You are currently browsing the tag archive for the ‘Libros de Madrid’ tag.

Ha llegado a mis manos un nuevo libro sobre Madrid. Antes de recomendarlo debo advertir que soy madrileña, gata, pero un poco cordobesa por parte de abuela 😉 , por eso leerlo me ha hecho especial ilusión.

Córdoba es una maravilla, sin duda. Y tiene mucho que ver con Madrid, más de lo que podemos imaginar. Podemos comprobarlo en la Guía Cordobesa en Madrid, la obra de Rafael Gómez Aguilar y Paco Gómez Heredia, que nos invitan a conocer los rincones cordobeses de la capital.

La Guía sugiere paseos preciosos por Madrid, nos descubre historias y personajes; escultores, arquitectos, toreros, calles, monumentos dedicados a cordobeses ilustres…

El primero es nada más y nada menos que el fundador de Madrid, el emir de Córdoba, Muhammad I, que en el siglo IX ordenó levantar la primera muralla de la que se conserva un importante lienzo en la Cuesta de la Vega junto al parque que lleva su nombre. La única vez que hasta ahora había hablado de Córdoba en el blog fue, no podía ser de otra forma, sobre la primera muralla madrileña, el aparejo cordobés a soga y tizón y la gran Mezquita.

Los autores, Cordobeses por el mundo, nos hablan de la poesía de Góngora, la Escuela de Cerámica de Francisco Alcántara, la vida y la obra de los pintores cordobeses en el Museo del Prado y otros museos… y de tantos artistas que un día llegaron a Madrid, y de una forma u otra aquí continúan.

Escudo de Córdoba en la plaza de toros de las Ventas

Si os interesa y apetece, el libro se puede adquirir aquí.

Espero que os guste.

Mercedes Gómez

Anuncio publicitario

Queridos amigos:

Estamos viviendo tiempos muy difíciles. Aunque esperamos salir adelante, gracias a todos los que están trabajando para que así sea, sobre todo el personal sanitario, también en los supermercados, tiendas en algunos barrios, farmacias, transportistas, etc. para que los que podemos quedarnos en casa lo hagamos. Es nuestra obligación, por el bien de todos.

En Twitter hay mucha actividad, en general positiva, que anima mucho, y acompaña. El mundo de la Cultura (museos, la BNE… en fin muchas instituciones aportan sus contenidos e ideas), y tuiteros varios, mil gracias a todos.

Aunque el Instituto de Estudios Madrileños está cerrado, como todo, y se han suspendido los ciclos de conferencias, algunos de sus miembros han continuado trabajando. Para investigadores y aficionados, amantes del arte y la historia de Madrid, la buena noticia es que acaban de subir a la web el último número de la revista del Instituto, el Tomo LVIII de los Anales del Instituto de Estudios Madrileños correspondiente al año 2018, con artículos muy interesantes que os invito a leer.

En breve también se colgarán los dos ciclos de conferencias realizadas en 2019, la segunda parte del ciclo Madrid y La Ciencia y el dedicado a Cultura y naturaleza en Madrid.

Ya solo recordar que en la web hay otras publicaciones, Anales y Conferencias, a disposición de todos, de forma gratuita.

Espero que sea de vuestro interés. Estos días no podemos salir a pasear pero Madrid sigue ahí fuera, esperándonos. De momento, ya sabéis, #QuedaosEnCasa y mucho ánimo.

Mercedes Gómez

 

 

 

Queridos amigos:

Tengo el placer de daros una buena noticia, la nueva web del Instituto de Estudios Madrileños ya se encuentra abierta a disposición de todos.

La página nos informa sobre la historia del Instituto, estatutos, etc. Y un calendario de eventos nos permitirá seguir puntualmente todas sus actividades.

Aún está en construcción pero ya se pueden visitar y descargar contenidos importantes, como algunos ejemplares de los Anales, «la publicación más referenciada de la historiografía madrileña» que se ha publicado de forma ininterrumpida desde 1966. Este año 2019 se publicará el tomo LVIII.

