You are currently browsing the monthly archive for septiembre 2016.

Desde hace unas semanas una valla blanca rodea el Botánico.

Paseo del Prado

Paseo del Prado

Tal como nos informa un cartel junto a la entrada, se está restaurando su cerramiento formado por una verja de hierro dulce construida en Tolosa (Guipúzcoa) entre 1781 (el año en que se inauguró el Botánico) y 1789, fecha en la que se construyó la Puerta de Murillo, frente al Museo del Prado, por la cual actualmente los visitantes accedemos al Jardín.

La verja fue instalada sobre un zócalo de granito que se había construido unos años antes, según diseño del arquitecto real Francisco Sabatini.

El zócalo a lo largo del Paseo del Prado estaba recorrido por una bancada también de granito en la que los madrileños se sentaban a descansar, leer o tal vez esperar a alguien.

botanico-foto-banco

El histórico banco incomprensiblemente desapareció enterrado en algún momento del siglo XX durante alguna de las muchas obras acometidas en el Paseo.

Cada vez que caminando por el Prado veíamos esa imagen absurda nos daba mucha pena.

Paseo del Prado 2010.

Paseo del Prado 2010.

¡Ahora va a recuperar su diseño y función original!

En la página web del RJB se puede leer la noticia con toda la información, muy interesante, sobre la actuación: Comienza la restauración del cerramiento histórico del Jardín Botánico

Estamos tan acostumbrados a la desaparición de elementos de nuestro Patrimonio que la recuperación de ese zócalo de piedra, que formaba parte del trazado dieciochesco del Salón del Prado, nos alegra mucho.

Estamos ya en los primeros días del otoño oficial, en el interior hay ya pocas flores y algún árbol muestra sus hojas secas.

botanico-hojas

Pero en general en el Real Jardín aún domina el color verde.

botanico-paseo

Como siempre que voy al Botánico he ido a ver un ratito a Pantalones, el viejo olmo que sigue luchando y ha superado una primavera más, enfrentándose a la terrible grafiosis gracias a los cuidados de los investigadores y jardineros.

botanico-pantalones-sep16

El Botánico además de ser un verdadero paraíso es una de las instituciones científicas españolas más importantes y que más enriquecen nuestra vida cultural.

Hojas del viejo olmo "Pantalones"

Hojas del olmo «Pantalones»

Tras la estatua de Carlos III un panel anuncia, con motivo de la Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2016, que tendrá lugar el próximo viernes 30 de septiembre, una pequeña exposición Arte en el Real Jardín Botánico: Patrimonio, Memoria y Creación que sorprende gratamente. Dieciocho paneles nos presentan algunas de las posibles relaciones entre la naturaleza, la ciencia y el arte.

botanico-paneles

Las láminas hacen referencia a las expediciones científicas realizadas en el siglo XVIII que dieron lugar a hermosas ilustraciones y dibujos conservados en el Archivo del Jardín, junto a propuestas de artistas contemporáneos como el fotógrafo Joan Fontcuberta.

También conocemos gracias a estos paneles que en 1929 tuvo lugar una exposición en el Botánico, de pintura y escultura de españoles residentes en París. El objetivo fue dar a conocer al público madrileño las últimas tendencias artísticas que por entonces se desarrollaban en la ciudad francesa, capital del arte en aquellos momentos. Dalí, Miró, Picasso, Benjamín Palencia, Bores… formaron parte de la muestra extraordinaria.

A partir de 1931 se intentó que no quedara como un acto aislado, promocionando el arte español en el extranjero, la vanguardia artística de los años 20. La guerra interrumpió este proceso.

Los bombardeos, y luego el paso del tiempo, dañaron entre otras cosas la valiosa verja que ahora va a ser restaurada.

botanico-verja

Por : Mercedes Gómez

 

Al final de la calle del Espíritu Santo hay una larguísima tapia tras la cual se adivinan algunos árboles que si no conoces el lugar no permiten imaginar la maravilla que esconde.

espiritu santo tapia

Pertenece al Palacio de Parcent que tiene su fachada principal al doblar la esquina, en la calle de San Bernardo nº 62.

parcent

Del Palacio ya hemos hablado, cuando en septiembre de 2014 visitamos el vecino Palacio Bauer. Recordemos su evolución.

En las primeras décadas del XVII, que refleja el primer plano de Madrid obra de Antonio Mancelli, el solar ya mostraba un amplio jardín.

Plano de A.Mancelli (1623)

Plano de A.Mancelli (1623)

La otra fachada lateral del edificio corresponde a la calle de San Vicente, tramo que en el siglo XVII recibía el nombre de calle de los Siete Jardines, y no es de extrañar pues las manzanas de edificaciones a ambos lados escondían huertos y jardines, tal como dibujó Texeira.

Plano de P.Texeira (1656)

Plano de P.Texeira (1656)

Como ya vimos, el Palacio de Parcent en el siglo XVIII era la Casa nº 1 de la manzana 485, propiedad de los marqueses de Mejorada y de la Breña. La gran posesión en el XVII había estado formada por 5 solares, entre ellos uno en el que se encontraba la casa de doña Catalina Bernardo de Quirós. Sobre estas primeras construcciones se levantó el nuevo palacio.

