Hoy la entrada la firma Fernando, quien vuelve para contarnos la historia de la creación del Museo de Escultura al Aire Libre en el Paseo de la Castellana, bajo el Paso Elevado que une el Paseo de Eduardo de Dato y la Calle de Juan Bravo, mostrarnos las espléndidas obras que alberga y animarnos a recorrerlo con calma.
Mercedes
_____________________________________________________________
Desde sus orígenes los barrios de Chamberí y Salamanca estuvieron separados por el arroyo de la Fuente Castellana, y cuando éste fue cubierto para formar el Paseo del mismo el nombre, la corriente de agua se convirtió en corriente de vehículos puesto que es una de las arterias de la Villa con mayor tránsito. Era patente la necesidad de hacer un paso elevado para facilitar la comunicación entre ambos barrios.
El puente se inauguró el año 1970 y ya por entonces dos de los ingenieros autores de la obra, José Antonio Fernández Ordóñez y Julio Martínez Calzón, y Eusebio Sempere, amigos, maduran la idea de montar un museo debajo. En un principio los gobernantes aceptan la idea sin objeciones puesto que las esculturas serían donación gratuita de los autores o de sus familiares, gracias a la amistad que les unía a todos ellos con Sempere.
El museo se abrió al público en 1972 si bien la inauguración oficial no tendría lugar hasta siete años después, cuando quedó instalada la obra de Chillida, la Sirena Varada, que en un principio se llamó Lugar de encuentro. Había sido especialmente concebida para ser colocada suspendida de los pilares del puente pero como el escultor no era adicto al régimen, como se decía entonces, las autoridades se opusieron a su instalación aduciendo motivos de seguridad ya que la obra, la primera de hormigón armado del artista, tiene un peso de 6.150 kgs. Entre las muchas interpretaciones formuladas respecto a la escultura figura la de que Chillida colocó la obra en suspensión como alusión a la situación política y su negativa a estar sujeto a cualquier imposición.
La Sirena Varada fue retirada del Museo en abril de 1973 y comenzó un penoso peregrinaje, hasta 1978 en que el alcalde en funciones José Luis Álvarez accedió a que fuera instalada en el lugar central del Museo, el que tenía reservado desde un principio. La colocación se llevó a cabo el día 2 de septiembre del citado año. Los ingenieros constructores de la obra y los del Ayuntamiento también dieron su conformidad tras realizar los pertinentes estudios aunque es razonable pensar que los primeros, autores del proyecto, ya tendrían estudiados las tensiones y pesos que podía soportar el puente.
El Museo además de mostrarnos las 17 obras que guarda de distintas tendencias del movimiento abstracto de dos generaciones de artistas de la vanguardia española, nos ofrece el encanto de que puede ser visitado durante las 24 horas de los 365 días del año. Por la noche, una notable iluminación permite contemplar las esculturas con todo detalle.
El espacio que ocupa el Museo entre el Paseo de la Castellana y la calle Serrano presenta un gran desnivel, por lo que está estructurado en tres niveles muy bien estudiados, de manera que no resulta fatigoso el recorrido para el visitante. La primera plataforma, la más próxima a Serrano está situada en parte sobre lo que fue la calle Martínez de la Rosa, conocida popularmente como la calle “S” por su configuración, circunstancia que permite pensar que inspirara a Sempere a utilizar este motivo en el mobiliario instalado entre las esculturas, como los asientos colocados alrededor del estanque. El papel de Sempere en la creación del Museo ha sido importantísimo, pues además de ser el creador de las barandillas cinéticas del paso elevado es el diseñador de la cascada, del mobiliario urbano, y gestor de la donación gratuita de las obras por sus autores, como hemos dicho anteriormente.
Primer Nivel:
Segundo Nivel:
Tercer Nivel:
En el “lado Chamberí”, la parte del puente bajo Eduardo Dato, hay una sola escultura, la de Pablo Serrano, Unidades-Yunta, que puede pensarse que está inexplicablemente sola, pero para la propia escultura no hay tal por que sabe que muy cerca en el jardín del edificio de la Mutua Madrileña, Castellana 33, se encuentra la estatua auténtica del Fénix, clásica y emblemática, aquella que durante muchos años ocupó la altura más importante de Madrid, la cúpula del edificio de la Unión y el Fénix Español, hoy Metrópolis, en la esquina de Alcalá con Gran Vía.
Como es natural por su emplazamiento el Museo ha tenido épocas muy desafortunadas, se podría hacer un catálogo de las tropelías sufridas, desde agresiones a las esculturas, urinario de los juerguistas nocturnos de la zona y dormitorio de indigentes, hasta espacio de juego de los mocitos patinadores que tomaban impulso en la Sirena Varada. Pero todo esto afortunadamente fue subsanado en gran medida, desde que el Ayuntamiento instaló cámaras de vigilancia que funcionan durante las veinticuatro horas del día para evitar que se cometan gamberradas.
A este Museo podemos considerarlo el gran ignorado puesto que no figura en buen número de guías de la ciudad, y en las que consta se limitan a dar escuetamente la dirección sin resaltar la importante y valiosa colección de esculturas de artistas españoles de fama universal que alberga.
Texto por : Fernando Gómez
——-
Bibliografía:
RIVAS, Mª José – SALAS, Eduardo. Guía del Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana. Ayuntamiento de Madrid. Madrid 1995.
