You are currently browsing the tag archive for the ‘Real Academia Bellas Artes de San Fernando’ tag.

El Premio Nacional de Arte Gráfico fue instituido por la Calcografía Nacional en 1993; desde entonces cada año reconoce la trayectoria de grandes artistas, destacados en el arte español. El año pasado asistimos a la entrega del premio a Cristina Iglesias y disfrutamos de la exposición «Cristina Iglesias, una trayectoria. Premio Nacional de Arte Gráfico 2019».

En la edición de 2020 fue premiado Guillermo Pérez Villalta, por su capacidad de «mostrar su universo plástico al tiempo que extrae de las técnicas tradicionales nuevas calidades».

Guillermo Pérez Villalta nació en Tarifa, Cádiz, en 1948; su familia se trasladó a Madrid cuando contaba diez años. Estudió Arquitectura, pero después se dedicó sobre todo a pintar. Él mismo ha contado que piensa como arquitecto pero que lo que se le ocurre lo lleva a la pintura. También es escultor, escenógrafo, ha diseñado muebles, joyas… El año pasado tuvimos el placer de visitar en la Sala Alcalá 31 la magnífica muestra retrospectiva «El arte como laberinto. Un artificio de Guillermo Pérez Villalta».

El pasado martes 8 de noviembre en la Calcografía se ha inaugurado la exposición «Guillermo Pérez Villalta, una trayectoria. Premio Nacional de Arte Gráfico 2020», un recorrido por su obra gráfica (aguafuertes, litografías y serigrafías).

Se expone la serie de «Pabellones», donde recrea espacios arquitectónicos, y la creada para el «Faetón», del Conde de Villamediana.

Finalmente, la serie «Verbun et imago», creada especialmente para esta exposición, formada por siete estampas con frases que expresan pensamientos líricos del artista.

Se muestran también dos dibujos y dos planchas de cobre, además de una carpeta (de 35) que contiene las siete estampas de la serie.

Guillermo Pérez Villalta, una trayectoria,
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Calcografía Nacional.

Calle Alcalá, 13.
Hasta el 15 de enero 2023.
Horario: de martes a domingo de 10 a 15 h. Entrada gratuita.

 

Por: Mercedes Gómez

 

 

En las salas 31 y 37 del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se ha inaugurado una pequeña exposición (por número de obras) pero extraordinaria (por su calidad), Velázquez en Italia. Entre Luigi Amidani y Juan de Córdoba.

Recordemos que Diego Velázquez (1599-1660), además de llegar a ser Pintor de Cámara de Felipe IV, desempeñó varios cargos para su rey. Entre otras muchas cosas se encargó de la decoración de las dependencias del Alcázar Real.

En su biografía son muy importantes los dos viajes que hizo a Italia adonde llegó por primera vez (1629-1631) para cumplir el deseo de Felipe IV de obtener copias de maestros célebres. Viajó por segunda vez (1649-1651) con el cometido de adquirir obras de arte antiguo que incrementaran la colección de arte del monarca en el Alcázar. El pintor contrató la compra de varias esculturas clásicas. Debido a que era muy difícil la adquisición de originales, optó por la reproducción de las más importantes mediante la técnica del vaciado en yeso o en bronce.

Se ilustra el primer viaje de Velázquez a Italia con los diez Martirios de los Apóstoles, que tras una primera atribución a Tintoretto y otras posteriores, estudios recientes los consideran obras de Luigi Amidani (Parma, 1591- d.1629), que acompañó a Velázquez en ese primer viaje. A su lado vemos la única copia que se conserva de Velázquez, de la Última Cena de Tintoretto (1629). Contemplamos también el dibujo a lápiz, Retrato del Cardenal Borja, a quien Velázquez conoció en Roma.

Y el Felipe IV (1656) del taller del pintor. Todas ellas obras conservadas en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

«Felipe IV». Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (taller), (h. 1656)

Algunas de las esculturas que Velázquez trajo de Italia, entre ellas treinta y cinco vaciados en yeso, adquiridas durante su segundo viaje a mediados del siglo XVII, se perdieron en el incendio del Alcázar en la Nochebuena del año 1734. En la Real Academia de Bellas Artes se conservan siete:

Las espléndidas Flora y Hércules –que tras su paso por el patio han vuelto a su lugar en el zaguán de entrada al Museo–, y otras cinco obras que se exponen en esta singular muestra. De todas ellas se conocen detalles de los contratos que firmaron el propio Velázquez, el agente Juan de Córdoba que acompañaba al pintor, y el escultor Giuliano Finelli.

Son el Gladiador combatiente, Sileno con Baco niño (los originales se encuentran en el Museo del Louvre);

«Sileno con Baco niño» (detalle).

Ariadna dormida (original en el Museo Vaticano).

«Ariadna dormida»

La bella Ariadna estuvo en la Galería del Cierzo del Alcázar hasta el incendio de 1734. Tras la creación de la Academia de Bellas Artes por Felipe V en 1744, la escultura fue una de los primeros vaciados en ser instalados en su sede, la Real Casa de la Panadería en la Plaza Mayor, para ser utilizada en la formación de los alumnos.

También se exponen Hermes Loghios (original en el Museo Nacional Romano) y Nióbide corriendo (en el museo de los Uffici).

La estrella invitada que ilustra este segundo viaje es el retrato de Juan de Córdoba, que Velázquez pintó hacia 1650.