Igualmente podremos acceder y descargar los libros con los textos de las Conferencias que el IEM ha organizado a lo largo de los últimos cursos. Ya están disponibles los ciclos desarrollados en torno a Santa Teresa, Cervantes, Carlos III y el cardenal Cisneros.

Un lujo, para todos los investigadores, estudiosos y aficionados a la historia de Madrid. Espero que sea de vuestro interés y lo disfrutéis.

Aquí, en su nueva dirección: institutoestudiosmadrileños.es

Mercedes Gómez

 

 

 

Queridos amigos:

Tenemos una buena noticia. Acaba de inaugurarse la nueva página web del Instituto de Estudios Madrileños, un proyecto magnífico que será un placer y una suerte poder ir conociendo.

IEM

Os copio la información que amablemente nos envía José Miguel Muñoz de la Nava Chacón, su Secretario General y prestigioso Historiador del Arte:

“Acaba de hacerse accesible al público la nueva página web del Instituto de Estudios Madrileños. A partir de estos momentos continuará desarrollándose, mejorando y ampliándose. Entre los contenidos a los que ya es posible tener acceso se encuentra el apartado “Publicaciones”, en el que ya hay colgados varios trabajos editados por el IEM, así como, en el subapartado “Anales”, los índices de todos los ejemplares aparecidos de Anales del Instituto de Estudios Madrileños y, de momento, el primer volumen completo (1966) y el último que acaba de aparecer, el LI (2011), por primera vez disponible en formato digital (y por primera vez en color).

También existe un apartado con las actividades del IEM (“Actividades y agenda”), otro (“Contacto”) por medio del cual quien lo desee puede contactar con el IEM y plantear sus dudas o sugerencias relacionadas con el Instituto o con temas madrileños y otro (“Suscripción”) en el que podéis consignar vuestros datos para que se os mantenga informados de las actividades del Instituto.”

Le damos las gracias a él y a todos los miembros del Instituto por su trabajo y por hacernos partícipes.

Podéis visitarla aquí: Instituto de Estudios Madrileños (*)

Saludos a todos.

Mercedes

—–

(*) Actualización 21 octubre 2019:

la nueva web del IEM es institutoestudiosmadrileños.es

Hoy tengo el placer de recomendaros un nuevo y prometedor blog.

José Luis Garrot, amigo de esta casa, a quien tuvimos la suerte de conocer hace unos meses durante las XV Jornadas de Historia Medieval de la Asociación Cultural Almudayna, y escucharle hablar sobre la Fundación musulmana de Madrid y sus evidencias materiales, se ha decidido a participar en este especial mundo de internet, y compartir sus trabajos con todos nosotros.

Como sabéis, es un gran especialista en Historia Medieval, y colabora en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid.

Su blog se titula España y su Historia, y como él mismo explica, incluirá artículos de todas las épocas, con especial énfasis en Al-Andalus y la Guerra Civil.

El primer artículo no podría ser más sugerente, para todos los interesados en la historia del origen de Madrid y de la historia en general. Trata un tema apasionante para muchos de nosotros, y de gran actualidad.

Nos cuenta José Luis de forma rigurosa pero muy amena, todo lo que es posible saber sobre Mayrit, el Madrid islámico, gracias a los escritos árabes, cómo veían las fuentes árabes a Mayrit, qué contaron los cronistas, geógrafos, biógrafos… que escribieron sobre Mayrit desde el siglo X al XV.

El texto corresponde a su ponencia expuesta en 2010, durante las XIV Jornadas de Historia Medieval, Mayrit: un paisaje urbano andalusí. El libro que recoge dichas Jornadas y que incluye este artículo acaba de ser publicado.

Podéis leerlo completo en su recién estrenado blog, aquí: Cómo veían las fuentes árabes a Mayrit.

No os lo perdáis, no tiene desperdicio. La fundación de Mayrit por el emir Muhammad I, su función militar, pero también su carácter de madina, ciudad notable desde el comienzo y la importancia que pudo llegar a tener, su ambiente cultural, personajes, y algunas curiosidades de la vida mayrití… la existencia de un comercio de cerámica casera de cierta relevancia, su importante red de alcantarillado, no habitual en ciudades pequeñas, etc.

Valioso y bonito relato, con interesantes conclusiones. Espero que lo disfrutéis.

