En la Edad Media aún no existían los teatros; los cuentos, romances, etc. se divulgaban por calles, plazas, posadas, casas particulares, salones de palacios, incluso en los conventos. El teatro español no tuvo escenarios fijos hasta el siglo XVI en que nacieron los corrales de comedias, instalados en patios de vecindad, al aire libre. Por entonces el teatro tenía mucho éxito entre todas las capas sociales, aunque las representaciones teatrales también tenían sus detractores pues algunos sectores no veían el teatro con muy buenos ojos ya que consideraban que propiciaban las malas costumbres. Pero estaba muy arraigado en la vida cotidiana, siendo el único medio de distracción de mucha gente, y la excusa perfecta para salir de casa, lo cual facilitó que sobreviviera.
Pero además hubo otra razón muy importante: el origen de los corrales, que habían sido creados por las Cofradías de la Pasión y de la Soledad con el fin de que los ingresos sufragaran los gastos de los enfermos de sus hospitales. Así que, a pesar de las críticas moralistas, la propia Iglesia estaba en contra de un posible cierre de los corrales, además de ser público habitual de las representaciones.
Las Cofradías, para evitar el pago de alquileres, construyeron sus propios teatros, el uno en la calle de la Cruz, año de 1579, y el otro en la del Príncipe, en 1580 (82, según algún autor), desapareciendo todos los demás corrales de Madrid, que eran varios.

Primitivo Corral de Comedias. Ilustración de Ramón Rodríguez (http://parnaseo.uv.es)
Al principio solo se concedió licencia para que se representase los domingos y fiestas, después se amplió a martes y jueves, y finalmente hubo representación diaria. Comenzaba a las dos o tres de la tarde en invierno, y a las tres o cuatro en verano, y las funciones tenían que concluir antes del anochecer, por razones de moralidad y de seguridad. Se llenaba bastante antes de la hora de comienzo y durante la función el público consumía frutos secos, dulces, aloja –bebida a base de agua y miel-, etc. La «alojería», que existía en todos los corrales, era algo parecido al bar o café de los teatros actuales.
Había varios tipos de localidades, y separación de sexos –las mujeres se apretaban en la famosa “Cazuela” frente al escenario-, aunque no en los aposentos o palcos, donde la localidad era más cara, y que se solían alquilar por años a los nobles o personas de buena posición económica; era signo de poder y riqueza el poseer «un aposento perpetuo».
El siglo XVII, el Siglo de Oro, fue el momento de esplendor de estos locales, y único lugar de representación teatral hasta que en 1640 se inauguró el Coliseo del Buen Retiro, y con él una nueva etapa en la Historia del Teatro.
En la ciudad de Madrid no quedan restos de ninguno de sus corrales, pero sí tenemos la inmensa suerte de que se haya recuperado, al menos en parte, el de Alcalá de Henares.
Aunque en España el más famoso sea el Corral de Comedias de Almagro, presumen en Alcalá de que el suyo es el más antiguo de Europa. Su origen se remonta al año 1601, cuando, siguiendo la moda de la época, a imitación de los corrales de Madrid, el teatro fue instalado en un patio de vecindad, extramuros, en la plaza del Mercado, que con el tiempo vendría a llamarse Plaza de Cervantes, nombre que también tomaría el teatro. Y desde su inauguración al año siguiente, con algún breve paréntesis, en este lugar no han dejado de ofrecerse representaciones de algún tipo.
De todas formas, hay que advertir al posible visitante que hoy día no espere encontrar un Corral del siglo XVII como en Almagro, encontrará algunos restos de aquel espacio, pero también de las sucesivas etapas de su historia hasta llegar a este precioso Teatro del siglo XXI. Corral de Comedias del siglo XVII, coliseo dieciochesco, teatro romántico en el XIX, escenario del primer cinematógrafo, cine de pantalla grande hasta su cierre en 1972… moderno y delicioso teatro en la actualidad.
Igual que el local, vamos a ir recorriendo las distintas épocas, es como si existieran varios teatros, uno dentro de otro, una caja dentro de otra. Desde la más grande, rectangular, que es la más antigua, a la más pequeña, elíptica, la más moderna.
La fachada no es la de un teatro lujoso sino la de una sencilla casa de vecinos que puede recordarnos aquellas en cuyo patio se instaló por vez primera el teatro.
Traspasado el moderno vestíbulo, rodeando los muros del antiguo corral cuyos restos han quedado a la vista, llegamos al foso, desde donde podemos ver perfectamente parte del empedrado de aquel patio del siglo XVII, y el brocal del antiguo pozo en el centro.
Desde el primer piso se observa el patio de butacas instalado sobre el suelo primitivo del Corral:
Después subimos hasta el segundo y último piso donde se conserva el techado de los antiguos aposentos; uno de ellos se conserva íntegramente.
Asomados a la platea, contemplamos de cerca el techo de madera instalado en 1769, así como las pinturas restauradas.
Finalmente visitamos el pequeño teatro en el que los palcos fueron distribuidos con la forma de elipse que adoptó en 1831 a la moda de los teatros románticos.
Texto y fotografías por Mercedes Gómez
————
Corral de Comedias de Alcalá
Plaza Cervantes 15
Visitas guiadas
Precio: 2,50 €
Más información Tel.: 91 877 19 50
————
Bibliografía:
Ramón de MESONERO ROMANOS . “El antiguo Madrid : paseos históricos-anecdóticos por las calles y casas de esta villa”.
Ricardo SEPÚLVEDA.»El Corral de la Pacheca. Madrid y su teatro«. Madrid 1888. Facsimil Asoc. Libreros de Lance, 1993.