«Retrato de Juan de Córdoba». Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (h. 1650). Pinacoteca Capitolina.

Juan de Córdoba (h.1610-1670) fue agente de la corona española en Italia, personaje decisivo en la adquisición de los vaciados por parte de Velázquez para llevarlos a Madrid, entre otras razones gracias a su amplia red de contactos.

El cuadro procede de la Pinacoteca Capitolina en Roma, única pintura de Velázquez que se conserva en una colección pública italiana. Es la primera vez que se expone en España.

Velázquez en Italia: entre Luigi Amidani y Juan de Córdoba
Museo de la Real Academia de BBAA de San Fernando
Alcalá, 13, 2ª planta.
Horario del Museo: martes a domingo 10.00 a 15.00 horas; cerrado lunes.
Miércoles gratuito.
Hasta el 4 de septiembre

Con motivo de la exposición se ha editado un Catálogo, de gran calidad, igual que la exposición, tanto en su forma como en el contenido. Además a un precio asequible: 20 euros.

 

Por : Mercedes Gómez

———-

Bibliografía:

Catálogo Velázquez: esculturas para el Alcázar. Dir.: José Mª Luzón. Real Academia Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 2007.

Catálogo Velázquez en Italia: entre Luigi Amidani y Juan de Córdoba. Dir.: José Mª Luzón. Real Academia Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 2022.

 

 

Hasta el próximo 25 de julio la Calcografía Nacional, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, expone Cristina Iglesias, una trayectoria. Premio Nacional de Arte Gráfico 2019.

La obra gráfica de Cristina Iglesias es tan singular y creativa como su obra escultórica, con la que sin duda está relacionada. La misma experimentación con los materiales, el cobre, el aluminio, la seda… y el mismo resultado, mágico. Sus grabados también invitan a entrar en la obra, con el mismo sentido arquitectónico que sus esculturas.

Sin título (Corredor suspendido), 2008. Aguatinta, punta seca e impresión digital.

No es la primera vez que tenemos ocasión de contemplar sus grabados y serigrafías, en 2015 fue un placer conocer sus Impresiones, en el Museo Casa de la Moneda. Como recordábamos entonces, aquí, ella misma ha dicho que no da mensajes, crea lugares. No se puede explicar mejor.

Serigrafías sobre cobre.

En 2019 el jurado le concedió por unanimidad el Premio Nacional de Arte Gráfico «por su continua y singular tarea de investigación e implicación con los procesos y avances de expresión gráfica, desarrollados en paralelo a su obra escultórica durante su extensa trayectoria artística».

Serigrafías sobre cobre.

La exposición dedicada a Cristina Iglesias en la Calcografía Nacional, además de serigrafías, incluye monotipos en los que el ácido actúa sobre el metal de cobre mordiendo la imagen. Hay que verlos de cerca.

Sin título. Ácido sobre serigrafía en cobre. 2021.

He dedicado varias entradas al arte de Cristina Iglesias , su escultura en Madrid y exposiciones, desde los comienzos del blog, hoy solo queda recomendaros la visita a su muestra actual:

En la Calcografía Nacional
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Alcalá, 13. Madrid

Cristina Iglesias, una trayectoria,

Hasta el 25 de julio de 2021.
Martes a viernes: 10 a 14 y 17 a 20 h
Sábado, domingo y festivos: 10 a 14 h
La entrada es gratuita.

Por: Mercedes Gómez

Hoy 30 de mayo celebramos el Día de San Fernando. Felicitamos a todos los Fernandos recordando algunos de los lugares en los que su figura está presente en Madrid.

Fernando III fue rey de Castilla y de León en el siglo XIII. Durante su reinado, entre otras campañas, fueron conquistadas Jaén, Córdoba y Sevilla. Llamado el Santo, fue canonizado en 1671, durante el reinado de Carlos II. Es patrón de diversos lugares e instituciones, algunas de ellas en Madrid.

 

El Antiguo Hospicio de San Fernando fue fundado en 1668, aunque no fue hasta el siglo XVIII cuando fue construido el edificio de la calle Fuencarral, durante el reinado de Felipe V, entre los años 1721 y 1726 por el arquitecto Pedro de Ribera.

El edificio fue dedicado a San Fernando, cuya escultura se encuentra en una hornacina en el centro de la extraordinaria portada barroca.

En la Capilla del Antiguo Hospicio, actual Museo de Historia, se encuentra el cuadro San Fernando ante la Virgen (1700-1705), obra de Luca Giordano.

La pintura «representa al rey Fernando III, arrodillado entre nubes y rodeado de ángeles, ante la figura de la Virgen con el Niño, quien se dispone a atravesar con una cruz en forma de lanza a un dragón. El monarca les ofrece la toma de la ciudad de Sevilla, cuyas murallas, rodeadas por sus tropas, señala con la mano izquierda, mientras con la derecha levanta una espada».

Capilla Antiguo Hospicio. Museo de Historia.

En 1729 se fundaron las Escuelas Pías de San Fernando, el primer colegio perteneciente a la Orden de los Padres Escolapios creado en Madrid. El Convento y Colegio de San Fernando se instaló en la calle del Mesón de Paredes, en el barrio de Lavapiés. En 1734 Francisco Ruiz proyectó la planta del Colegio, del Convento y su Iglesia, y tres años después comenzó su construcción.

Ruinas Escuelas Pías. Tambor de la cúpula (2012)

En la actualidad las ruinas de la iglesia están ocupadas por la Biblioteca de la UNED.

