en 1951, lo haría el Instituto de Estudios Madrileños), por lo que sufrió la segunda gran reforma y ampliación, por los arquitectos Ricardo Fernández Vallespín y Miguel Guillermo Sánchez. A partir de entonces el edificio sufrió aún varias modificaciones.
En 1948 se encargó a Miguel Fisac la construcción de una Librería destinada a vender las publicaciones del propio CSIC.
Fisac ya había construido algunos edificios para este organismo, entre ellos su sede central en la calle de Serrano, junto con Vallespín en cuyo estudio había comenzado a trabajar siendo aún un joven estudiante de Arquitectura. En todos los casos también diseñó sus espacios interiores y mobiliario. Su filosofía, influenciado por la arquitectura nórdica, que acababa de conocer, era global, se trataba de diseñar hasta el más mínimo detalle, desde la iluminación a los picaportes.
En la Librería tanto para los muebles como las molduras de las puertas y ventanas, interiores y exteriores, y otros elementos utilizó madera de pino desalburizada, según él mismo explicó, tratada con cal para resaltar la veta natural y luego rascada para eliminarla.
En diciembre de 1978 el antiguo Palacio de Hielo sufrió un gravísimo incendio, aunque hay que decir que no el edificio original sino la parte reformada en 1940, que había introducido materiales combustibles, básicamente quedó destruida la cuarta planta. Pero el humo y la gran cantidad de agua que fue necesario utilizar afectó al resto de plantas, sobre todo al valioso fondo de libros y a gran cantidad de trabajos de los investigadores, perdidos para siempre.
La prensa recogió la noticia del espectacular incendio con reacciones diversas, algún titular afirmaba que ¡por fortuna, solo se quemaron libros!. El humor de Antonio Mingote no fue ajeno al suceso.
La última reforma tuvo lugar en los años 80 del pasado siglo XX llevada a cabo por Guillermo Sánchez Gil.
El que fuera Centro de Humanidades del CSIC fue cerrado en 2007. A finales de 2011 la prensa anunció la rehabilitación del edificio y la reducción en su nivel de protección con el fin de permitir su reforma integral. Las obras no llegaron a acometerse. Hoy día el edificio sigue casi vacío, las antiguas puertas cegadas.
Ahora, en algún momento entre el Lunes y el Jueves Santo este mes de marzo de 2013 han sido instalados unos andamios.
A pesar de todo, felizmente en la planta baja continúa abierta la extraordinaria Librería Científica del CSIC.
Su ambiente es muy cálido y acogedor, con sus estanterías llenas de sugerentes libros, y las mesas y las sillas diseñadas por Miguel Fisac, que ocupan los estudiosos o personas que acuden a las tertulias que allí tienen lugar de vez en cuando.
Merece la pena visitarla. Es, como ellos mismos afirman en su web, un lugar delicioso para la lectura de buenos libros.
por Mercedes Gómez
—-
Bibliografía:
Nuevo Mundo, 10 nov. 1922
La Construcción Moderna, 15 dic. 1922.
CSIC. Una tragedia cultural. 1 dic. 1978.
M.P. Aguiló. Espacios interiores y mobiliario de Miguel Fisac para el CSIC. Informes de la Construcción 2006.
madridiario. 2 dic. 2011
Paseando por la calle de Joaquín Costa, al doblar la esquina para tomar la calle Velázquez, nos sorprende la presencia de una fuente, desconocida para mí hasta ese momento; una fuente blanca, adosada a la pared de ladrillo de un edificio que ocupa el espacio que surge en la confluencia de ambas calles. La figura oscura de un hombre nos da la espalda mientras apoya su rodilla derecha en el borde de la fuente y la mano en la pared, como intentando beber agua.
Se trata de una escultura de Carlos Ferreira, realizada en bronce; un elemento singular, que contrasta enormemente con el gran edificio de ladrillo que se alza en el lugar y que vamos descubriendo poco a poco. Un elemento casi poético a los pies de una imponente fachada curva.
Se trata del edificio construido en 1951 por el arquitecto Miguel Fisac para albergar el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
Consta de dos bloques alargados, separados por un jardín interior, pero al final se unen en el ángulo originado por el encuentro de ambas calles . De esta forma, el conjunto adopta la forma de un ángulo agudo.
Como nos cuenta la Guía de la Arquitectura de Madrid del Colegio de Arquitectos, esta construcción representó una gran innovación en aquellos momentos, y tuvo una gran influencia en la arquitectura que se realizaría en Madrid en los años siguientes. Pensemos que estamos en el comienzo de los años 50 del siglo XX.
Arquitectura, escultura, las sugerencias de una fuente … son muchos los elementos que encontramos y que hacen que merezca la pena un paseo hasta esta esquina del madrileño barrio de El Viso.
Texto y fotografías por: Mercedes Gómez
————————
Para más información:
COAM. «Arquitectura de Madrid » .Madrid, 2003.
Diario El Mundo 27 octubre 2001. La mirada del arquitecto
Comentarios recientes