You are currently browsing the tag archive for the ‘Pablo Serrano’ tag.

Hace unos años conocimos la historia de la Residencia de Señoritas, grupo femenino de la Residencia de Estudiantes que había sido creada por la Junta de Ampliación de Estudios en 1910, inspirada en las ideas de la Institución Libre de Enseñanza. La Residencia de Señoritas abrió sus puertas en octubre de 1915 bajo la dirección de María de Maeztu.

Tuvimos ocasión de visitar el exterior de la antigua Residencia, el Pabellón de Fortuny, su precioso jardín con la fuente que conocieron sus antiguas inquilinas y el Pabellón Arniches; actualmente el conjunto es la sede de la Fundación Ortega-Marañón.

Tras una extraordinaria restauración y rehabilitación, a cargo de Jerónimo Junquera –arquitecto que ya realizó la primera rehabilitación para la Fundación en 1983–, hace pocos días se ha inaugurado el Espacio Cultural Ortega-Marañón, cuya visita ofrece muchos alicientes.

La entrada tiene lugar por el jardín del palacete, en Fortuny 53, ocupado por las oficinas de la Fundación.

A sus espaldas está la entrada al Pabellón Arniches, así llamado en honor a su arquitecto, como vimos; una joya del racionalismo madrileño que ahora alberga el Espacio Cultural.

La primera grata sorpresa la encontramos en el vestíbulo, con un cartel explicativo: los restos de un viaje de agua, felizmente conservados bajo un cristal.

El Viaje de la Castellana fue uno de los creados en el siglo XVII ante la necesidad de abastecimiento de agua a la ciudad, pero según leemos «esta galería debió de construirse a partir del proyecto de reforma de la Fuente Castellana de 1833».

Accedemos al interior del Pabellón donde podremos visitar tres exposiciones. En la planta baja, la temporal dedicada a la historia de la propia Residencia de Señoritas, Motor de igualdad. La Residencia de Señoritas (1915-1936).

La muestra recorre toda la historia de la institución con textos, fotografías, documentos, muebles y objetos. Los edificios, la figura de María de Maeztu, cómo era la vida en la residencia, sus horarios, normas…

Mesa y butaca de lectura diseñadas por Carlos Arniches y Martín Domínguez, 1933. Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.

Conocemos cómo era la vida académica, tiempos de ocio, los deportes que practicaban…

Raquetas, discos, bola de lanzamiento de martillo, esquíes, sticks de hockey, etc. (h. 1930). INEF. Universidad Politécnica de Madrid.

Asistimos a la descripción de cómo era su vida en la residencia, hasta su triste final a causa de la guerra.

En las plantas 1 y 2 se encuentra la exposición permanente Ortega-Marañón. Ciencia y pensamiento, con un interesante recorrido a lo largo de la vida y obra de ambas figuras.

Mencionemos también que en el jardín una escultura de Pablo Serrano, artista tan admirado en este blog, recuerda a José Ortega y Gasset.

José Ortega y Gasset (Pablo Serrano, 1985)

La visita además nos permite conocer el interior del Pabellón Arniches, sede de las exposiciones.

Pabellón Arniches. Pº General Martínez Campos, esquina Miguel Ángel.

Nos admira contemplar las formas racionalistas creadas por Carlos Arniches, de quien hemos hablado aquí en varias ocasiones.

Contemplar su arquitectura singular desde el exterior, y su interior.

Fundación Ortega-Marañón
Calle Fortuny, 53
Exposición temporal: Motor de igualdad. La Residencia de Señoritas (1915-1936), hasta el 1 de julio.
Exposición permanente: Ortega-Marañón. Ciencia y pensamiento.
Entrada gratuita.

Por: Mercedes Gómez

Anuncio publicitario

Ayer tuve el placer de asistir a la inauguración de una Sala de Exposiciones, un nuevo espacio para el arte, en el edificio de la Junta del Distrito de Tetuán en la calle de Bravo Murillo, con el nombre de «Sala Pablo Serrano», y que ha comenzado su andadura con una muestra dedicada al propio escultor, del que tanto hemos hablado en este blog.

El barrio de Tetuán ha querido rendir así un merecido homenaje a este artista que durante un importante periodo de su vida tuvo en él su estudio y su domicilio.

