Queridos amigos:
Hoy 15 de mayo es el Día de San Isidro Labrador, Patrón de Madrid.
Este año debemos celebrarlo En Casa, así que os propongo un viaje virtual, lejos de la Villa, y contemplar un bello paisaje, visitar el sencillo templo de un pueblo histórico, y vivir una fiesta singular.
Tengo el placer de invitaros a conocer la Capilla de San Isidro en Colangüil, provincia de San Juan, Argentina, de la mano de mi querido amigo Marcos Quiroga. Su texto y sus fotos merecen la pena, espero que os guste su trabajo.
Gracias a Marcos y ¡feliz San Isidro a todos!
Mercedes
————————————————————-
Entre las celebraciones religiosas más populares de la Provincia de San Juan, en Argentina, se encuentra la de San Isidro Labrador, en la localidad de Colangüil, Municipio de Iglesia. Una advocación, la del santo madrileño, que se prodiga considerablemente por el territorio sanjuanino, donde hasta siete templos, entre iglesias y capillas, llevan su nombre. Sin embargo, y no siendo la de la Colangüil la única festividad en su honor, sí es la más popular.
La localidad de Colangüil es una pequeña y humilde población del noroeste sanjuanino, en las faldas de la Cordillera Frontal de los Andes, uno de cuyos cordones recibe, precisamente, el nombre de Colangüil. Es un caserío de modestas viviendas centenarias de adobe, que gracias al aprovechamiento del agua de las pequeñas vertientes y vegas de la zona, constituye un verdadero oasis en la inmensidad del paisaje cordillerano, por demás agreste en aquellas latitudes. Los pobladores del lugar, “vivientes” como se autodenominan, se dedican al cultivo de la tierra y a la cría de animales de corral, mayoritariamente ganado caprino.
El origen del pueblo se encuentra en la estancia de la familia Montaño, de 1753, que permanece todavía en propiedad de sus descendientes y en la que vivió, al regreso de su exilio en Chile, quien fuera presidente de la Primera Junta de gobierno patrio, Don Cornelio Saavedra y Rodríguez.
Junto a la estancia de los Montaño se encuentra la capilla dedicada a San Isidro Labrador.
No está documentalmente registrado el inicio de la devoción por el santo madrileño, aunque los testimonios de los pobladores lo sitúan en la década del cuarenta del pasado siglo. De esos años dataría el pequeño templo, edificado siguiendo los cánones de las viejas capillas del oeste cuyano, algunas de las cuales hunden sus raíces en el siglo XVII, cuando fueron fundadas por los jesuitas.
La iglesia de Colangüil es un templo modesto, encalado, con gruesos muros de adobe, nave única y techos de caña, en la que San Isidro comparte patronazgo con la Virgen de Andacollo, advocación de origen chileno, muy popular en esa zona de San Juan.
Según testimonio de sus pobladores, la gran puerta de algarrobo procede del templo de la Concepción, uno de los principales de la ciudad de San Juan, que sucumbió a causa del terremoto de 1944, si bien fue reedificado de nueva planta con posterioridad.
Cada mes de mayo, ya sea el propio día 15 o el fin de semana posterior, la fiesta de San Isidro trae de nuevo a Colangüil, a quienes en busca de mejores oportunidades se fueron un día a la capital u a otras poblaciones mayores de la provincia.
La colorida procesión, acompañada de una variopinta celebración popular en la que no faltan ni la música ni las comidas regionales (locro, chivo a la llama, chocolate, etc.), despiertan al pueblo de ese letargo en el que permanece todo el resto del año, sólo interrumpido, tal vez, por las voces de los niños que aún habitan en él.
Colangüil fue declarado por Ley N° 1459-F/16 “Pueblo Histórico” de la Provincia de San Juan y existe, en la actualidad, un Proyecto de Ley en el Congreso de la Nación, para declarar Monumento Histórico Nacional al antiguo casco de estancia de la familia Montaño, junto al que se encuentra la capilla de San Isidro Labrador, cuyos antecedentes remotos se encuentran en la que fuera capilla de aquella estancia, en la que vivió el presidente de la Primera Junta de gobierno argentino y cuyos viejos muros perduran aún, resistiéndose a desaparecer.
