You are currently browsing the tag archive for the ‘Museo de Arte Contemporáneo’ tag.

La entrada dedicada al edificio de las antiguas Serrerías Belgas fue uno de los primeros artículos publicados en este blog, allá por enero de 2009. Llamaba la atención esa vieja fábrica maderera, tan desconocida, destinada a albergar cultura contemporánea. En aquellos momentos solo pudimos adivinar parte de su interior desde la calle Alameda. Su transformación desde entonces ha sido espectacular.

Cerca de cuatro años después la restauración y rehabilitación había terminado, y conocimos un poco mejor su historia.

En mayo de 2013 se inauguró y abrió al público como nueva sede de Medialab Prado, que fue un placer visitar y conocer sus actividades y talleres.

El año pasado el Ayuntamiento decidió trasladar Medialab a Matadero, en Legazpi, y anunció que el lugar se iba a llamar Espacio Cultural Serrería Belga. El edificio quedó cerrado, a la espera del nuevo uso.

Entrada por calle Alameda

Tras su reapertura, en la actualidad de pueden visitar dos exposiciones, una fotográfica sobre la música en directo, Sonido Madrid; y otra, que os invito a visitar hoy, con una selección de obras de la colección del Museo de Arte Contemporáneo, Historia y misterio de una colección: MAC.

Una selección de pintura, escultura y material audiovisual que nos lleva desde la Escuela de Vallecas en los comienzos del siglo XX, la Escuela de Madrid, los realistas, los maestros de la abstracción, el pop de la movida… hasta hoy día. Estructurada por conceptos como: Mito y realidad, Figuraciones, Gesto y Forma.

Isabel Quintanilla, “Fiestas de San Isidro”, 1997; Amalia Avia, “La catedral de las colchas”, 1990.

La Serrería no está pensada para ser una Sala de exposiciones. La solución ha sido situar los cuadros en paneles metálicos, diseño expositivo que ha sido realizado por el mismo equipo de arquitectos autores de la rehabilitación de la antigua fábrica, Langarita-Navarro.

1ª planta del Espacio Serrería Belga.

 

Fernando Zóbel, “Composición”, 1967.

Son obras de cuarenta y dos artistas de primer orden.

Juana Francés, “Pintura nº 34” (detalle), 1959.

 

Lucio Muñoz, “Para Kiyoaki”, 1991.

En una última sala se muestra la ciudad como paisaje, incluso paisaje sonoro.

Ángel Orcajo, “Cabeza urbana”, 1975.

La exposición ha sido comisariada por la directora del propio museo, Mª Ángeles Salvador.

Merece la pena la visita, no solo por la selección de grandes obras sino también por el edificio recuperado. En la web del centro se pueden consultar los detalles:

Espacio Cultural Serrería Belga.
Calle Alameda, 15.
Historia y misterio de una colección: MAC
Hasta el 26 de febrero de 2023

Veremos qué le depara el futuro al nuevo espacio y esperemos que el Museo de Arte Contemporáneo, el MAC, algún día vuelva a abrir sus puertas y muestre su extraordinaria colección de forma permanente, en su lugar, el Centro Cultural Conde Duque.

Por: Mercedes Gómez

 

 

 

Anuncio publicitario

Hoy se ha presentado la II Semana del Dibujo y la Estampa, la Madrid Paper Week, que se celebrará del próximo día 6 al 12 de mayo con diversas actividades en torno a las obras de arte en papel.

La presentación ha tenido lugar en el Museo de Arte Contemporáneo, en el Centro Cultural Conde Duque, a cargo de representantes de la organización, el Museo, el Ayuntamiento de Madrid y Calcografía Nacional.

El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid es uno de los museos que participa en esta 3ª edición de Gabinetes Abiertos, que podremos disfrutar del 6 al 10 de mayo, dentro de esta Semana del Dibujo y la Estampa.

Se mostrarán al público algunas de las obras que normalmente guarda su almacén, que hoy hemos podido contemplar guiados por el director de Colecciones del Museo, Roberto García.

Obras de Manuel Bellver, en el Almacén del MAC

En el Gabinete se podrán admirar varias obras seleccionadas como homenaje al Bicentenario del Prado, igual que harán todas las instituciones participantes, además de mostrar piezas de sus propias colecciones.

En el MAC se podrán ver piezas de Guillermo Pérez Villalta, que a su vez rinde homenaje a Velázquez en sus aguafuertes, como su “Fragua de Vulcano”; y de Manuel Rivera, inspirado por Goya.

M.Rivera (1991)

El Museo de Arte Contemporáneo es solo una de las instituciones que abren las puertas de sus Gabinetes para mostrar dibujos y estampas de los grandes maestros del arte, desde el siglo XV al XXI.

Son lugares normalmente cerrados al público, zonas de seguridad para conservar las obras más delicadas y vulnerables. Ahora tenemos la oportunidad de conocer algunos de ellos:

El Museo del Prado, la Biblioteca Nacional, Biblioteca del Museo Lázaro Galdiano, Calcografía Nacional, Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, Museo de Historia de Madrid, Museo de Ciencias Naturales, Imprenta Municipal, Museo de América, etc.

L.A. Asselineau. Vista de la entrada al Real Museo,1827-1836. Litografía. Museo del Prado.

Todos los museos e instituciones que participan y las instrucciones para la inscripción, hasta completar aforo, se pueden consultar en su web: Gabinetes Abiertos

Además, el día 8 de mayo se hará entrega del I Gran Premio Ceán Bermúdez de las Artes, en el Museo de Bellas Artes de San Fernando, en reconocimiento a la labor de varios artistas en el mundo del dibujo, la estampa, el libro ilustrado y el libro de artista.