Francisco Ruiz vivió en la calle de la Encomienda. Casi de la misma edad que Ribera, quien recordemos nació y vivió en este barrio, fueron vecinos y probablemente se conocieron. Sin duda, el barroco, primero de Teodoro Ardemans y luego de Ribera, influyó en él.

El otro maestro de Ribera, además de Ardemans, José Benito de Churriguera, curiosamente, quince años antes también había nacido en la calle Mesón de Paredes, en el nº 2, como nos recuerda una placa.

Comprobamos con interés que directa o indirectamente la imagen de San Fernando en Madrid está muy ligada a los arquitectos del barroco madrileño, los barrocos castizos.

Churriguera, para su amigo Juan de Goyeneche, construyó su residencia en la calle de Alcalá de Madrid, el Palacio de Goyeneche. El proyecto del palacio está fechado alrededor de 1715. En 1773 el edificio fue adquirido para sede de la Real Academia de San Fernando y reformado por Diego de Villanueva (hermano de Juan) que suprimió todos los detalles barrocos aunque gran parte de la estructura ideada por Churriguera se conserva.

Hoy alberga la Real Academia y Museo de Bellas Artes de San Fernando.

Continuamos en el siglo XVIII, aunque en las afueras de la Villa, camino de El Pardo.

En 1750, durante el reinado de Fernando VI se construyó sobre el río Manzanares el hoy conocido como Puente de San Fernando debido a las dos estatuas de San Fernando y Santa Bárbara, que adornan, en honor a los reyes Fernando y Bárbara de Braganza, el pretil a ambos lados del puente.

Las actuales son copias; las esculturas originales al parecer se conservan en los jardines del Palacio de El Pardo (una visita que queda pendiente).

El puente y el paisaje que lo rodean también puede inspirar a los artistas (*).

«Puente de San Fernando», por Vicente Benítez Blanco (acuarela, 2020)

El Puente de San Fernando es uno de los puentes históricos que se conservan en Madrid.

Un precioso remanso de paz que ha quedado encajonado entre autopistas.

El río Manzanares a su paso bajo el Puente de San Fernando

Ya en época moderna, mencionemos que en parte del solar de las antiguas Escuelas Pías, con fachada a la calle de Embajadores, en los años 40 del pasado siglo XX se construyó el Mercado de San Fernando, obra de Casto Fernández-Shaw.

En el distrito de Chamartín existen los Jardines y la Parroquia de San Fernando (construida en los comienzos de los años 70) que no conozco. Espero poder visitarlos cuando la situación mejore. Queda también pendiente.

Feliz Día de San Fernando a todos.

Por: Mercedes Gómez

—-

(*) He actualizado la entrada hoy 10 de junio con la bonita acuarela que me envía Vicente Benítez con su visión del Puente de San Fernando.

 

 

Hace unos días, mientras preparaba una de las últimas entradas de este blog, buscando las huellas de Manuel Godoy en Madrid, fui al Museo de la Real Academia de Bellas Artes para completar el artículo. Pero es tan importante la presencia de Godoy en ese lugar que merecía un capítulo aparte. Godoy, nombrado por el rey Carlos IV, fue protector de la Real Academia.

Es conocido que el ministro consiguió reunir una gran colección de arte, entre cuyas pinturas más famosas se encontraban la Venus del espejo de Velázquez y las dos Majas de Goya. En 1808 cuando tuvo que huir de España, su colección fue confiscada. Actualmente se reparte entre la Galería Nacional de Londres –allí se encuentra la Venus del espejo–, el Museo del Prado y la Academia. La Real Academia recibió parte de la colección en 1815, entre otras obras las Majas de Goya, hasta 1901 en que fueron trasladadas al Museo del Prado.

Entre todas esas valiosas obras que habían pertenecido a Manuel Godoy se encuentran varios retratos del propio Príncipe de la Paz.

Manuel Godoy, joven Guardia de Corps fue retratado en 1788, cuando tenía 21 años, por Francisco Folch de Cardona. Se cree que pudo ser un encargo del propio Godoy o de los reyes.

Fco. Folch de Cardona, «Manuel Godoy, joven guardia de Corps», h. 1787.

Pocos años después, en 1794, el encargo fue para el escultor Juan Adán, que realizó un busto en mármol ensalzando el poder de Godoy al representarlo como si fuera un emperador romano.

Juan Adán, «Retrato de Manuel Godoy», 1794.

Frente a este busto se encuentra una curiosa Alegoría de la Paz de Basilea, que Juan Clemente Brinardelli pintó en 1795, exaltando la figura de Godoy, tras la firma de la paz entre España y Francia ese año.

Godoy como general o Manuel Godoy, príncipe de la Paz fue pintado en 1801 por Francisco de Goya por encargo una vez más del propio Godoy que por entonces ya era todopoderoso.

El Príncipe de la Paz fue representado con su uniforme de capitán general, la cruz de Santiago, la orden de Cristo de Portugal y la banda de Carlos III.

Francisco de Goya, «Manuel Godoy, príncipe de la Paz», 1801.

Es uno de los cuadros que ingresó en la Academia en 1816, procedente de la colección incautada en 1808, junto con todas las obras que se incorporaron a la institución por orden del rey, tal como se recoge en acta académica: «… mandando S. M. se entreguen a la Academia todas las pinturas existentes en el Palacio de Buenavista, y fueron de don Manuel Godoy…».