Gracias, José Luis, enhorabuena y ¡bienvenido a la blogosfera!.

Mercedes

….

Como sabéis, ayer tuvieron lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, las XV Jornadas de Historia Medieval de la Asociación Cultural Almudayna, bajo el título de Cultura material en las Tierras de Madrid en la Edad Media. Merece la pena conocer su trabajo, serio, riguroso y apasionante.

Abrió las Jornadas su directora, Cristina Segura, catedrática de Historia Medieval, y conocida gran especialista, que comenzó recordando la reciente presentación del libro de Christine Mazzoli-Guintard titulado Madrid, pequeña ciudad de Al-Andalus (siglos IX al XXI), editado por Almudayna, ya que la edición de libros de temática medieval es otra de las magníficas actividades que realiza esta asociación.

Dijo Cristina Segura que este libro es lo más sólido publicado hasta ahora sobre el origen islámico de Madrid. Otro libro de reciente publicación trata sobre el Agua en el origen de Madrid, de Eduardo Jiménez, por cierto otro de los temas favoritos en este blog.

Antes de dar paso al primer ponente, añadió algo muy bonito, les dijo que no sabía si eran conscientes de que están construyendo la Historia del Madrid Medieval.

Después de un año de investigación entre legajos en los Archivos, y mucho trabajo, allí nos hablaron de todo lo relacionado con la “cultura material” en la Edad Media madrileña, objetos, elementos, construcciones… La importancia de las fuentes y las construcciones hidraúlicas y la vida a su alrededor, el primer reloj mecánico instalado en la iglesia de San Salvador, los festejos y el ocio, datos en torno a los precios y salarios, los primeros archivos y su importancia tanto material como simbólica, los caminos, los horarios de trabajo, … a lo largo del día irían explicando detalles que nos permiten conocer cómo era la vida en Madrid entonces.

Tras la primera intervención, precisamente de Christine Mazzoli, ya en el debate surgieron comentarios relativos a Mayrit, el Madrid islámico, como la existencia de un Cadí -Juez- y de un Gobernador -cargo equiparable a los futuros Corregidores o Alcaldes- encargado de cobrar los impuestos, figuras necesarias en una sociedad civil, ¿qué sentido tendrían en un asentamiento estrictamente militar?.

A continuación José Luis Garrot amplió el contenido de su ponencia que ya conocíamos, Mayrit, fundación musulmana. Evidencias materiales.

Comenzó comentando las contradictorias manifestaciones de la arqueóloga Esther Andréu, quien en 2007 pensaba que las casas halladas durante las excavaciones que ella dirige en la Plaza de la Armería eran árabes, como explicaba ella misma en su artículo El Madrid Medieval, para después opinar que databan del siglo XII, y afirmar que por tanto Madrid no nació hasta entonces. Sin embargo la arqueóloga luego en la revista La Ilustración de Madrid habló de que Madrid pudo ser un villorio visigodo debido al hallazgo de un esqueleto al parecer del siglo VIII.

Luego José L. Garrot nos recordó que en dichas excavaciones realizadas durante la construcción del Museo de Colecciones Reales, como contaba la misma arqueóloga en el famoso reportaje de El País, que se han encontrado cerámicas con inscripción y decoración árabe así como huellas judías.

Después nos mostró ejemplos de restos hallados en diferentes trabajos arqueológicos, como los materiales obtenidos previos a la reconstrucción de la Casa de San Isidro, actual Museo de los Orígenes, las excavaciones en la Cuesta de la Vega, etc. donde se hallaron cerámicas de cocina más propias de una vida civil que meramente militar.

Muralla árabe en la Cuesta de la Vega, nuestro monumento más antiguo.

Hasta ahora, la arqueología ha puesto de manifiesto la existencia de población durante los siglos IX al XI en varios barrios de Madrid (las Vistillas, zona calle Sacramento y Mayor,  la Cava Baja-Almendro, proximidades a la calle de Santiago, Espejo, etc.). También nos habló del Viaje de Agua hallado en la Plaza de los Carros, la Necrópolis de la calle de Toledo… Un vez más hizo referencia a los personajes madrileños que en esa época tuvieron actividad cultural o científica. En definitiva, testimonios de la existencia de población civil árabe.