Por: Marcos Quiroga
@marcos_qz
Nota: Damos las gracias también a Lucas Poblete por compartir con nosotros sus fotos de la fiesta de San Isidro que tiene lugar cada 15 de mayo en Colangüil, San Juan, Argentina.
12 comentarios
Comments feed for this article
15 mayo 2020 a 01:28
JC Garcia
Curiosísimo e interesante reportaje Mercedes para celebrar el día de San Isidro. Felicidades.
15 mayo 2020 a 14:23
Mercedes
Gracias, Juan Carlos, nos alegra mucho que te haya gustado. El reportaje es interesante y el relato, en mi opinión, muy bonito. ¡Feliz San Isidro!
15 mayo 2020 a 09:34
Lazaro
Buenos dias Merche muy curioso el post y mi enhorabuena al amigo Marcos por el trabajo de investigación y colaboracion.
Marcos siempre está pendiente de nuestro Madrid asi es que ,Merche si te parece le nombramos corresponsal en Iberoamérica.
Bsss para los dos
15 mayo 2020 a 14:26
Mercedes
¡Gracias, Lázaro! nuestro querido Marcos es corresponsal en su tierra y cronista de Madrid y de la España que él conoce tan bien 🙂
Qué bien que te haya gustado, ¡besos!
15 mayo 2020 a 16:42
Marcos
¡Hola Mercedes!
Arte en Madrid es un blog de visita obligada para mí. Dónde, si no, podríamos enterarnos, por ejemplo, del paradero actual de los muebles que pertenecieron a Manuel Godoy. Aquí, aún los grandes conocedores de la historia y del arte de la capital, encontrarán un dato desconocido, una imagen nueva o una curiosidad ignorada, contados con un lenguaje amable que invita siempre a volver.
Me produce una gran alegría que el blog haya dirigido su mirada a un humilde pueblo de San Juan, la que más quiero de las provincias argentinas, y haber podido colaborar con este texto. Todo mi agradecimiento para ti, Mercedes.
Un recuerdo también para Lázaro, desde esta corresponsalía iberoamericana.
¡Un fuerte abrazo!
15 mayo 2020 a 18:32
Mercedes
¡Hola, Marcos! siempre con generosas palabras, que me animan mucho, claro.
Aunque tus comentarios, además de ser amables, suelen aportar cosas bonitas y a menudo una visión interesante de Madrid o del tema que tratemos, lo cual siempre es de agradecer. Tu participación es muy valiosa, esta es tu casa, y este texto y las fotos, una alegría para mí. Me ha encantado la historia, Marcos, ojalá algún día pueda conocer San Juan. Y espero que esta sea solo la primera colaboración de otras que vendrán.
¡Un abrazo y besos desde Madrid!
22 mayo 2020 a 20:38
Elena
Muchas gracias a Marcos por este formidable e interesante post sobre nuestro patrón, San Isidro. Lo he leído con verdadera «curiosidad». ¡Enhorabuena!, y gracias mil por poner a nuestra disposición ese trocito de Argentina. Saludos para Mercedes y Marcos.
23 mayo 2020 a 18:13
Mercedes
Gracias, Elena, me alegra mucho que te haya gustado la historia tan bonita que nos cuenta Marcos, ¡saludos para ti!
17 junio 2020 a 20:19
Marcos
Muchas gracias, Elena,me alegro de que le haya gustado la historia de esta festividad de San Isidro, en un paraje tan lejano de su ciudad natal. Mi agradecimiento también a Mercedes, por haber abierto las puertas de su blog a este rincón de Argentina.
Saludos!
9 enero 2021 a 19:05
Marcelo López
Excelente nota, descriptiva en detalle del pueblo de Colangüil y su pintoresca capilla dedicada a este siempre viejo y siempre nuevo santo de la vida cotidiana como fuera San Isidro. Saludos desde Las Flores, San Juan
13 enero 2021 a 18:28
Mercedes
Muchas gracias, Marcelo, nos alegra que te haya gustado. ¡Saludos!
14 mayo 2023 a 00:13
Ruta de San Isidro Labrador | Arte en Madrid
[…] en Alcalá de Henares, el Real Cortijo de San Isidro en Aranjuez, incluso podemos viajar a conocer la fiesta de San Isidro en un pequeño pueblo de los Andes argentinos y celebrar el Día de nuestro santo patrón muy lejos de Madrid pero con la misma […]