Se conserva otro Manuel Godoy, Príncipe de la Paz obra de Antonio Carnicero.

Antonio Carnicero, «Godoy, príncipe de la Paz», h. 1801-1803.

Agustín Esteve y Marqués en 1807 pintó Godoy como restaurador de la instrucción pública. Procedente de la Colección de Godoy, ingresó en la Academia en 1816. El cuadro ha sido restaurado en 2013. Es una de las copias que hizo Esteve del original de Goya, perdido. La pintura se encontraba en muy mal estado.

La otra, que no es exactamente igual, se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

En la obra, Godoy sostiene en su mano izquierda el tratado de Educación pública del pedagogo suizo Heinrich Pestalozzi.

Hacia 1816, estando ya en el exilio en Roma con los reyes, José Madrazo también lo retrató, de forma idealizada pues parece más joven a pesar de los casi 50 años que tenía por entonces.

José Madrazo, «Retrato de Manuel Godoy», h.1816.

En el museo también se expone un gran Árbol genealógico de Manuel Godoy, de Cayetano Rodríguez (1804), encargado seguramente por él mismo, en el que no todos los datos son ciertos al parecer.

Cayetano Rodríguez, «Árbol genealógico de Godoy», 1804. (óleo sobre lienzo, 327 x 233 cm.)

Cayetano Rodríguez, «Árbol genealógico de Godoy», 1804 (detalle).

Es muy interesante el recorrido por la vida y obra de Godoy en la Real Academia, puede ser una excusa para acercarse a este museo. Pero son muchos los alicientes que ofrece la visita, obras de primer orden en un edificio singular.

El Museo de la Real Academia es sin duda uno de los mejores museos de Madrid, tengo la impresión que poco valorado en general. Su contenido es extraordinario, la web cada día más rica y útil, y su personal muy amable además de conocedor de la colección; me ayudaron mucho en este recorrido.

Hay que visitar el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Los miércoles la entrada es gratuita.

 

Por: Mercedes Gómez

——-

Bibliografía:

ROSE-DE VIEJO, Isadora. Manuel Godoy: Patrón de las artes y coleccionista. Tesis doctoral, Madrid 2015.

Guía del Museo

Se ha inaugurado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la exposición La España de Laurent (1856-1886), un paseo fotográfico por la historia, organizada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) del Ministerio de Cultura.

Jean o Juan Laurent, como él casi siempre firmaba, fue un pionero en Europa en el arte de la fotografía; su obra constituye un documento inestimable. Como recuerda el título de la magnífica, esperada muestra, su contemplación supone un paseo por la historia de España. Más de doscientas imágenes y objetos diversos ofrecen un completo panorama de la España de la segunda mitad del siglo XIX; los fondos proceden sobre todo de la Fototeca del Patrimonio Histórico, así como de la Biblioteca Nacional de España, Patrimonio Nacional, Museo del Prado, Museo de Historia de Madrid, colecciones particulares, etc.

Recordemos que Jean Laurent y Minier nació en Garchizy, región de Borgoña, Francia, el 23 de julio de 1816. Llegó a Madrid en 1844, joven, con la intención de hacer fortuna, como tantos otros. Tenía 27 años. Después de otros trabajos y actividades –comenzó como jaspeador de papel– en 1856 abrió su estudio fotográfico en la Carrera de San Jerónimo. Pronto consiguió un gran prestigio y fama como retratista. Además tuvo una gran visión comercial y empresarial; desarrolló una gran obra que hoy es un valioso legado.

En 1857 se casó con Amalia Daillencq. Ella era viuda con una hija fruto de su anterior matrimonio, Catalina Melina Dosch que por entonces tenía unos 15 años de edad. Catalina vivió con su madre y su padrastro hasta que tres años después se casó con el fotógrafo también francés Alfonso Roswag.

Laurent, probable autorretrato. Tarjeta de visita, h.1861. / J. Laurent, Carlos Bermudo, ayudante de Laurent. (Juan Naranjo, Galería de arte)

Amalia murió en 1869. Catalina y su marido, que de vez en cuando volvieron al domicilio de sus padres, se trasladaron definitivamente a vivir con Laurent, formando en 1873 la compañía “Laurent & Cía.”.

En Madrid Jean Laurent tuvo varios estudios y domicilios privados. Desde la calle del Olivo, hoy de Mesonero Romanos, en sus comienzos, hasta su famoso estudio de la Carrera de San Jerónimo.

Entre 1861 y 1868 utilizó como reclamo comercial que era Fotógrafo de SM la Reina.

Laurent. Tarjeta de visita, h. 1867 (Museo del Prado)

En 1881, tenía 65 años y estaba enfermo, Laurent cedió el negocio a su hijastra Catalina y a su yerno Alfonso Roswag a cambio de una pensión, aunque por supuesto continuó ligado a él. Por entonces nació la idea de crear un estudio que a la vez sirviera de vivienda a la familia. El nuevo edificio sería proyectado por su amigo Ricardo Velázquez Bosco. La familia se trasladó a la calle Granada en 1886.

En esta casa murió Jean Laurent el 24 de noviembre de ese mismo año. Tenía 70 años.

Fotógrafo desconocido. Laurent y Cia. Edificio en construcción en la calle Granada de Madrid. Papel a la albúmina (Instituto Valencia de don Juan)

La exposición ofrece un emocionante recorrido por la vida y obra de Laurent. Tras un gran trabajo de investigación, se ha recreado el carruaje-laboratorio que utilizaban Laurent y Roswag.

