En los comienzos del siglo XX la tasa de escolarización madrileña -y española en general- era muy baja, y muy alta la de analfabetismo. En los años 20 se iniciaron una serie de actuaciones encaminadas a solucionar este grave problema. El proyecto más importante nació en 1929 en la Oficina de Información sobre la Ciudad del Ayuntamiento de Madrid, aunque las bases se habían establecido mucho tiempo antes, inspirándose en la Institución Libre de Enseñanza, que dentro de sus principios pedagógicos además del propio contenido educativo incluía la importancia de los edificios, del medio en que se impartía la enseñanza.
El Ayuntamiento contempló la creación de plazas escolares desde un punto de vista global teniendo en cuenta la pedagogía, la arquitectura y la funcionalidad (luz, higiene, etc).
Antonio Flórez Urdapilleta, que había creado los Pabellones de la Residencia de Estudiantes y algunos centros escolares inspirados en la ILE, fue nombrado arquitecto jefe de la Oficina Técnica para Construcciones Escolares del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Bernardo Giner de los Ríos dirigía la Sección de Construcciones Escolares del Ayuntamiento. Ambas oficinas trabajaron conjuntamente dentro de un plan unitario para solucionar la falta de plazas escolares en Madrid.
Giner y Flórez formaron y coordinaron desde 1930 la Junta Mixta del Estado y el Ayuntamiento, y tras el análisis de la situación, elaboraron el Plan de Intervención para los años 1931-1932 en el que se proyectó la construcción de dieciocho centros escolares de nueva planta.
Aceptando todo lo que ya se había proyectado con anterioridad, una vez proclamada la República se aprobó dicho Plan y se pusieron en marcha los primeros proyectos con la intención de llegar a casi todos los barrios madrileños. Los colegios, dieciocho nuevos centros que acogieron a 11.759 niños desescolarizados, fueron inaugurados por el Presidente Niceto Alcalá Zamora en 1933 en tres fases. El 11 de febrero se inauguraron cinco, otros siete el día 14 de abril, y finalmente seis el 15 de septiembre.
Aunque realizados casi a la par, y siempre de acuerdo a los postulados de Flórez, los distintos edificios presentan algunas diferencias arquitectónicas, su estilo va desde un leve Regionalismo hasta un estricto Racionalismo sin apenas recursos decorativos.
Uno de los colegios más próximos a las pautas iniciales de Antonio Flórez, aunque sustituyendo el ladrillo visto de sus primeras edificaciones por revocos, es el Colegio Amador de los Ríos, que conserva su nombre, en el Paseo del Marqués de Zafra, en el barrio de la Fuente del Berro. Fue uno de los inaugurados el 14 de abril de 1933.
En línea con las demás construcciones del proyecto, sigue el modelo de módulos de tres plantas y un ático. En este caso consta de dos volúmenes comunicados por un pórtico por el que se accede al edificio, con columnas de orden dórico, cristaleras, y una terraza. A sus espaldas, en la calle de Antonio Toledano, se encuentra situado el patio.
Aunque, como decíamos, la tendencia en estas obras fue hacia el Racionalismo más puro, en este edificio aún se observan elementos historicistas, columnas, arcos, etc. Flórez aún incluyó incluso algún detalle del Regionalismo de comienzos de siglo, como los aleros de madera sobre los áticos.
El Grupo Escolar Lope de Rueda, en el nº 48 de la calle del mismo nombre, en el barrio de Retiro, fue uno de los inaugurados en febrero. Su característica especial es que no es exento, sino que está ubicado entre medianerías de otros edificios, y es uno de los más funcionales, de una sencillez absoluta, sin detalles ornamentales, tal vez el más racionalista de todos. Hoy día es el Colegio Público Nuestra Señora de la Almudena.
Según el Plan de 1933 se construyeron veintiún nuevos centros. El 14 de abril de 1936 se inauguraron cuatro más. Una gran parte de estas Escuelas Públicas construidas entre 1931 y 1936, junto a otras reformadas o ampliadas, continúan en pie y en uso. Algunas de ellas hoy cumplen años.