El Palacio de Parcent fue construido en 1728 según proyecto de Gabriel Valenciano, discípulo y colaborador de Pedro de Ribera. Ha sido reformado y ampliado en varias ocasiones, sin embargo se conserva la estructura general, su planta rectangular alrededor del patio, el jardín trasero y la portada, que recuerda el estilo del maestro.

San Bernardo nº 62

San Bernardo nº 62

Una primera ampliación y reforma fue llevada a cabo en 1860 por el arquitecto Manuel Seco. La segunda solo tres años después por Pedro Vidal.

El Marqués, que lo reedificó en el siglo XIX ya que se encontraba en muy mal estado, llegó a Madrid en 1865, así nos lo cuenta Virginia Tovar en su libro sobre el Palacio de Parcent. Entonces el Palacio de la marquesa de la Breña, que fue también marquesa de Guadalcázar, pasó a ser el Palacio de Guadalcázar.

Plano del Gral I.Ibero (1875)

Plano del Gral I.Ibero (1875)

No se sabe bien porqué, después de haber realizado grandes obras, la familia de Mejorada-Guadalcázar abandonó el palacio. Don Isidro Alfonso de Sousa Portugal, marqués de Guadalcázar, fue el último propietario de este título.

En el siglo XX fue el hotel de los Iturbe-Scholtz Hermendorff, y luego de los Parcent-Hohenlohe. Finalmente el edificio pasó al Estado que sigue siendo su propietario, conservando el nombre de Parcent.

La tercera ampliación y reforma fue obra de José Monasterio Arrillaga, en 1900. La cuarta, en 1922, de Luis de Landecho.

En los años 80 pasó a depender del Ministerio de Justicia y una vez más fue restaurado, en este caso según proyecto de Ángel Esteve; algunas oficinas de este ministerio lo ocupan desde 1985. Merece la pena conocer el interior del edificio y el patio reformado con su galería de hierro; diversas estancias conservan la lujosa y elegante decoración barroca, casi rococó en algún caso, del pasado. Pero hoy nos vamos a detener en el jardín.

Se habla a menudo de jardines secretos que no son tal pues son jardines públicos que muchos conocemos, pero en este caso sí que estamos en uno poco conocido pues no es fácil acceder a él. De titularidad pública, sería deseable que se permitiera visitarlo más fácilmente.

Gracias a las visitas Bienvenidos a Palacio organizadas por la Comunidad de Madrid por fin pudimos conocer qué había al otro lado de la misteriosa tapia, el bellísimo Jardín del Palacio de Parcent.

parcent-otro-lado-tapia

Son 1.200 metros cuadrados (de los 3.286 totales de la parcela) que gozan de la máxima protección como Jardín de Interés Histórico y Artístico.

Situado a espaldas del edificio, entre la calle de San Vicente y la de Espíritu Santo como dijimos, es espectacular, inesperado en pleno centro de Madrid.

parcent-arbolado

Al fondo se encuentra el invernadero de hierro y cristal construido en la reforma de José Monasterio a comienzos del siglo XX.

parcent-fuente

Como explica Virginia Tovar, el jardín creado alrededor de un eje, con el invernadero a modo de tribuna, recuerda las técnicas escenográficas barrocas, efecto conservado a pesar de las múltiples reformas.

parcent-invernadero

Entre las dos naves laterales abovedadas del invernadero, bajo una exedra central había una fuente de piedra en cascada, hoy sin uso, coronada por el dios Neptuno.

parcent-neptuno

Contemplamos castaños de Indias, algún olivo, aligustres, adelfas, rosales, preciosas plantas trepadoras, enredaderas… sobre un cuidado césped.

parcent-arboles-invernadero

El jardín y el invernadero fueron rehabilitados por el Ministerio de Justicia entre los años 2011 y 2012.

parcent-olivo

La fachada que da al jardín por cuya puerta hemos accedido y volveremos sobre nuestros pasos para terminar la visita corresponde a la reforma de José Monasterio realizada en 1900.

parcent-fachada-jardin

Aunque al jardín se podría acceder, si así se decidiera, directamente por la puerta lateral, sin necesidad de cruzar las estancias palaciegas, hoy ministeriales. Ojalá algún día se abra al público.

Por : Mercedes Gómez

——-

Bibliografía:

TOVAR, Virginia. El Palacio de Parcent, Sede del Ministerio de Justicia e Interior. Ministerio de Justicia e Interior, Madrid, 1995.
COAM. Guía de Arquitectura de Madrid. 2003.
Palacio de Parcent. Bienvenidos a Palacio. Comunidad de Madrid, 2016.

 

 

 

 

 

Con motivo del Centenario de su nacimiento, estos días recordamos al dramaturgo Antonio Buero Vallejo, su vida, su obra y una de sus facetas menos conocidas, la de dibujante. Hasta el próximo 6 de noviembre, podemos visitar la muestra Del dibujo a la palabra, organizada por la Biblioteca Nacional.

“Madrugada”, 1949. Foto J. Gyenes, BNE.

