El Museo Thyssen–Bornemisza es sin duda uno de los grandes museos de Madrid. Además de sus siempre sugerentes exposiciones temporales ofrece una Colección Permanente extraordinaria, con obras que abarcan desde el siglo XIII hasta finales del XX, desde el arte Medieval, Renacimiento, Barroco, Impresionismo, las vanguardias… hasta el Pop Art. Todo ello en un edificio singular, el antiguo Palacio de Villahermosa en el Paseo del Prado.
Ahora, desde el pasado mes de enero, gracias al patrocinio de MasterCard, el museo abre dicha Colección Permanente de manera gratuita todos los lunes del año, de 12.00 a 16.00 horas.
Hace unos días tuve el placer y la suerte de poder asistir a Un desayuno en el Thyssen, agradable encuentro que incluía una preciosa visita guiada y diseñada por Teresa de la Vega titulada El Viaje, patrocinado igualmente por MasterCard dentro de un programa de actividades que esta empresa va a ir desarrollando dentro de su campaña Priceless Madrid, Madrid no tiene precio.
Fue una invitación a desayunar y redescubrir el museo, una delicia. ¿Os apetece acompañarnos?.
Se trata de un recorrido temático que nos lleva a través del tiempo y el espacio por el significado del Viaje y su presencia en la Pintura a lo largo de ocho siglos.
Comienza el paseo en la Sala 1 con uno de los primeros viajes representados, el de los Reyes Magos, ante la tabla de Luca di Tommé, La Adoración de los Magos, del siglo XIV.
En la Sala 4 viajamos al siglo XV y observamos cómo los Los Argonautas abandonan la Cólquida de Ercole de Roberti, los héroes griegos que junto a Jasón fueron en busca del vellocino de oro. En la nº 7, el Retrato del dux Francesco Venier, (1554-1556), de Tiziano… poco a poco continúa nuestro recorrido a lo largo de los siglos.
Durante el paseo aprendemos que los viajes no se realizaron por placer hasta el XVIII, antes únicamente se debían a motivos económicos, militares o religiosos. Como nos cuenta nuestra guía los caminos estaban ocupados por bandoleros o animales peligrosos, y los mares por piratas.
En el siglo XVII el Paisaje se va convirtiendo en un género, a medida que pierde su significado de lugar de peligro y adquiere el de lugar digno de ser contemplado y vivido. En la Sala 13 nos trasladamos a un Paisaje idílico con la huida a Egipto, de Claudio de Lorena (1663).
En la Sala 17 admiramos las obras de Canaletto representando la bellísima Venecia, cita obligada para los viajeros que comenzaron a realizar el Gran Tour, itinerario antecesor del turismo moderno que incluía Turín, Milán, Venecia, Florencia y Roma, para terminar en Nápoles. El viaje, que duraba desde varios meses a años -según los medios económicos disponibles-, se puso de moda entre los jóvenes ingleses de las clases más altas.
En la Sala 21 una obra muy ilustrativa, el Rincón de una biblioteca (1711), de Jan Jansz. van der Heyden, en el que además de libros hay mapas, un atlas, una esfera terrestre, otra celeste y una armilar, objetos que reflejan la gran importancia que alcanzaron los Paises Bajos, especialmente Amberes, en el desarrollo de la Cartografía y los Viajes.
En fin, vamos descubriendo aspectos verdaderamente interesantes, como los Bodegones del desorden, relacionados con los viajes y con lo masculino, frente a los Bodegones del orden que representan los interiores de las casas, y están relacionados con lo doméstico, con lo femenino.
Los descargadores en Arles de Vincent van Gogh (1888), la Habitación de hotel de Edward Hopper, ya en el siglo XX,… hasta veintitres obras magníficamente seleccionadas.
Muchas gracias al Museo Thyssen por su grata acogida, y a MasterCard por su invitación y su ayuda en la difusión de la Cultura y el Arte.
Acudir a los museos es otra forma de viajar y conocer mundos nuevos.