Por Mercedes Gómez
——
Bibliografía:
COAM. Arquitectura de Madrid. Madrid 2003.
Alfredo Liébana. La educación en España en el primer tercio del siglo XX. La situación del analfabetismo y la escolarización. Ministerio de Sanidad, Madrid 2009.
32 comentarios
Comments feed for this article
14 abril 2013 a 08:59
Pablo Jauralde Pou
Con otros ojos se ven muchas veces lugares, edificios, etc. cuando se conoce parte de su historia, como me va a ocurrir ahora siempre que escuche el griterío detrás de la puerta del Colegio de la Almudena, del que dices que llama la atención su sencillez; sin embargo –lo he visto por dentro– recuerdo que siempre pensaba que aquellos enormes ventanales, el patio en medio, la disposición d elas galerías, etc. eran muy apropiados para un colegio infantil; quizá algo pequeño el lugar de recreo….; pero está al lado del Retiro.
14 abril 2013 a 19:30
Mercedes
El patio más pequeño quizá fue obligado por el solar entre edificios, pero efectivamente está en un sitio privilegiado, a un paso del Retiro (deben llegar los olores y sonidos cambiantes según la estación…)
Tienes buen ojo Pablo, estos arquitectos que apostaban por la educación como gran valor tenían en cuenta todo, el tamaño de las ventanas, la dirección de la luz…
Gracias por tu comentario.
14 abril 2013 a 10:37
Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Gracias por este reportaje, tan bien traído. El hecho de que la mayor parte de esas escuelas sigan todavía en activo avala la relevancia de aquellas políticas que impulsaron la educación en nuestro país.
Felicidades. Un abrazo, Jesús
14 abril 2013 a 19:32
Mercedes
¡Gracias a tí, Jesús!
Un abrazo
14 abril 2013 a 11:51
Amalia Gallego
Gracias por el artículo, soy una apasionada de las escuelas de la Republica, en la Residencia me topé con el catálogo de una exposición de Antonio Florez que era una delicia, escuelas urbanas y rurales, modelos para construir en serie, su pasión por la Higiene los ventanales altos para ventilar por arriba sin que entrara el frío, pasillos anchos para recreo en dias de lluvia, muy interesante los solariums, fotos de niños tomando el sol desnudos con sus toallas blancas, niños, no niñas. hago fotos de escuelas de la Republica cuando me encuentro alguna en algún pueblo perdido y siempre he querido hacer un blog para que la gente me mande las de sus pueblos.
14 abril 2013 a 19:39
Mercedes
Hola Amalia, gracias a tí por tu comentario. Tenían en cuenta todos los detalles, es fantástico.
Me parece muy buena y muy bonita tu idea de abrir un blog sobre este tema, tienes todo mi apoyo. Adelante, y si te decides no dejes de decirmelo ¿vale?.
14 abril 2013 a 14:28
Anónimo Castellano
No sólo en la capital hubo este servicio de escuelas públicas. En muchas ciudades del cinturón metropolitano pasó lo mismo y en algunas ciudades se conservan sus edificios. Puedo recordar ahora la ciudad de Parla, cuyas escuelas, aunque más pequeñas, conservan esos aleros racionalistas que aludes en tu entrada:

Felicidades por tu entrada, Mercedes
Un saludo
14 abril 2013 a 19:45
Mercedes
Hola Anónimo Castellano, os agradezco la aportación, la foto es estupenda. Estas escuelas públicas se instalaron por muchos lugares, no solo en Madrid capital, y hubo otras iniciativas maravillosas que llegaron a los pueblos, como las Misiones Pedagógicas, de las que me gustaría hablar algún día…
Saludos cordiales
14 abril 2013 a 16:08
Mariarosa
¡¡Que buen tema has elegido para una dia como hoy!! En la Avda. Ciudad de Barcelona 83 hay otro colegio de esa época, que en su dia se llamó «14 de abril» y luego le colocaron el de «Calvo Sotelo»…Su prestigio de buen colegio ha superado los nombres y es un referente en toda la zona.