13 comentarios
Comments feed for this article
10 junio 2009 a 11:41
Miguel
En el Corral de la Cruz Felipe IV era un visitante asiduo ya que allí actuaba una de sus múltiples amantes. Lástima que de ese sólo quede una placa y un trampantojo.
Por cierto, ya contesté, en la entrada, tu pregunta sobre la foto del domingo. Se me había pasado
Saludos
10 junio 2009 a 18:03
artedemadrid
Hola Miguel, tienes razón, qué pena, pero al menos está el precioso trampantojo y la placa. A Felipe IV le gustaba mucho el teatro, y como también era muy mujeriego, como tu cuentas, se enamoró de una de las actrices del corral de la Cruz.
Otra cosa que se dice es que ordenó hacer una entrada secreta al teatro desde la casa de un poeta amigo ( a esto también parece que era muy aficionado, me refiero a lo de los pasadizos secretos). Desde detrás de una celosía veía la función.
¡Muchas gracias por tu respuesta! voy a ver 🙂
Mercedes
15 junio 2009 a 18:01
cecilia
Me hubiera encantado asistir a una representación teatral en un corral de comedias. Aunque, por lo que he leído, los alborotos del público eran habituales. No sólo cuando al respetable no le gustaba la obra, lo que suponía un riesgo físico para los actores. También cuando entraban en la sala los detractores del autor de la comedia, o sea, los seguidores de sus enemigos literarios. Su misión era montar bronca para perjudicar al autor.
En cuanto a ser posesión de las cofradías, es un dato curioso. Y justifica la permisividad de los clérigos, que no podían criticar a los cómicos so pena de quedarse sin los beneficios económicos.
15 junio 2009 a 21:40
artedemadrid
Hola Cecilia, a mí me pasa algo parecido con el siglo XVII en general, por una parte me fascina, y me hubiera encantado conocerlo, pero por otra parte creo que la vida entonces debía ser terrible para la mayoría.
1 julio 2009 a 09:48
Maria Jose Ruiz Mayordomo
Hola,
Me ha extrañado mucho que no menciones a Juan Sanz y Miguel Angel Coso, los artífices de todo el estudio sobre el Corral de Alcalá (Coso Marín, Miguel Ángel; Higuera Sánchez Pardo, Mercedes; y Sanz Ballesteros, Juan: Fuentes para la historia del teatro en España, XVIII. El teatro Cervantes de Alcalá de Henares: 1602-1866. Estudio y documentos (Londres, Tamesis, 1989).
Ellos han sido los máximos defensores del teatro, los que se partieron el pecho por conservarlo y restaurarlo, por que se mantuviera la ancianidad a la vez que constituyera un espacio escénico con múltiples posibilidades.
Gracias a Juan y Miguel no solo se ha conservado el corral, sino que se ha convertido en un referente de la restauración de espacios escécnicos.
Creo que merecen una muy, muy especial mención.
Un saludo afectuoso,
María José Ruiz
Directora de ESQUIVEL (Danza & Música)
Profesora de Danza Histórica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
María José Ruiz
2 julio 2009 a 10:35
artedemadrid
Hola María José, muchas gracias por tu aportación, no dispongo de ese libro o estudio. Aquí queda constancia de la gran labor de estas personas que mencionas gracias a las cuales se pudo recuperar el teatro.
No cabe duda de que alguien experto podría haber incluido datos o información que yo desconozco, y que siempre serán bienvenidos.
Por mi parte, además de hablar de los corrales de comedias en general, tema que me parece precioso, mi intención era únicamente contar la visita guiada a la que asistí, y dar a conocer que este tipo de visitas existen, por si fuera del interés de algún lector.
Mi más cordial saludo, y bienvenida al blog
Mercedes
5 marzo 2011 a 17:09
jasuas
La página se llama arte en Madrid, y el artículo es de Alcalá de Henares… algo va mal no?.. Alcalá de Henares no es Madrid..
5 marzo 2011 a 22:48
artedemadrid
Hola jasuas, Alcalá de Henares es uno de los muchos pueblos de La Comunidad de Madrid dignos de ser visitados y sobre los que se puede escribir al hablar de Arte en Madrid, al menos en mi blog.
Además en Alcalá se encuentra el Museo Arqueológico Regional, acogiendo mucha historia y mucho arte de Madrid Región y Madrid Ciudad.
saludos
Mercedes
24 agosto 2011 a 16:13
Jasuas
Para artedemadrid:
La sigo diciendo que Alcalá de Henares no es Madrid. Que la gran urbe de la capital de España quiera absorber todo, como está haciendo con sus pueblos/ciudades dormitorio, no significa que nosotros lo vayamos a permitir con nuestro pueblo que tiene muchísima más tradición e historia. La pena que a las generaciones de ahora, y anteriores como la de usted que consideran a Alcalá como un pueblo de Madrid las convencieron para ello, lástima. Alcalá de Henares ciudad castellana. Alcalá no es madrid.
23 septiembre 2013 a 18:26
Dream! Alcalá, the best of Alcalá de Henares at a click Corral de Comedias de Alcalá » Dream! Alcalá » Lo mejor de Alcalá de Henares a un clic
[…] artedemadrid.wordpress.com […]
26 septiembre 2013 a 02:06
Dream! Alcalá, the best of Alcalá de Henares at a click The best of Alcalá de Henares at your fingertips
[…] artedemadrid.wordpress.com […]
23 febrero 2016 a 17:10
Corral de Comedias of Alcalá - Dream! Alcalá
[…] artedemadrid.wordpress.com […]
10 junio 2018 a 20:02
Madrid es Teatro en la Casa de Lope de Vega | Arte en Madrid
[…] protagonistas de este recorrido teatral son los Corrales de Comedias. Además de la maqueta del Corral del Príncipe, que habitualmente podemos ver en el museo, se […]