Mercedes Gómez
—–
Museo Thyssen
Paseo del Prado, 8
Entrada gratuita los lunes de 12.00 a 16.00 h.
12 comentarios
Comments feed for this article
18 abril 2013 a 00:26
Anónimo Castellano
Buenas noches, Mercedes:
Desde luego, el Museo Thyssen es un lugar especial para cualquier amante del arte, porque la colección está especialmente pensada para generar recorridos a través de su estricta cronología.
Gracias por contarnos tu experiencia.
Un saludo de tus amigos castellanos.
18 abril 2013 a 20:07
Mercedes
Gracias por vuestra visita, amigos castellanos.
Los recorridos temáticos son un recurso muy interesante, otros museos también lo hacen, y resultan muy bonitos.
saludos cordiales
18 abril 2013 a 09:30
Mariarosa
ME ha encantado acompañarte en este viaje… Una buena forma de empezar el dia…Estoy de acuerdo contigo en que es un gran Museo y que tienen imaginación y gusto para que podamos participar. Yo soy «Amiga» del Museo y es una gran cosa…Sin ir más lejos y con relación a su exposición sobre el hiperrealismo (o fotorealismo) he podido acudir a una conferencia con cuatro de sus «protagonistas», que luego nos han acompañado a ver sus obras y otro dia a una visita guiada de toda la exposición..que por cierto me ha deslumbrado.
18 abril 2013 a 20:10
Mercedes
Hola Mariarosa, ¡gracias por tu compañía!
Tengo previsto visitar esa expo, pero ahora ya sin excusa, voy a ir a verla en cuanto pueda.
Debes disfrutar mucho siendo «amiga» del Museo…
18 abril 2013 a 12:05
J. Casado
Hola Mercedes. Como siempre es una gozada, pasear por los museos, y este tiene algo especial, no se si sera por que no es tan «monumental», pero da gusto visitarlo.
Un saludo.
18 abril 2013 a 20:11
Mercedes
Hola José, tienes razón, es un museo muy agradable, muy luminoso, y está lleno de obras magníficas, ya lo creo que da gusto pasear por sus salas.
Saludos!
19 abril 2013 a 01:18
Manuel Romo
Hola Mercedes,
Una de las colecciones privadas más importantes que existen y uno de los museos más visitados del mundo, ¡casi nada!
No soy «amigo» del museo, pero no me pierdo ni una de sus expos. Por supuesto, como buen amante de la fotografía, la de «Hiperrealismo», me encantó. ¡No te la pierdas!
Besos.
19 abril 2013 a 20:30
Mercedes
Hola Manuel, tienes razón, a veces no nos damos cuenta de la suerte que tenemos en Madrid, uno de los muchos «privilegios» es tener aquí este museo.
Yo también voy a a todas sus expos, últimamente hemos disfrutado algunas impresionantes. Ésta iré a verla muy pronto, ¡gracias!
besos
19 abril 2013 a 10:41
Antonio Iraizoz
Hola Mercedes, que bonito recorrido y ¡con desayuno incluido!. Has dicho en un comentario que el museo es muy agradable y luminoso. Y es cierto porque combina a la perfección luz natural y artificial y no provoca esfuerzos de adaptación a la vista. Todo lo contrario a la teoría de Ambasz. para su cercano nuevo museo.
Gracias y un abrazo.
19 abril 2013 a 20:35
Mercedes
Hola Antonio, ¡tú lo has explicado muy bien! esa teoría de Ambasz es muy rara. En los museos la iluminación es uno de los elementos más importantes, pero no siempre debe ser escasa y/o artificial ¿verdad?.
Gracias a tí y abrazos
19 abril 2013 a 15:17
J. J. Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Este tipo de visitas tematizas son deliciosas. Te hacen ver las cosas de otra manera. Gracias por contarlo.
Un abrazo y buen fin de semana, Jesús
19 abril 2013 a 20:37
Mercedes
Hola Jesús, es cierto, se disfruta por lo novedoso, y aprendes muchas cosas… Gracias a ti y ¡buen fin de semana!