En él preparaban y revelaban los negativos; todo el pesado equipo lo transportaban en tren hasta los diferentes destinos a fotografiar.

A lo largo de las salas conocemos a Juan Laurent, el fotógrafo, y el retrato de una época.

Son muchos los documentos que nos legó, reflejando la España artística. Laurent fotografió las obras del Museo del Prado, las colecciones reales, las pinturas negras de Francisco de Goya cuando aún se encontraban en su lugar original, en los muros de la Quinta de Goya, etc. La fotografía se convirtió en un instrumento decisivo para la documentación de la historia del arte.

Pinturas negras de Goya, 1874.

Por supuesto la España monumental.

Madrid, entre calle Alcalá y Peligros. Arco triunfal levantado con motivo de la entrada de Alfonso XII, 1876. Papel a la albúmina (Museo Real Academia BBAA San Fernando)

Y la España pintoresca. Laurent no solo retrató políticos y nobles, fotografió personajes de todo tipo.

Laurent. “Granada, gitanos con burro”, transparencia sobre vidrio (Col. Fdez. Rivero)

A través de la obra del fotógrafo conocemos los museos, las infraestructuras, obras públicas, ciudades… en definitiva la evolución del país. Podemos ver documentos, facturas de su puño y letra, etc. Además, dos videos completan la extraordinaria muestra.

Prorrogada : Hasta el día 31 de marzo de 2019, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, calle de Alcalá, 13.

También podremos disfrutar de Visitas guiadas previa inscripción.

Y, durante los próximos meses de enero y febrero 2019, un Ciclo de conferencias.

Sin olvidar el espléndido, completísimo Catálogo editado para la ocasión, La España de Laurent (1856-1886), un paseo fotográfico por la historia, Ministerio de Cultura y Deporte, Madrid, 2018.

 

Por: Mercedes Gómez

 

 

 

canon

Del lat. canon, y este del gr. κανών kanṓn.

1. Regla o precepto.
2. Catálogo o lista.
3. Modelo de características perfectas.
4. En arte, regla de las proporciones de la figura humana, conforme al tipo ideal aceptado por los escultores egipcios y griegos.

Con motivo de su nueva exposición en la entrada a la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid un panel con las diferentes acepciones de la palabra canon recibe a los visitantes. Un canon es una regla o precepto, un modelo de características perfectas, etc.

Pero es el único panel colocado en esta exposición. Una vez traspasado, las esculturas lucen imponentes –algunas también un poco inquietantes– en el espacio libre del edificio, el gran patio abovedado, sin divisiones artificiales.

Nada es gratuito en la nueva exposición que presenta Mateo Maté en Madrid. Ni el título, Canon, ni la disposición, ni el escenario. El artista madrileño ha creado esta muestra específicamente para este lugar, la hoy sala de arte Sala Alcalá 31, ubicada en un edificio que fue creado para ser la sede de un Banco, el Banco Mercantil e Industrial. Digamos solo como apunte a modo de paréntesis que el primer proyecto fue realizado por el arquitecto Antonio Palacios en 1933 pero no fue construido hasta los años 40.

Durante una visita guiada he tenido el privilegio de poder escuchar al propio artista explicar el proceso de su trabajo. El patio de operaciones del antiguo Banco tiene una planta en cierto modo eclesial, concebida como centro de poder, tal como nos recuerda Mateo Maté, y como tal él mismo la ha utilizado.

Son varias las propuestas, una de ellas, muy sugerente y siempre interesante, la relación arte-vida. Únicamente unas cintas separan las estatuas y marcan el camino laberíntico, que parece una metáfora de lo azaroso de la existencia humana. Siempre hay una norma que nos dice qué debemos hacer o por donde debemos ir.

Maté utiliza las reproducciones y moldes de esculturas clásicas que se conservan en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde que Velázquez las adquirió. Las ha retocado o modificado, en algún caso de forma mínima, otros de forma drástica, siempre respetuosa, con lo que cada obra toma un nuevo sentido.

El artista propone una visión distinta y en cierto modo una reflexión sobre lo que significa el canon de belleza. Nos cuenta cómo el arte ha sido siempre el que transmitía y marcaba el modelo, sin embargo hoy día la publicidad es la encargada de esa tarea, recordarnos que debemos ser jóvenes y bellos; la vejez, los defectos y la muerte no están bien vistos.

Pero Mateo Maté se aparta del canon, de la norma, nos marca otro camino… Adonis es obeso, la Venus de Medici es hermafrodita, una mezcla entre el Doríforo y la Venus de Milo, la propia Venus de Milo ha envejecido, el niño del Spinario se ha convertido en niña…

Niña de la espina (2016), elaborada a partir de la copia del Spinario (obra romana en bronce siglo I a.C., Museos Capitolinos, Roma)

 

También son bellos, ¿por qué no pueden serlo?, nos propone el artista.

Venus de Milo (vieja) (2016), elaborada a partir de una copia de la escultura griega “Venus de Milo” de mármol del siglo II a.C. (Museo del Louvre)

Son quince obras creadas a partir de moldes originales, reproducciones en escayola, bajo la supervisión del Taller de la Academia. Cada una de ellas lleva la inscripción, Real Academia de Bellas Artes, Taller de vaciados, Madrid.