Todo ello está organizado por GABINETE Art Fair, feria del dibujo, de la estampa y de las bellas artes, que este año tendrá lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del 8 al 12 de mayo. Una feria que pretende facilitar el acceso al coleccionismo de arte.

Toda la información en su web: MadridPaperWeek

Por: Mercedes Gómez

Guillermo Pérez Villalta nació en Tarifa, Cádiz, en 1948. Estudió Arquitectura, pero después se dedicó sobre todo a pintar. Él mismo ha contado que piensa como arquitecto pero que lo que se le ocurre lo lleva a la pintura.

También es escultor, escenógrafo, ha diseñado muebles, joyas…

En sus comienzos fue enmarcado en el grupo de la llamada Nueva Figuración.

Participó en las dos exposiciones que reflejaron el cambio de época, “1980” en la Galería Juana Mordó en noviembre de 1979, y “Madrid D.F.”, en la reapertura de las salas temporales del Museo Municipal, en octubre de 1980, que ya comentamos aquí. Más recientemente, en 2009, por supuesto sus obras estuvieron incluidas en la muestra “Los Esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los 70”, en el Museo Reina Sofía, entre ellas la emblemática Grupo de personas en un atrio o alegoría del arte y la vida o del presente y el futuro, realizada en 1975.

Pero, leyendo noticias, críticas, entrevistas publicadas a lo largo de los últimos casi cuarenta años, descubrimos que Pérez Villalta no quiere tener un estilo artístico, al menos hace unos años. En 2000 dijo: «Me parece una condena que un artista tenga un estilo. Prefiero la posibilidad de muchos caminos, que es lo que me divierte y me enrolla».

Sin embargo su pintura es singular. A pesar de las diferencias que se puedan apreciar en sus diferentes etapas y de las múltiples referencias a otros artistas, que él mismo menciona, ha conseguido lo más difícil, crear un estilo propio, a menudo inconfundible. Una espléndida mezcla de figuración y mundos imaginados.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía posee varias obras suyas aunque actualmente solo expone su Escena. Personajes a la salida de un concierto de rock, de 1979, en la Sala 001.09 dedicada a la llamada movida madrileña.

GPV. Salida

En ella comparte espacio con el cine de Pedro Almodóvar y su Pepi, Lucy, Bom… película para la que realizó algunos carteles, aquí mostrados junto a los de Ceesepe.

Una vitrina guarda un ejemplar del nº 1 (noviembre 1983) de la revista La Luna de Madrid en cuya portada se anuncia el reportaje La estancia en la pintura de Guillermo Pérez Villalta.

GPV La Luna

Por entonces, a finales de 1983, expuso en la Sala Picasso de la Biblioteca Nacional, motivo por el que fue entrevistado en el programa de TVE La edad de oro.

El largo camino de creación del artista no había hecho más que comenzar. Muy pronto fue valorado y reconocido su trabajo. Con 37 años, en 1985 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas, por “su capacidad para integrar los valores del mundo clásico con los del arte contemporáneo”. Ya se hablaba de sus “inquietudes metafísicas”.

El Museo de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid también posee una obra de 1998, el lienzo al temple Dos mundos (sobre un tiempo de la vida).

141 cm. x 200 cm. (catálogo CER.es Museos municipales)

«Dos mundos» 141 cm. x 200 cm. (catálogo CER.es Museos municipales)

En Madrid, otras Colecciones públicas o privadas tienen obras suyas (Banco de España, I.C.O).

Regularmente, cada dos o tres años, expone sus últimos trabajos en nuestra ciudad. Además, de vez en cuando, en alguna exposición temporal, de pronto nos topamos con un cuadro suyo. Hace dos años pudimos contemplar su obra Imaginar (2002), en la muestra El artista en la ciudad, en el Palacio de Cibeles. Una de sus ciudades imaginadas, llenas de sugerencias.

G. Pérez Villalta , “Imaginar” (2002). Colección particular.

G. Pérez Villalta , “Imaginar” (2002). Colección particular.

Su pintura a lo largo del tiempo se ha adentrado en diferentes temas y conceptos, pero se mantiene la presencia de algunos elementos, las construcciones, la mitología, la Biblia… la perspectiva, la geometría. Las huellas de sus paseos por la historia del arte, sus referencias a otros artistas, Morandi, De Chirico, Dalí… Y, siempre, la imaginación.

Ahora, hasta el próximo 31 de diciembre, podemos admirar sus últimas creaciones, realizadas entre 2012 y 2014, en la Galería Fernández-Braso, en la calle de Villanueva nº 30.

galeria fernandez braso

Los colores, la luz, el agua, muestran esta vez una visión muy mediterránea de sus temas.

“Los dones” (142 x 142 cm, temple/lienzo, enero 2014)

“Sagrario” (40 x 20 cm, temple/tabla, marzo 2013)

“Sagrario” (40 x 20 cm, temple/tabla, marzo 2013)

Es un placer comprobar que a estas alturas del siglo XXI un artista (aparte otras consideraciones sobre el contenido) busca la belleza en su pintura.

Por : Mercedes Gómez

——–

El País. Guillermo Pérez Villalta.
Catálogo “Guillermo Pérez Villalta 2012-2014”. Galería Fernández-Braso.

 

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 4.002.548 Visitas totales

Sígueme en Twitter