14 abril 2013 a 19:47
Mercedes
Querida María Rosa, gracias por tu comentario, me hubiera gustado acercarme a ver otros colegios, éste entre ellos, pero no he tenido tiempo, seguramente lo haré más adelante, es un tema muy bonito.
15 abril 2013 a 14:21
Antonio Iraizoz
Hola Mercedes, estupendo homenaje a Flórez, Giner de los Ríos y sus obras. Puedo presumir de haber estudiado entre los 10 a los 13 años en el Pabellón Transatlántico (1915) de la Residencia de Estudiantes, durante una época en que fue usado por el Ramiro de Maeztu. El interior estaba marcado por una decoración muy regionalista que nos parecía estar en Granada o Sevilla.
Un abrazo.
15 abril 2013 a 20:09
Mercedes
Hola Antonio, creo que no conozco el Pabellón por dentro (debe ser muy bonito por lo que dices), pero sí los jardines, qué suerte haber estudiado allí.
Gracias y un abrazo
16 abril 2013 a 02:19
Manuel Romo
Hola Mercedes,
Buen homenaje a una de las cosas positivas que trajo la II República. Aunque la idea, como bien apuntas, venía de lejos. Si no me equivoco, cierta similitud de criterios con la Escuela Modelo del último tercio del XIX.
Preciosa la fachada trasera del Amador de los Ríos.
Un abrazo.
16 abril 2013 a 20:20
Mercedes
Hola Manuel, me alegra que te haya gustado. Efectivamente, la idea ya existía, lo importante en aquellos momentos fue aplicarlo con la intención de llegar a todos los niños sin escolarizar, sentar las bases de la Escuela Pública, hasta llegar a hoy día (aunque con muchos problemas), tan buena y con tan buenos profesionales.
Un beso
16 abril 2013 a 12:12
J, Casado
Hola Mercedes. Bonito post, sobre los intentos de ciertos personajes, para hacer que la cultura llegase a mas gente.
Bonitos edificios, pero la verdad es que no conozco ninguno por dentro.
Un saludo.
16 abril 2013 a 20:23
Mercedes
Hola José, fue una época, años 20 y 30, con muchas iniciativas buenas.
Yo solo conozco el Amador de los Ríos porque está en mi barrio y voy allí a votar cuando hay Elecciones. Es muy alegre.
Gracias y saludos
16 abril 2013 a 20:06
Gonzalo Díe
Mercedes, ¡qué gran verdad la importancia del entorno donde se enseña. Te lo dice un enamorado de la enseñanza, que fue profesor no numerario en los setenta en la Escuela de Navales y profesor asociado hace unos años en el campus de Colmenarejo de la Carlos III. Pero todavía más importante cuanto más pequeño sea el alumno.
Un abrazo.
16 abril 2013 a 20:27
Mercedes
Hola Gonzalo, ¡tienes un curriculum importante!
El medio influye mucho y, tienes razón, más cuanto más pequeño es el niño.
Un abrazo
14 marzo 2014 a 22:28
Servicio Fotográfico Municipal (1914-1936) | Arte en Madrid
[…] En las primeras décadas del siglo XX se acometieron reformas urbanísticas, se construyeron nuevas escuelas, mercados, dispensarios… Con la llegada de la República los proyectos se sucedieron; la apertura […]
14 abril 2014 a 00:11
Mercados de la República (I). Javier Ferrero. | Arte en Madrid
[…] como ocurrió con las nuevas Escuelas que se construyeron con el fin de intentar llegar a casi todos los barrios madrileños, con la […]
18 julio 2014 a 00:17
Calle de Murcia, barrio de las Delicias. | Arte en Madrid
[…] Y llegamos al final de la calle. Además de un mercado y la fábrica de hielo, otro servicio fundamental para el vecindario se instaló en la calle Murcia. En el nº 21 sigue en pie el Colegio Público Menéndez y Pelayo, una de las escuelas creadas por Antonio Flórez Urdapilleta, Jefe de la Oficina Técnica para Construcciones Escolares del Ministerio de Instrucción Pública, como ya comentamos aquí. […]
14 abril 2015 a 00:09
Las Misiones Pedagógicas de la República | Arte en Madrid
[…] hemos visto en artículos anteriores, sobre todo al hablar de las Escuelas, algunas de las experiencias educativas puestas en marcha durante la Segunda República se basaron […]
21 diciembre 2015 a 17:30
joan morell
El primer director del Amador de los Ríos fue Mariano López Martínez, un joven maestro que publicó un interesante libro de Pedagogía en junio de 1936.