Otro aspecto muy interesante comentado fue que los mudéjares, o musulmanes que siguieron viviendo en Madrid tras la conquista cristiana, continuaron aquí hasta el siglo XV. Parece claro que si se hubiera tratado únicamente de militares todos habrían abandonado la fortaleza.

En fin, el autor, Doctor en Estudios Árabes e Islámicos, hizo un recorrido por todas las pruebas materiales y documentales que considera avalan el origen islámico de Madrid, en el siglo IX.

Durante el debate alguien preguntó acerca del esqueleto hallado bajo una de las casas, perteneciente a un hombre visigodo (siglo VIII), “¿por qué sabemos que es visigodo?”, introduciendo otro tema importantísimo.

Según E.Andréu, se sabe por las pruebas realizadas mediante carbono 14.

José Luis Garrot nos aclaró que el carbono 14 es fiable para hallazgos mucho más antiguos, cuanto más cercana es la fecha, menos fiable es la prueba. En su opinión, en este caso no se puede afirmar algo así de forma tan categórica. El esqueleto podría ser del siglo VIII, del IX… mediante el carbono 14 no se puede saber con exactitud.

Muchas gracias a todos los que intervinieron, que tras las conclusiones y posibles temas expuestos nuevamente por Cristina Segura, ya decidieron el tema sobre el que van a investigar el próximo curso, para las XVI Jornadas.

Gracias a todos por construir la Historia del Madrid Medieval.

por Mercedes Gómez

Estos días de verano los periódicos y los telediarios están llenos de noticias tristes, muertes en la carretera, muertes de jóvenes durante unas vacaciones exóticas… contadas con todo lujo de detalles. Sin embargo, a veces en estos días en que una gran mayoría estamos menos atentos a lo que sucede por el mundo, desaparece alguna persona importante en el más absoluto silencio. Ignoro si se ha publicado en algún medio, pero desconocía la noticia, hasta ayer en que recibí un correo de una lectora del blog: Manuel Montero Vallejo ha muerto.

Los interesados en la Historia del Madrid Medieval le conoceréis, o habréis oído hablar de él. Era aún joven para abandonarnos, quizá se encontraba en la cincuentena, o quizá algo más, no lo se. Le llamaban, le llamábamos, el profesor Montero Vallejo. Además de Doctor en Historia, investigador, escritor, conferenciante, miembro del Instituto de Estudios Madrileños, y Académico correspondiente de Bellas Artes, esa era su profesión, don Manuel era profesor en un instituto de un sencillo barrio de Madrid.

Tuve la suerte y el placer de poder contactar con él hace unos años durante una época en la que tuve ocasión de organizar una serie de conferencias sobre la historia de Madrid. Había oído comentar que era una persona inaccesible, pero le admiraba tanto que decidí intentarlo y pedirle su participación. Desde luego la opinión de que el maestro era una persona inaccesible la pronunció alguien que no le conocía, pues nada más lejos de la realidad.

Pude hablar con él, qué nervios, me parecía mentira estar hablando con don Manuel Montero Vallejo. Se mostró dispuesto a colaborar desde el principio, por supuesto “por amor al arte”. Ante mis halagos, gastó alguna broma, con modestia y sentido del humor. Era accesible y nada presuntuoso.

La conferencia tuvo lugar, y tanto en ésta como en alguna otra charla a la que acudí a escucharle en el Museo de San Isidro, don Manuel siempre “llenaba” y generaba expectación.

6 de octubre de 2005

Sus libros no son de fácil lectura, su objetivo no era entretener sino descubrir cómo fue ese Madrid medieval tan desconocido y sugerente, del que tan pocas huellas quedan, y contarlo de forma rigurosa, sin concesiones. Sus investigaciones han sido la base para otros muchos estudiosos, escritores o meros aficionados.