Junto a estas piezas se exponen cinco esculturas procedentes del Museo Nacional de Escultura de Valladolid que dialogan con las obras de Maté.

Al final del laberinto, en la cabecera, el Cristo crucificado, sin brazos y sin el paño de pureza, copia de la obra en mármol de Benvenuto Cellini realizada en 1562 que se conserva en el Monasterio del Escorial.

Cristo crucificado (Taller de vaciados del Museo de Reproducciones Artísticas, 1921). Hoy en el Museo Escultura, Valladolid.

 

Mateo Maté. Canon. Hasta el 23 de julio en Alcalá 31.

 

Por : Mercedes Gómez

——-

 

Bibliografía:

Catálogo exposición Canon. Mateo Maté. Comunidad de Madrid, 2017.

 

 

 

Con motivo de la celebración del III Centenario del nacimiento de Carlos III en los próximos días se van a inaugurar en Madrid varias exposiciones, además de ciclos de conferencias y otras actividades como visitas guiadas.

Celebramos la vuelta del que dicen fue el mejor Alcalde de Madrid.

puerta-de-alcala

Lo cierto es que bajo su reinado se desarrollaron en la Villa grandes proyectos urbanísticos y de embellecimiento de la ciudad. Todo ello podremos conocerlo gracias a este merecido homenaje conjunto de algunos de nuestros museos e instituciones al rey ilustrado, que en cierto modo es también un homenaje a Madrid.

——–

La semana que viene, el martes 6 de diciembre, Día de la Constitución, se inaugura la primera exposición, Carlos III. Majestad y Ornato en los Escenarios del Rey Ilustrado, en el mejor escenario posible, el Palacio Real. Se podrá visitar hasta el 31 de marzo de 2017.

anuncio-palacio-real

——–

El Museo de Historia de Madrid se suma al recuerdo del rey con la muestra Carlos III y el Madrid de las Luces que podremos visitar desde el día 13 de diciembre hasta el 29 de abril. Casi doscientas piezas procedentes de varios museos nos ayudaran a conocer el Madrid de la época y el progreso conseguido durante su reinado.

carlos3_0

El museo además ha inaugurado un ciclo de conferencias III Centenario del nacimiento de Carlos III, que se prolongará hasta el próximo mes de mayo. Organizado por el Instituto de Estudios Madrileños y el Ayuntamiento de Madrid se trata de resaltar y explicar el gran papel del monarca. Una oportunidad única para conocer en profundidad todos los aspectos que explican el reinado de Carlos III y su influencia en nuestra ciudad.

——–

Desde el día 15 y hasta el 16 de marzo podremos visitar en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la muestra Carlos III y la difusión de la antigüedad. Nápoles, Madrid, México.

Programada por la Real Academia junto con el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y la Escuela de Bellas de Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México, se celebrará simultáneamente en las tres ciudades relacionadas con la actividad arqueológica del monarca: Nápoles, Madrid y México DF.

CARTEL_CIII_MX

Su objetivo principal es resaltar el papel del rey en la difusión de los descubrimientos arqueológicos que tuvieron lugar en Herculano y el impulso que dio al conocimiento de las antigüedades a través de las Academias de Madrid y de Nueva España.

En la misma sede de la Real Academia desde el día 21 veremos la exposición Una corte para el rey. Carlos III y los Sitios Reales organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, en colaboración con la Academia y Patrimonio Nacional. Su objetivo es dar a conocer la influencia del monarca en la innovación y adecuación arquitectónica y urbanística de la Villa y de los Sitios Reales.

68

Se complementará con un programa de visitas guiadas que requerirán inscripción previa y que de momento no conocemos fechas. También con un ciclo de conferencias.

——–

Desde el viernes 16 de diciembre, el Museo Arqueológico Nacional nos ofrecerá la exposición Carlos III, proyección exterior y científica de un reinado ilustrado.

man-carlosiii-c

En este caso su objetivo es valorar dos aspectos muy importantes del reinado de Carlos III: la política exterior y la aportación científico-cultural española, así como el papel desempeñado por la Corona en la promoción del conocimiento. Se expondrán unas cien piezas procedentes de diversas instituciones.

——–

Preparemos las agendas porque el programa es amplio, interesante y muy bonito. Muchas actividades para disfrutar este otoño-invierno en Madrid, con Carlos III.

Por : Mercedes Gómez

José Benito de Churriguera nació en Madrid el 21 de marzo de 1665. Una placa en la calle Mesón de Paredes nº 2 lo recuerda.

José Benito se convirtió en uno de los grandes arquitectos de Madrid, valorado en su época. Su estilo de gran barroquismo, sobre todo como decorador, está representado en el monumental retablo realizado en 1720 que se conserva en la iglesia de las Calatravas.

Iglesia de las Calatravas

Iglesia de las Calatravas

Pero en la segunda mitad del siglo XVIII fue denostado por los artistas neoclásicos, incluso su apellido llegó a ser utilizado como sinónimo de lo excesivo, de lo feo, fue lo churrigueresco. Luego los cronistas matritenses del XIX (Monlau, Fernández de los Ríos, Mesonero Romanos…) abundaron en esta corriente de moda entonces, calificando sus obras (y las de otros autores, como Pedro de Ribera) de ridículas, extravagantes y mezquinas. Felizmente estas opiniones decimonónicas pasaron a mejor vida y hoy día Churriguera es valorado como merece.