“Madrugada”, 1949. Foto J. Gyenes, BNE.

Antonio Buero Vallejo nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara. Él decía que su vida fue corriente y azarosa, como la de una familia de clase media. Azarosa, sí, pero corriente no creemos que fuera. Él mismo llegó a confesar: “No sé si por voluntad propia o por desgracia, he sido un luchador”.

Desde niño vivió la cultura gracias a la biblioteca de su padre, asistía al teatro con la familia y… dibujaba tumbado en cualquier rincón. Su primera vocación fue la del dibujo y la pintura, que en 1934 le llevó a Madrid, con apenas 18 años, a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

Como es sabido, desgraciadamente, en 1936 estalló la guerra y todo se truncó. Él quiso alistarse, pero su padre no se lo permitió, aunque poco después fue llamado a filas. Sus dibujos llamaron la atención y le llevaron a trabajar como ilustrador para las revistas La Voz de la Sanidad de la XV División y La Voz de la Sanidad del Ejército de Levante.

Fuente: BNE

Fuente: BNE

Al terminar la guerra, tras el paso por un campo de concentración, volvió a Madrid donde fue detenido y condenado a muerte. La pena fue conmutada por varios años de prisión, pero da escalofríos pensar lo que tuvo que vivir hasta ese momento, encerrado, sabiendo que lo iban a matar. Lo mismo que le ocurrió a Miguel Hernández con quien coincidió en una de las cárceles por las que pasó, la de Torrijos (hoy calle Conde de Peñalver). Con la diferencia de que Miguel no sobrevivió a la cárcel, y Antonio sí.

Hace pocos años la misma BNE le dedicó una maravillosa exposición al poeta. Recordemos que la historia del dibujo es muy triste. Estando en la cárcel, no le dejaban ver a su hijo, y él temía que el niño no le conociera y se olvidara de su cara. Buero le hizo el dibujo para que pudiera enviarlo a su casa y que su hijo le viera.

Libro de Estampas. Buero Vallejo.

Libro de Estampas. Buero Vallejo.

Este se convirtió en uno de los retratos más famosos obra de Buero, aunque no fue el único que hizo pintando a sus compañeros de prisión.

Uno de los que vemos expuestos en la muestra es el Retrato de Narciso Julián, comandante del ejército republicano, con quien coincidió en la cárcel de El Dueso en Santoña y con quien tuvo una gran amistad. El dibujo fue donado a la BNE en 2014 y hoy aquí se expone.

Retrato de Narciso Julián (1941). BNE.

Retrato de Narciso Julián (1941). BNE.

El joven Antonio en 1946 salió de la cárcel y volvió a su casa, con su familia. Era la posguerra, su vida tuvo que cambiar. No volvió a la Escuela de Bellas Artes.

Su talento y creatividad le llevaron por el camino del Teatro, convirtiéndose en el gran dramaturgo y escritor que conocemos, creador de obras fundamentales, de gran influencia en el teatro de la segunda mitad del siglo XX. Una de sus primeras y emblemáticas piezas fue Historia de una escalera que escribió en 1949. Se estrenó al año siguiente y obtuvo el Premio Lope de Vega, tras el cual vendrían muchos otros a lo largo de toda su vida.

“Historia de una escalera”, 1949. Foto J. Gyenes, BNE.

“Historia de una escalera”, 1949. Foto J. Gyenes, BNE.

En 1959 se casó con la actriz Victoria Rodríguez.

Hasta 1963 no pudo salir de España. A partir de entonces viajó dando conferencias y clases magistrales en universidades de distintos países. La vida fue cambiando y en 1972 tomo posesión de su sillón en la Real Academia Española con un discurso sobre García Lorca ante el esperpento. En 1986 obtuvo el Premio Cervantes. El Libro de Estampas, con sus pinturas y dibujos sobre todo de su época juvenil, acompañados de textos propios se publicó en 1993.

Libro de Estampas. Buero Vallejo. 1993.

Libro de Estampas. Buero Vallejo. 1993.

Murió el 29 de abril de 2000, en Madrid.

Antonio Buero Vallejo es sin duda uno de los personajes más importantes del teatro y la cultura española, es muy bienvenido este merecido homenaje que se completa con otras actividades de la Biblioteca Nacional.

La pequeña exposición ubicada en la Sala Mínima del Museo muestra una serie de documentos personales, manuscritos y fotografías así como reproducción de algunos carteles de sus obras teatrales. También se puede consultar el Libro de Estampas.

Las fotografías expuestas, algunas recogidas en el magnífico folleto que se ha editado, y otras correspondientes a todas las obras estrenadas que se pueden ver en una pantalla, son de Juan Gyenes que llegó a España en 1940 y pronto se convirtió en el fotógrafo de artistas, famosos en general y clases adineradas, también en el cronista de la escena madrileña.

Además en la Antesala del Salón de Lectura se puede ver una selección bibliográfica del autor.

Todos los detalles e información aquí: Biblioteca Nacional de España

Por : Mercedes Gómez

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 4.210.606 Visitas totales

Sígueme en Twitter