Tengo que agradecer a Valeria Serrano, su nieta, que me escribiera para contarme estas buenas noticias y para invitarme.

La pequeña pero importante exposición se titula “Pablo Serrano en la esfera pública. Madrid”, y presenta una serie de bocetos en escayola o bronce, junto a fotografías en blanco y negro de la obra terminada y colocada en su ubicación definitiva, y una breve ficha de cada escultura.

Llama la atención el expresivo boceto en escayola de la Mano de San Francisco Javier, su escultura de la Ventilla.

Dos bocetos fantásticos de sus Unidades-Yunta, una de ellas en el Museo de Escultura del Paseo de la Castellana, realizados en bronce.

Otros dos bocetos, uno en bronce y otro en escayola, del Homenaje a la Fuente y el Río, la magnífica fuente de la calle de Serrano… En fin, la exposición nos propone un recorrido a través de la escultura de Pablo Serrano, sobre todo en Madrid, hasta llegar a su última obra, El Rey Juan Carlos I firmando la Constitución, igualmente en bronce y escayola.

La Concejala del Distrito, que presentó la nueva Sala y la muestra, pidió que animásemos a nuestros amigos y conocidos a visitarla, que sería una pena que pasara desapercibida, y estoy completamente de acuerdo, después del esfuerzo realizado para reunir estos maravillosos bocetos y mostrarlos al público.

La oferta cultural madrileña es inmensa, pero no todo son los grandes museos o poderosas instituciones, los barrios con sus centros culturales y salas mucho más modestas, a veces ofrecen la oportunidad de ver exposiciones quizá irrepetibles.

Yo desde luego os animo a visitar ésta, y contemplar bonitas y valiosas esculturas, de pequeño tamaño, que en su momento sólo fueron proyecto de algo, ideas en la mente del escultor, bocetos luego transformados en grandes obras, monumentos que este artista realizó para Madrid. Y ahora son obras de arte por sí mismas.

por Mercedes Gómez

——

Pablo Serrano en la esfera pública.
Calle de Bravo Murillo 357,
hasta el día 27 de octubre,
Lunes a Viernes: de 09.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas
Sábados: de 10.00 a 14.00 horas.

Para más información aquí podéis descargar el folleto de la exposición.

——-

Artículos anteriores sobre Pablo Serrano:

Las Cabezas de Antonio Machado.
Paseo por la escultura de Pablo Serrano en Madrid.
Pablo Serrano. Otra obra

——–

Además de la obra de arte público, o la existente en museos, la mayoría de los escultores españoles más notables, lógicamente, están también presentes en colecciones particulares o colecciones de fundaciones, organismos públicos o empresas.

Una de las Colecciones de Escultura Contemporánea españolas más importantes es la de Renfe. Muchas de sus obras se pueden contemplar en las instalaciones de la compañía ferroviaria, en sus edificios, estaciones, etc. Aunque algunas de ellas se encuentran en oficinas privadas, por lo que es más difícil acceder a ellas.

Es el caso de la escultura de Pablo Serrano “El profeta Baruch”, de la que nos hablaba un lector, Juan, en su comentario tras nuestro Paseo por la escultura de Pablo Serrano en Madrid.

Tal como nos cuenta la propia Renfe en su web, “El profeta Baruch (o Baruc), cuyo nombre significa ‘el que bendice’, fue un personaje bíblico, amigo y discípulo de Jeremías, del que apuntó sus profecías para transmitírselas al pueblo».

Se trata de una obra de tamaño pequeño, realizada en bronce en 1954, cuando Serrano aún vivía en Uruguay, poco antes de regresar a España.

Se encuentra en Las Caracolas, oficinas de Renfe en Madrid, en una de las Salas de Reuniones de la empresa, junto a varias obras de otros grandes artistas, como Victorio Macho, Julio Calleja, Oteiza, y Eusebio Sempere, de quien recientemente también hemos hablado en este blog.

Esta obra “Sin título” la realizó en 1978.

En contra de lo habitual en mis posts, no he tenido el placer de ver estas esculturas en directo, pero el autor de las fotografías sí las ha visto, un buen amigo a quien doy infinitas gracias por mostrarnos las dos obras «ocultas» de Pablo Serrano y Eusebio Sempere.

Mercedes

Las Cabezas de Machado no son las únicas obras de Pablo Serrano que podemos admirar hoy día en Madrid. Su vida y su obra estuvo ligada a nuestra ciudad desde muy pronto.