Cuando el Ministerio de Instrucción Pública desarrolló, durante la Guerra Civil, el plan de Colonias Escolares dentro del plan de evacuación infantil , Mariano López fue nombrado director de la Colonia Escolar Mare Nostrum situada en Oliva (València)
En 2012 publiqué el libro Solidaritat a Oliva 1936/39 en el que se detalla lo que supuso esta experiencia pedagógica en tiempos difíciles.
Lo que no he podido contrastar es si alumnos del Amador de los Ríos fueron evacuados a Oliva al tiempo que era nombrado Mariano López director de la colonia.
21 diciembre 2015 a 22:48
Mercedes
Gracias por la información. Un saludo.
11 abril 2016 a 13:59
Alfredo
Muchas gracias por este espacio para dar a conocer las Escuelas de la República, han sido motivo de estudio por mi parte durante varios años.
en el siguiente blog hay diferentes estudios sobre las Escuelas en Madrid y en algunos pueblos cercanos hoy incluidos en la capital. Espero te sea útil.
http://liebanaalfredo.blogspot.com.es/
11 abril 2016 a 16:18
Alfredo
En la revista Aula Sindical se estudiaron en abril de 2008
http://www.fetemadrid.es/historiaFete/
11 abril 2016 a 19:55
Mercedes
Hola Alfredo, gracias por los enlaces, parece muy interesante, lo leeré y seguro que me es útil, el tema de las escuelas durante la República me parece muy interesante.
Solo decirte que esto no es ninguna iniciativa de la Comunidad de Madrid, es un blog personal, escrito por mí y nada más. Te agradecería que lo corrijas.
Saludos
12 abril 2016 a 14:03
Alfredo
Seguiré tus indicaciones. He tenido el placer de ser invitado por diversas direcciones de los colegios de primaria en el aniversario de su construcción y tras largos años arreglo por el ayuntamiento de Madrid. En ellos he formalizado algunas conferencias sobre el asunto de su historia y he puesto carteles expositivos de la época. El ayuntamiento o la comunidad de Madrid deberían hacer un estudio que permitiera hacer una guía pedagógica de interés para los nuevos maestros. Los maestros ya jubilados y antiguos alumnos también apreciarían una visita guiada los sábados por la mañana. Son parte importante de nuestra historia.
12 abril 2016 a 14:32
Mercedes
Muchas gracias, Alfredo. Totalmente de acuerdo. Seguiré tu blog para estar al tanto de tu actividad en este tema, cuenta con mi apoyo.
8 febrero 2017 a 20:15
Colina de los Chopos | Arte en Madrid
[…] Estudiantes se comenzó a construir a espaldas del Palacio de las Artes en 1913 según proyecto de Antonio Flórez, autor como sabemos de varios centros escolares en Madrid, igualmente inspirados en la ILE. Suyos […]
14 abril 2019 a 00:16
Madrid, ciudad educadora (1898-1936). La Escuela pública en un Madrid en guerra (1936-38). | Arte en Madrid
[…] Estas escuelas formaron parte de un intento de renovación pedagógica que durante los años 1931-36 se trató de impulsar. Ya hablamos hace tiempo sobre este tema en el artículo dedicado a las Escuelas de la República. […]
20 abril 2022 a 23:31
Bernardo Giner de los Ríos y la iglesia de San Antonio | Arte en Madrid
[…] en la Sección de Construcciones y Propiedades del Ayuntamiento de Madrid; en 1928 fue nombrado Jefe de Construcciones Escolares. Como responsable de este área, entre 1931 y 1934 edificó varias escuelas, en esos momentos muy […]