Hoy os propongo un pequeño homenaje a los primeros arquitectos y a los primeros maestros de obras madrileños, a los musulmanes, los alarifes que sin duda hicieron mucho por nuestra ciudad, aunque desgraciadamente quedan escasos recuerdos.
Los árabes fundaron Madrid en el siglo IX y aquí vivieron hasta la conquista cristiana en el siglo XI. Sí se conservan algunos restos de la poderosa Muralla defensiva que construyeron, en la Cuesta de la Vega y, aunque de momento no hayamos podido verlo, un largo lienzo hallado durante las obras del futuro Museo de Colecciones Reales. Se trata de la construcción más antigua de Madrid.
Tras la llegada de los cristianos algunos musulmanes continuaron viviendo en la que era su ciudad, y aportando su arte arquitectónico y decorativo. Fueron los mudéjares.
Aparte la muralla, ejemplo de arquitectura militar, la construcción más antigua, en este caso religiosa, es la torre mudéjar de la iglesia de San Nicolás, que conserva elementos del momento de su edificación, allá por el siglo XII.
Aún en el siglo XV los Alarifes de Madrid eran alarifes moros, y gracias a los Libros de Acuerdos, libros de actas del ayuntamiento madrileño, conocemos algunos de sus nombres y algo de su trabajo.
Reunido el Concejo, probablemente en la iglesia de San Salvador como era habitual en aquellos tiempos medievales, el día 11 de febrero de 1480, siendo Corregidor Alonso de Heredia, nombraron a maestre Mahomed de Gormaz y a maestre Abrahán de San Salvador, vecinos de Madrid, Alarifes de la Villa, en sustitución del maestro Juan Sánchez, que estaba muy viejo y sordo, y no podía seguir desempeñando el oficio.
Abrahán obtuvo el título del oficio de alarife de la villa en sustitución de Abdalá de San Salvador, su padre.
Ambos maestros intervinieron en muchas obras, como los mataderos, las casas de la Carnicería… y a menudo repararon los puentes, la Puente Segoviana, Toledana y de Viveros. Por estas fechas consta que se comprometieron “a hazer un arco questá quebrado en la puente segoviana” .
Se refieren al primitivo Puente de Segovia de cantería, que estaba situado un poco más al sur que el actual -este construido en el siglo XVI-, y que conocemos gracias a las Vistas de Wyngaerde y de Hoefnagel.
Uno de esos días el Concejo acordó “librar un cahiz de trigo a los alarifes, porque andan en los puentes, e no les dieron d’almorzar nin merendar como se les da en las casas do andan e porque no vinieron a comer y estan todo el día estantes en el campo”. ¡Duro trabajo aquel!
En 2006, durante las obras de soterramiento de la M-30, aparecieron importantísimos restos de dichos puentes primitivos –sobre los que por cierto seguimos esperando noticias-, ¿quién sabe si no habrá alguna huella de estos antiguos alarifes en ellos?
El más conocido de todos quizá sea Maestre Hazan pues suyas son dos de las escasas muestras del arte gótico que perviven en Madrid.
A este maestro se atribuye la construcción del antiguo Hospital de la Concepción de Nuestra Señora, más conocido como de La Latina, que estaba en la calle de Toledo actual nº 52, derribado en los comienzos del siglo XX, aunque no hay noticias de que fuera suya la traza. Sí se le considera el autor de la antigua portada del hospital y de la bella escalera gótica que había en su interior, ambos elementos, como decíamos, conservados.
La Puerta del Hospital de La Latina desde los años 60 del siglo XX se encuentra en la Ciudad Universitaria, junto a la Escuela de Arquitectura.
La escalera se halla en la Casa de don Álvaro de Luján, en la Plaza de la Villa, en este caso la construcción civil más antigua de Madrid, sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, lugar al que fue trasladada junto con los sepulcros de Beatriz Galindo La Latina y su esposo Francisco Ramírez, actualmente en el Museo de Historia.
La escalera, una joya plateresca, se encuentra tras la puerta mudéjar, en arco de herradura, otro tesoro único en Madrid, cuyo origen también se remonta a los finales del siglo XV.
En 1493 los Alarifes de la Villa eran maestre Abrahán de San Salvador y Abrahán de Gormaz, hermano de Mahomed de Gormaz.
Y poco más sabemos acerca de estos alarifes musulmanes que desarrollaron su arte en Madrid y ejercieron una gran influencia en sus sucesores a lo largo de los siglos.
Nos quedan las valiosas obras que nos legaron.
Por Mercedes Gómez
Continuará….
26 comentarios
Comments feed for this article
21 septiembre 2010 a 21:31
J. J. Guerra Esetena
Qué bien nos cuentas las cosas, Mercedes!! Eliges un tema y, tirando del hilo, nos haces un recorrido por más de 1.000 años de historia de la forma más amena y divulgativa. Casi nada.