Pablo Serrano nació en Crivillén (Teruel) en 1908. Se fue de España muy joven, vivió en Argentina y en Uruguay, y viajó por el mundo. Pero en 1955 regresó a su lugar de nacimiento, al poco tiempo se instaló en Madrid, aquí tuvo su taller y aquí murió, treinta años después.

En la interesante y emotiva introducción al Catálogo de la Exposición “Pablo Serrano 1908-1985. Las Huellas del Caminante”, la nieta del artista Valeria Serrano, dice que, viviendo en Madrid, es imposible no acordarse de su abuelo, el gran escultor. Y así es, la obra del artista ubicada en diferentes lugares de la ciudad nos invita a recorrer una ruta singular.

Iniciamos nuestro paseo a través de la escultura de Pablo Serrano en Madrid por el barrio de la Ventilla, en el distrito de Tetuán, que a finales de los años 60 del pasado siglo XX era una barriada de chabolas y ambiente marginal.

En 1969 se construyeron, en lugar de una antigua iglesia, las Escuelas de Formación Profesional Padre Piquer y la parroquia de San Francisco Javier. Pablo Serrano realizó dos esculturas para la iglesia, un monumento a San Francisco Javier en bronce sobre pedestal de cemento que se encuentra en el exterior del conjunto, y una Cruz procesional, que actualmente no está a la vista del público pues se halla en el despacho parroquial.

Hoy el ambiente del barrio es muy familiar; las infraviviendas han sido sustituidas por edificios modernos, y a espaldas del templo emergen las Cuatro Torres, los espectaculares rascacielos construidos en el Paseo de la Castellana.

Parroquia de San Francisco Javier (Rodolfo García-Pablos, 1969)

Todo ha cambiado a su alrededor, pero allí sigue la parroquia, y la escultura de San Francisco, que por cierto no agrada a los feligreses, a los “sencillos vecinos del barrio”, quienes, como me cuenta el párroco, se refieren a la tan poco convencional imagen del santo como “el monstruo”.

San Francisco Javier (1968)

Cruz procesional, actualmente en el despacho parroquial (1968)

El interior de la iglesia es bonito y acogedor, a lo que quizá contribuyen sus cálidas paredes de ladrillo, las vistosas vidrieras y la original estructura del techo iluminado. Alberga varias obras de arte moderno pero más tradicional, como la Virgen, de José Luis Vicent, esta vez sí, muy del agrado de sus fieles, y exhibida con orgullo por su párroco.

Desde La Ventilla nos dirigimos a la Ciudad Universitaria donde se encuentra el monumento al doctor don Gregorio Marañón (1969-70), realizado en bronce y piedra. La escultura, con dos metros y medio de alto, erigida por suscripción popular, está situada en una zona ajardinada frente a la Facultad de Medicina, en el lateral izquierdo del edificio.

Resulta divertida la descripción del día de la inauguración que tuvo lugar el 1 de junio de 1970, que hizo Juan H. Sampelayo ese mismo año al final de su conferencia sobre estatuas de escritores ilustres y refiriéndose a Pablo Serrano como el “escultor que ya es clásico”:

“Una marquesa y una condesa de muy buen ver se habían traído unas sillitas plegables para esperar la llegada de los señores importantes que iban a presidir el acto… “. Y mientras, “… Pablo Serrano, estaba allí cubriéndose con un sombrero de papel, en tanto que el bisnieto de don Gregorio jugaba con el agua del pequeño estanque del monumento ….

Don Gregorio Marañón (1970)

Desde el principio al escultor le gustó trabajar conjuntamente con los arquitectos. Consideraba que una obra escultórica formaba parte de un todo. En el caso de la obra dedicada al doctor Marañón trabajó con Leandro Silva, uruguayo, conocido arquitecto-paisajista, que vivió en Madrid desde 1969. Silva colaboró con Serrano en la realización de tres monumentos importantes, uno de ellos fue éste. No se trataba de hacer una escultura simplemente sino de construir una plaza diseñada desde el primer momento para acoger un monumento.