Junto con Pedro de Ribera y Teodoro Ardemans fueron los creadores de lo que se conoce como barroco castizo.

Para su amigo Juan de Goyeneche construyó dos obras muy importantes, el pueblo de Nuevo Baztán y su residencia en Madrid, el Palacio de Goyeneche, actual sede de la Real Academia y Museo de Bellas Artes de San Fernando en la calle de Alcalá nº 13.

El proyecto del palacio está fechado alrededor de 1715. José Benito murió en 1725, antes de terminarlo, de forma que sus hijos finalizaron la obra.

En 1773 el edificio fue adquirido para sede de la Real Academia de San Fernando y reformado por Diego de Villanueva (hermano de Juan) que suprimió todos los detalles barrocos aunque gran parte de la estructura ideada por Churriguera se conserva.

Un dibujo propiedad de la Real Academia muestra el proyecto de Diego de Villanueva para “depurar” la fachada, con el diseño original a la izquierda y a la derecha el proyecto de modificación.

Diego de Villanueva. Dibujo de la fachada modificada de la Real Academia de BBAA de San Fernando (1773)

Diego de Villanueva. Dibujo de la fachada modificada de la Real Academia de BBAA de San Fernando (1773)

La fachada de Churriguera fue sustituida por la actual.

rabasf-portada

Aparte este dibujo, hasta hace pocos años se desconocían los detalles de la portada original creada por José de Churriguera. El hallazgo de otro precioso dibujo, de propiedad particular, desveló gran parte del misterio. Se trata del “Proyecto de fachada”, tinta y aguadas sobre papel, obra de 1724-25.

B. de Churriguera, Palacio de Goyeneche, “Proyecto de fachada” (1724-1725). 24,3x30,8 cm. Propiedad particular.

B. de Churriguera, Palacio de Goyeneche, “Proyecto de fachada” (1724-1725). 24,3×30,8 cm. Propiedad particular.

El dibujo fue restaurado en 2007 y se pudo contemplar tres años después en la Real Academia de San Fernando en la exposición Restauramos.

Su formato es pequeño, 24,3 x 30,8 cm., debió ser un primer boceto para presentar a Goyeneche, pero permitió conocer los restos del diseño original de la portada de Churriguera así como algunos elementos conservados detrás de la puerta.

B. de Churriguera, Palacio de Goyeneche, “Proyecto de fachada” (detalle)

B. de Churriguera, Palacio de Goyeneche, “Proyecto de fachada” (detalle)

Después de esta y otras reformas efectuadas a lo largo de más de dos siglos se considera que de la obra original de Churriguera y sus hijos solo se conserva, como explica Alfonso Rodríguez G. de Ceballos, “una mínima parte de la fachada principal a la calle de Alcalá, el vestíbulo que le sigue, el corredor que lleva al patio principal y la magnífica escalera que conduce a la planta noble, además de sótanos y escaleras de caracol de entrada a ellos. Posiblemente el patio principal ha llegado hasta nosotros en buena parte inalterado así como, en la planta noble, la crujía transversal donde se sitúa la pequeña capilla cupulada.”

rabasf-vestibulo2007

Traspasado el patio, al fondo, un gran trampantojo evoca la puerta original.

trampantojo-churriguera

Pero el trabajo de los expertos nos depara más sorpresas.

Galería de Esculturas (2008)

Galería de Esculturas (2008)

Este año 2016, durante unas obras en la Galería de Esculturas de la Real Academia, apareció un arco de piedra que en un principio se pensó pertenecía a la obra de Villanueva.

Durante una espléndida visita disfrutada hace pocos días, con motivo de la Semana de la Ciencia, la arqueóloga Carmen Alonso nos explicó, con un gran entusiasmo que compartimos, que se cree que muy probablemente sea un resto de la construcción original de Churriguera.

Galería de Esculturas (2016)

Galería de Esculturas (2016)

 

Galería de Esculturas (2016). Detalle.

Galería de Esculturas (2016). Detalle.

El gran arquitecto, tan maltratado en el pasado, hoy día goza de toda nuestra admiración, y alegra y emociona descubrir nuevos datos sobre su obra.

Por : Mercedes Gómez

——-

Bibliografía:

BLASCO ESQUIVIAS, Beatriz. “Ni fatuos ni delirantes. José Benito de Churriguera y el esplendor del barroco español”. Lexicon nº 2, 2006.

Restauramos. Catálogo exposición en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2010. Ed. Ayuntamiento de Madrid, 2010.

RODRÍGUEZ G. DDE CEBALLOS, Alfonso. “José de Churriguera, Juan de Goyeneche y la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”. Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1º y 2º semestres de 2011, nº 112-113. Madrid, 2011.

El pasado mes de mayo tuvimos el placer de asistir a la presentación de una de las exposiciones más bellas e interesantes de esta temporada, I Segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Primero intervinieron los representantes de las instituciones organizadoras. Fernando de Terán, director de la Academia, Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación Mapfre y Marzia Faietti, directora del Gabinetto Disegni e Stampe de las Gallerie degli Uffizi. Después Benito Navarrete, comisario de la exposición, presentó el resultado del proyecto desarrollado durante dos años en una breve pero intensa y fascinante conferencia.