Es una pena que conservemos tan poquito de ese legado hispano-musulmán, pero, tal vez por eso, sabemos valorarlo más. Es el valor de lo escaso!!
Muchas gracias y un abrazo, Jesús
21 septiembre 2010 a 21:46
artedemadrid
Muchas gracias a tí, Jesús, es todo un halago que me digas esas cosas, tú que sabes tanto sobre Madrid.
¿Comprendes ahora porqué te decía que los últimos días hemos pensado en temas parecidos? las obras del gran maestro Hazan no se podrán quejar… hoy se ha hablado mucho de ellas 🙂
un beso
Mercedes
21 septiembre 2010 a 22:44
Paco
Mercedes, ¿el arco de la calle del Codo es original?
Al final no voy a comprar libros sobre Madrid, creo que es mejor que vaya guardando tus post 🙂 No sé, pero después de leerlos dan ganas de darse un paseo por los lugares qeu citas.
Besos
22 septiembre 2010 a 09:12
anapedraza
¡Hola Mercedes!
No me cansaré de repetirte que es un placer leerte, y por supuesto recrearnos con las fotos que ilustran tus posts. Aprendemos, que no es poco.
Con respecto a los restos encontrados en la M-30, quiero imaginar que se han conservado como es debido, aunque, como de costumbre, no sabemos si los han dejado donde estaban (imagino que sí), debidamente protegidos, los han trasladado, o por lo menos han trasladado parte.
¡Un beso!
Miguel
22 septiembre 2010 a 13:35
artedemadrid
Hola Paco, pues me alegro mucho de despertar tu curiosidad, ¡esa es mi intención! 🙂
El conjunto de la Torre y Casas de los Lujanes ha sufrido muchas reformas, restauraciones y rehabilitaciones a lo largo de los siglos, pero sí, se considera que forman la construcción civil más antigua de Madrid. Tanto el arco de la calle del Codo, como la portada con los escudos de los Lujanes, o el arco de la Casa de don Álvaro de Luján, nos han llegado muy reformados, ignoro hasta qué punto, pero han llegado hasta aquí desde el siglo XV en que fueron creados. Una suerte.
besos
22 septiembre 2010 a 13:36
artedemadrid
¡Gracias, Miguel! Pues, como le decía a Paco, me alegro un montón de descubriros un poquito nuestro Madrid.
Los restos de los antiguos puentes fueron trasladados a un almacén municipal, clasificados, estudiados, protegidos… El asunto es que al menos una parte se dijo iba a ser expuesta en su lugar de origen, lo cual sería precioso, el poder ver esos restos de nuestros puentes medievales, ¡tenemos tan poquito en Madrid!, pero hace mucho que no he leído nada sobre todo esto, veremos qué pasa.
Un beso
22 septiembre 2010 a 16:28
elena asins
todo este estilo mudejar, tan antiguo, me parece interesantísimo. desconocía por completo que arabes que permanerieron en españa, hicieran obras de tanta importancia.
pero, me pregunto: ¿no hay ningun resto románico en madrid? algo se tuvo que hacer, no lo crees mercedes?
donde yo vivo esta lleno de románico, es una gozada su contemplación. a 17 km. me queda el santuario de san miguel de aralar, siglo XII.
situado en las montañas de aralar, se disfruta además, de un paisaje inigualable y de un camino, hasta llegar al santuario, lleno de hayedos, robles y MEGALITOS, está cubierto dentro del bosque de cromlech, menhires y dólmenes. muchas de mis obras las titulo ALBIKO TRIKUHARRI, que significa dolmen de albi, que está a pies de carretera, en el km. 13 poco más o menos.
bueno, ya se que estoy hablando de cosas que no tienen nada que ver, pero como siempre he admirado profundamente el románico, lo hecho en falta tierra abajo, es decir, donde los arabes construyeron, vivieron y fomentaron su cultura, tan ajena a la europea.
querida mercedes, es un placer leerte y contemplar tus fotos, una forma amena de aprender y de pensar.
mil gracias por tu esfuerzo
abrazos
elena asins
22 septiembre 2010 a 18:02
mcarmen
Un agradable recorrido, Mercedes. He pasado miles de veces junto a la Puerta de La Latina, en su actual ubicación, sin tener ni idea de sus origen.
Gracias por la información y el «paseo» histórico que nos has ofrecido!
Saludos,
22 septiembre 2010 a 18:51
Manuel Romo
Qué recuerdos me trae tu artículo, Mercedes. ¿Cuántas veces me habrán hecho dibujar la puerta del Hospital de Beatriz Galindo «La Latina»? Aún conservo algún que otro apunte.
Buen artículo y bien documentado, como siempre.
Un beso.
P.D. Mercedes, hay que seguirle el rastro a la puente encontrada en la M-30, …que esta administración «desadministra» muy bien nuestras raíces.
22 septiembre 2010 a 21:06
carlos osorio
Buen reportaje. Y bien contado. Sería bueno que devolviesen la puerta del hospital de La Latina a la plaza de la Cebada.