La figura luce imponente, en pie, sin pedestal. Detrás de ella dos marcos o ventanas que hacen referencia a las dos disciplinas, la Medicina y el Humanismo que figuran inscritas en sendas piedras en el interior del estanque. En un lateral, una semilla abierta también de piedra, recuerda a la serie de las unidades-yunta en las que el escultor ya había comenzado a trabajar. Esta, como entonces, soleada mañana, únicamente se echa de menos el agua, hoy ausente entre los bloques de granito a los pies de la estatua de bronce.

Detalle monumento al Dr. Marañón

Encaminamos ahora nuestros pasos hacia el Barrio de Salamanca. El año 1972 se instaló una de las obras más representativas del escultor, de la serie Unidades Yunta, en el Museo de Escultura al Aire Libre del Paseo de la Castellana, que ahora, después del cambio de nombre de todos los museos municipales, se denomina Museo Arte Público.

Unidades-Yunta (1972)

Otra obra de la famosa serie, la Unidad Yunta Diada fue instalada en 1973 en el barrio de Retiro, a los pies de la Torre de Valencia, semioculta en el pequeño jardín a la entrada del edificio en la calle O’Donnell esquina Menéndez Pelayo, de forma que casi puede pasar inadvertida. Ningún cartel informa sobre quién es el autor o el título de la obra; el portero lo desconoce.

Unidad Yunta Diada (1973)

La Torre de Valencia, obra de Javier Carvajal (1970-73) es un edificio muy controvertido. Muy denostado desde su construcción por entre otras cosas romper la tradicional vista de la Puerta de Alcalá desde Cibeles, es indudable que tiene un valor arquitectónico.

Reanudando nuestro paseo por el barrio de Salamanca, en la calle de Serrano, esquina con Juan Bravo, contemplamos la espléndida fuente La Fuente y el Río, llamada también Poseidón, realizada ese mismo año 1973 por encargo del entonces Banco Hispano Americano, hoy Banco de Santander.

La Fuente y el Río (1973)

Caminando, llegamos a la sede de la Fundación Juan March en la calle de Castelló donde se encuentra el retrato de don Juan March que el escultor realizó en 1974. Desde que se inauguró el edificio en 1975 una extraordinaria colección de esculturas de artistas españoles adorna los jardines y el interior de la Fundación. La imagen del fundador se encuentra en el sótano, junto a la entrada al Auditorio.

Don Juan March (1975)

De nuevo en el Paseo de la Castellana hallamos otro retrato, la rotunda escultura a Indalecio Prieto , el político socialista, que se encuentra en la plaza de San Juan de la Cruz, custodiando el edificio de los Nuevos Ministerios.

Indalecio Prieto (1984)

Y finalmente, entre 1984 y 1985 Pablo Serrano realizó la escultura de bronce S.M. el Rey D. Juan Carlos I. El Rey está representado a tamaño natural, inclinado sobre una mesa, firmando la Constitución de 1978.

El día 20 de noviembre de 1985 se publicó que el escultor estaba ultimando la estatua del Rey para el Congreso, y que esperaba la visita del monarca para que diera su aprobación final. Desgraciadamente, el mismo diario El País tuvo que publicar su repentina muerte solo una semana después. Aunque de forma inapreciable, se puede decir que se trata de una escultura inacabada. Fue instalada en diciembre, en el vestíbulo de entrada al nuevo edificio construido como ampliación del Congreso de los Diputados, en la Carrera de San Jerónimo.

Fue su última obra.

S.M. el Rey Don Juan Carlos I (1985) (del folleto “Qué es el Congreso de los Diputados”)

Texto y fotografías por : Mercedes Gómez

——

NOTA.-

La Colección de la Fundación del Banco de Santander posee otra pequeña escultura de Pablo Serrano, de la serie “Hombre con Puerta”, realizada hacia 1965, pero actualmente no está expuesta.

También el Museo Reina Sofía posee varias obras de Pablo Serrano, pero incomprensiblemente todas ellas se encuentran en los almacenes.

——-

Bibliografía.-

VVAA. Pablo Serrano 1908-1985. Las huellas del Caminante. Catálogo exposición. Gobierno de Aragón/Ibercaja 2008.
ARA FERNANDEZ, Ana. Pablo Serrano: el anhelo de un arte unitario. Archivo Español de Arte, LXXX, 320. Oct-Dic.07.
Guía de Arquitectura. COAM. Madrid 2003

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 4.002.489 Visitas totales

Sígueme en Twitter