El origen de la colección de dibujos españoles en las Gallerie degli Uffizi se encuentra en los dibujos adquiridos en Madrid por el comerciante florentino Giovanni Filippo Michelozzi durante su estancia en nuestra ciudad hacia 1745-1746. Es un ejemplo del gran interés por el dibujo español que por entonces mostraron los coleccionistas italianos. Después de diversos avatares los dibujos llegaron a la Galería de los Uffizi en Florencia.

portada catalogo

Su riguroso trabajo además de estudiar la Colección en profundidad ha permitido descubrir autorías desconocidas hasta el momento. El profesor Navarrete a lo largo de una larga y minuciosa investigación ha aclarado la autoría de más de setenta dibujos que estaban mal atribuidos.

Alonso Berruguete. “Estudio para un ángel” (h. 1511)

Alonso Berruguete. “Estudio para un ángel” (h. 1511). Lápiz negro, pluma de tinta parda, aguada grisácea sobre papel verjurado.

La exposición muestra ciento veintinueve dibujos de los artistas más notables desde el siglo XVI al XVIII en un deslumbrante recorrido dividido en cinco partes.

La primera está dedicada a mostrar El primado del dibujo italiano. Castilla y El Escorial (1515-1600).

Tanto la influencia flamenca como la italiana fueron importantes en la formación de los estilos del dibujo español en el siglo XVI. Pero hubo un hecho decisivo, la llegada a Madrid por deseo de Felipe II de artistas toscanos y genoveses para trabajar en el Monasterio de El Escorial como fresquistas. Estos pintores influyeron en los artistas locales que a su vez contribuyeron a difundir el dibujo italiano por otras zonas de la Península.

A continuación, Madrid y el arte de corte: de Carducho a los gustos de Francia (1600-1730). Esta parte de la muestra, en la que nos vamos a detener con calma, ofrece numerosos detalles de interés para los estudiosos y amantes de nuestra ciudad.

Como leemos en uno de los paneles, Madrid, sede de la Corte, fue “el principal centro artístico en que comenzaron a desarrollarse las formas gráficas herederas del Escorial”, a cargo de artistas como Eugenio Cajés y Vicente Carducho. El dibujo se convirtió en un paso decisivo en el proceso de creación de la obra de arte.

Este uso del lápiz, la pluma y la aguada lo mantuvieron los grandes artistas del barroco madrileño. Félix Castello, Claudio Coello, José Donoso, Francisco Rizi, Juan Carreño de Miranda, etc.

Sus dibujos nos permiten conocer detalles de las pinturas que decoran nuestros templos barrocos. Como San Plácido, para el que trabajó Francisco Rizi. Se conservan varios de sus dibujos, proyectos de decoración para la cúpula.

F. Rizi. “Proyecto de decoración para cartela” (h. 1660)

F. Rizi. “Proyecto de decoración para cartela” (h. 1660)

También otro tipo de edificios, como la Casa de la Panadería, de cuya decoración se expone algún dibujo realizado por Claudio Coello.

Además de su indiscutible belleza, nos explican el proceso que siguieron sus autores en la creación de sus obras. Y algunos nos proporcionan información decisiva.

Uno de los dibujos que llama nuestra atención es la Sección longitudinal de la iglesia de San Antonio de los Portugueses (h. 1624), firmado por Pedro Sánchez.

san antonio seccion

P. Sánchez (h. 1624 ) Lápiz negro, pluma y aguada parda sobre papel 675×440 mm.

Como leemos en el Catálogo dirigido por Benito Navarrete, esta firma corrobora que el autor del proyecto de la iglesia madrileña fue el arquitecto jesuita y no Juan Gómez de Mora, quien como Maestro Mayor de las Obras reales y de la Villa de Madrid sí debió ver y aprobar las trazas, aunque no las proyectó. Este dibujo junto a otro de la fachada conservado en la Hermandad del Refugio y Piedad avalan su autoría, que como decimos, no corresponde a Gómez de Mora como algunos autores han defendido.

En la sala dedicada a Madrid están representados todos los autores y expresiones artísticas del barroco madrileño en las que el dibujo jugó un papel de gran importancia. Bocetos para pinturas, escenografías, arquitecturas efímeras, dibujos para decoraciones de las iglesias, proyectos para decoraciones murales…

Juan Cano de Arévalo. “Decoración efímera de la Puerta de Guadalajara para la entrada de Mariana de Neoburgo” (1690) Lápiz negro, tinta negra y aguadas de colores sobre papel verjurado.

Juan Cano de Arévalo. “Decoración efímera de la Puerta de Guadalajara para la entrada de Mariana de Neoburgo” (1690)
Lápiz negro, tinta negra y aguadas de colores sobre papel verjurado.

También se exponen dibujos de Andalucía y los distintos modelos que siguieron sus artistas: Flandes, Italia y el peso de la Academia (1540-1700). Valencia entre la tradición mediterránea y la influencia de la corte (1550-1700). Y finalmente la última sala está dedicada a José de Ribera “Hispanus Velentinus”.

Llegando al siglo XVIII terminamos este breve recorrido que comenzó en el siglo XVI, apenas unas notas sobre una exposición imprescindible, con uno de los magníficos retratos de un joven Felipe V realizados por Miguel Jacinto Meléndez.

felipe v

Solo añadir, como ya apuntamos, que completa la muestra un extraordinario Catálogo, I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, fundamental para el estudio de la Colección, del dibujo español en general y de su importancia dentro de la historia del arte.

Por : Mercedes Gómez

——–

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
I Segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi.
Hasta el 24 de julio

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 4.210.390 Visitas totales

Sígueme en Twitter