22 septiembre 2010 a 22:35
artedemadrid
Elena, como tú bien dices, “tierra abajo” no hay románico, por razones históricas, pero en la mitad norte española hay mucho, no se puede decir que escasee, como aquí, donde tú vives puedes disfrutarlo en verdad.
Personalmente me gusta mucho el arte árabe, me gusta el sur.
El problema es que en Madrid se conserva muy poco de cualquier estilo o etapa, por eso a algunos nos emociona todo 🙂
Románico, y románico de influencia mudéjar lo hubo, y sí quedan algunos ejemplos muy bonitos en algunos pueblos de la Comunidad de Madrid, no en la capital.
¡gracias por tus comentarios!
un abrazo
22 septiembre 2010 a 22:38
artedemadrid
Hola M.Carmen, me alegro de que te haya gustado el paseo!
saludos
22 septiembre 2010 a 22:45
artedemadrid
Hola Manuel, muchas gracias,
eres arquitecto… vuestra profesión me parece admirable, y muy difícil.
Podrías hablarnos en tu blog de la Puerta de la Latina e ilustrarla con un dibujo tuyo, de esos apuntes que guardas… es solo una idea 🙂
Y tienes razón en lo del puente de Segovia, habrá que preguntar al Ayuntamiento.
un beso
22 septiembre 2010 a 22:49
artedemadrid
Hola Carlos, lo de la vuelta de la Puerta a la plaza de la Cebada lo veo difícil, pero no estaría nada mal.
Gracias por tu comentario!
22 septiembre 2010 a 23:25
Jesús Garrido
en efecto, están muy bien esas fotos
23 septiembre 2010 a 19:31
artedemadrid
Muchas gracias, Jesús.
24 septiembre 2010 a 00:40
Bélok
Ya estoy de vuelta y tengo mucho atrasado que leer. Veo que sigues en tu línea de siempre, de ilustrarnos con tanta maestría la historia de nuestra ciudad. Besos de nuevo
24 septiembre 2010 a 13:20
Jaime
Gracias por el artículo Mercedes.
Sé más bien poco sobro esta época y Madrid. Me encantaría hacerme un día el recorrido donde yacía la antigua muralla, y ver los trozos que aún perviven. Y la puerta de La Latina si que quiero ir a verla, tiene muy buena pinta.
Un besote,
24 septiembre 2010 a 21:03
artedemadrid
¡Hola Bélok! te echábamos de menos, espero que hayas tenido un buen verano, tienes mucho que leer y ¡mucho que escribir y que contar!
gracias y besos
Hola Jaime, gracias a tí… pues ya tienes algo más que descubrir, a tí que tanto te gusta, no te lo pierdas, seguro que haces fotos buenas.
un beso
24 septiembre 2010 a 22:34
Maria Rosa
Acabo de llegar de una escapadita y te escribo para felicitarte en el dia de tu santo…y para felicitarte una vez mas por tu reportaje
. Es un tema que me apasiona ya te contaré. Muchos besos
24 septiembre 2010 a 23:56
artedemadrid
¡Muchas gracias María Rosa! eres estupenda, espero me cuentes!
besos
Mercedes
28 septiembre 2010 a 19:27
Real Academia de Ciencias Morales y Políticas « Arte en Madrid
[…] Reales Academias, Siglo XIX, siglo XV Hace unos días terminábamos nuestro paseo dedicado a los alarifes de la Villa, ante la puerta cerrada de la Casa de Álvaro de Luján, en la Plaza de la Villa, actual sede de la […]
27 noviembre 2013 a 22:18
La Torre de San Nicolás | Arte en Madrid
[…] en general se acepta como fecha de su edificación el siglo XII, realizada por los alarifes mudéjares madrileños; aunque durante mucho tiempo algunos autores opinaron que su origen es anterior, que fue un alminar […]
20 enero 2014 a 00:02
El artesonado de la Ermita de Santa María de la Antigua y otros tesoros | Arte en Madrid
[…] un edificio civil–, son los recuerdos del pasado árabe madrileño y ejemplos del arte que los alarifes mudéjares realizaron en nuestra ciudad y sus aledaños tras la conquista de los cristianos a finales del […]
5 mayo 2017 a 00:51
Puerta Cerrada y la muralla | Arte en Madrid
[…] del año 1494, imaginamos que ante el imparable deterioro de la puerta, se decidió que el alarife de la Villa maestre Abrahán de San Salvador construyera un edificio para que el agua del arrabal y de la cava […]
29 marzo 2023 a 23:39
Maestro Hazan, alarife de Madrid | Arte en Madrid
[…] a los primeros arquitectos y a los primeros maestros de obras madrileños, a los musulmanes, los alarifes de la Villa que sin duda hicieron mucho por nuestra ciudad, aunque desgraciadamente quedan escasos recuerdos. […]