El Origen de las Calles de Madrid, su Madrid musulmán, cristiano y bajo medieval, El Madrid Medieval, sus artículos, textos de conferencias… mi biblioteca está llena de los trabajos de Manuel Montero Vallejo, algunos llenos de viejos «post-it» testigos de la cantidad de párrafos interesantes que en algún momento encontré en sus libros. Estudios posteriores, en algunos casos realizados por él mismo, han ido descubriendo nuevos puntos de vista y nuevas certezas en algunos de los aspectos que él investigó, pero toda su obra me sigue pareciendo imprescindible.

He sentido mucho su muerte, tan inesperada, por eso he querido rendirle mi modesto homenaje, y recordar que siempre tendremos sus escritos.

Gracias, profesor.

por Mercedes Gómez

Por fin tengo en mis manos el libro que con tanto cariño ha escrito Carlos Osorio, recorriendo durante tres años las Tiendas de Madrid, charlando con sus propietarios o dependientes, buceando en su historia y descubriendo sus tesoros. Un libro, como él mismo dice en su blog, construido poco a poco, caminando por Madrid.

Un libro dedicado “a esos comercios útiles, bellos, llenos de simpatía y encanto, con historia, con vida, con mucho que ver y de lo que aprender…a esos comercios tradicionales madrileños en los que fui descubriendo la magia y el encanto de mi ciudad”, según sus propias palabras.

Carlos los conoce y los valora como nadie, como por suerte tuve ocasión de comprobar hace unos meses en un bonito paseo guiado por él, cuando una mañana de sábado nos fuimos De Tiendas.

Después de unas primeras páginas en las que nos cuenta de forma sencilla y amena la Historia del Comercio madrileño, desde sus orígenes en el Madrid árabe hasta nuestros días, el autor nos invita a conocer las tiendas tradicionales, las farmacias centenarias, las papelerías a la antigua y querida usanza, llenas de cuadernos, lápices y quizá plumieres, mercerías de barrio donde la clientela además de encontrar todo lo que necesita entabla conversación…

Un libro precioso, que he comenzado a leer con verdadero placer, que sugiere paseos encantadores durante los cuales además de encontrar “de todo” podremos conocer el Madrid más entrañable.

Las imprescindibles fotografías son obra de Álvaro Benítez.

Editado por La Librería.

Tiendas de Madrid. Un libro para disfrutar, como seguro han disfrutado sus autores durante estos tres años de trabajo. Enhorabuena a los dos, y ¡gracias!

por Mercedes Gómez

Hace unos días recibí un regalo inesperado, una agradable sorpresa. Se trata de un libro que habla de Madrid, su historia, sus calles y plazas, edificios… y en cierto modo también de sus habitantes.

Sus textos proponen un recorrido por toda la ciudad. La calle de Bailén, Mayor, la Puerta del Sol, la plaza del Dos de Mayo, Olavide, Chamberí, la calle de Serrano, Vallehermoso, El Retiro, la Gran Vía… Datos y fechas bien hilvanados que lo convierten casi en libro de consulta.

Pero, además de la historia real, su autora nos cuenta otra historia imaginada.

Cada capítulo consta de un relato breve que tiene como escenario el lugar que luego, en una segunda parte, es descrito de una manera completa y amena.

Los relatos son magníficos, cada uno con una atmósfera propia, mantienen la intriga y la curiosidad del lector hasta el final. Entrañables personajes, que aman, que sufren, que ríen… Manuel en la Puerta del Sol paseando bajo la lluvia, Violeta abandonada y su huida a la calle de la Montera, alegría y tristeza de unas mujeres en la calle de Toledo…

Después de leer cada cuento, y a continuación la detallada historia y descripción del lugar, la realidad se mezcla con la ficción, y al finalizar los dos textos de cada capítulo, las escenas y los escenarios se entremezclan en nuestro pensamiento.

Se titula Balcones, caminos y glorietas de Madrid. Escenas y escenarios de ayer y de hoy. Su autora es Carmen Santamaría. Editado por Sílex, en Madrid, 2005.

La Historia de Madrid y la buena Literatura, deliciosa mezcla que os recomiendo a todos.

Y ¡Feliz Noche y Día de Reyes! Los Magos de Oriente se portarán bien con nosotros porque hemos sido muy buenos 🙂

Mercedes

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.999.108 Visitas totales

Sígueme en Twitter