21 comentarios
Comments feed for this article
29 marzo 2010 a 11:31
Paco
Con estos museos pasa igual en todas partes, parece que estén abandonados. Por éste pasé para hacerle fotos a la escultura de Chillida. Pero hay más museos de este tipo en Leganés (creo que es el mejor de todos) Alcorcón, Alcalá de Henares… y como bien dices, acaban olvidados y las esculturas pintadas.
29 marzo 2010 a 13:37
artedemadrid
Hola Paco, como le comenté ayer a maníasmías, por la mañana estuve dando un paseo por el Museo, para ver qué tal seguía, antes de subir el artículo de Fernando. Las esculturas están perfectamente, sin pintadas, y el museo en general está limpio, de lo cual me alegré un montón, lo único que sí aprecié es que la barandilla está oxidada por muchas zonas y la capa de pintura grisácea (que no se de cuando será) va desapareciendo, merecería un cuidado. Poca gente mirando o haciendo fotos, un paseito muy agradable 🙂
Es verdad que hay otros, a ver si voy a ver el de Leganés…
29 marzo 2010 a 18:04
mcarmen
Es cierto, cómo le comentaba a Mercedes en la entrada anterior, es un gran desconocido para muchos, cuándo permite contemplar, reunidas, las obras de muchos de nuestros artistas más reconocidos.
Gracias por el completo post, Fernando.
30 marzo 2010 a 13:52
anapedraza
¡Hola Mercedes!
Para Fernando Gómez:
Te felicito Fernando por acercanos el museo a los madrileños ignorantes como yo. Harto de pasar al lado, no conocía casi ninguna escultura. De todas las vistas, me quedo con la «Sirena Varada». Ojalá en un futuro breve ocupe el luga que se merece.
Y para ti Mercedes (por cierto, ¿tú no eres Mercedes Gómez?, ¿teneis parentesco?), ¡muchas gracias también!
Ya no tenemos excusa para darnos una vueltecita por ahí.
¡Un besote!
MIGUEL
30 marzo 2010 a 19:16
artedemadrid
Hola M.Carmen, muchas gracias por tu comentario!
Hola Miguel, sí tenemos parentesco, tengo la gran suerte de poder decir que es mi padre 🙂
y además gran culpable de esta afición mía por los madriles. Desde pequeña me ha encantado «mi pueblo», pero el gusto por conocer su historia y sus riquezas «me lo pegó» él.
¡Gracias a tí!
besos a los dos
Mercedes
30 marzo 2010 a 21:16
Fernando
Mi intervención ha tenido una doble intención, resaltar la valiosa gestión de Sempere en la creación del Museo de Esculturas, siguiendo la iniciativa de Merche en su trabajo anterior sobre el personaje y, recordar al mismo tiempo, la existencia del citado museo.
Si ha suscitado algún interés la lectura, doy las gracias a los comentaristas que anteceden. Saludos
31 marzo 2010 a 09:51
anapedraza
Mercedes, mocetona, ¡qué disfruteis de la Semana Santa!
MIGUEL
31 marzo 2010 a 14:57
artedemadrid
¡Gracias, Miguel! y tú y tus chicas, que os lo paséis estupendamente!
un beso
Mercedes
3 abril 2010 a 14:14
carlos osorio
La sirena varada es maravillosa. Siento que no incluyeran nada de Oteiza.
4 febrero 2012 a 09:20
Escultura urbana en Madrid | Alquiler vehículos Madrid
[…] Las calles de Madrid son un verdadero museo de escultura al aire libre, además del llamado Museo de Escultura al aire libre de la Castellana, dedicado a obras abstractas, entre las que destaca la Sirena varada de Eduardo […]
23 febrero 2012 a 01:32
Conociendo a Pepa Santamaría
[…] otros museos también interesantes como el de América, el Museo Nacional de Artes Decorativas, la Colección de Escultura al Aire Libre del Pº de la Castellana, el Thyssen, el Museo de la Fundación Lázaro Galdiano, el de Sorolla, y muchos más. Casi en […]
10 mayo 2012 a 09:38
Lateral Castellana. Terraza y tapas. ‹ Madrid Cool Blog
[…] Europeas en España realizan el Ciclo de Cine Europeo de Verano al Aire Libre (gratis) y del Museo de Arte Público antes conocido como Museo de Escultura al Aire Libre (gratis). Nosotros probamos las croquetas de […]
26 julio 2012 a 10:04
¿Qué se cuece en Madrid? | Blog Alegría y Decisión
[…] buena manera de pasar el rato disfrutando de sus galerías y exposiciones. Por eso te proponemos: “Museo Arte Público” (Paseo de la Castellana, 40), que además de contemplar sus originales e innovadoras obras, te […]
3 diciembre 2012 a 13:33
Eduardo Dato_Open Air Museum_Madrid | form analysis
[…] http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/MuseoAireLibreCastellana https://artedemadrid.wordpress.com/2010/03/29/museo-de-escultura-al-aire-libre […]
11 febrero 2014 a 11:45
Conociendo a Pepa Santamaría | Tufts-Skidmore Program in Spain
[…] otros museos también interesantes como el de América, el Museo Nacional de Artes Decorativas, la Colección de Escultura al Aire Libre del Pº de la Castellana, el Thyssen, el Museo de la Fundación Lázaro Galdiano, el de Sorolla, y muchos más. Casi en […]
21 junio 2014 a 10:53
Isabel
Vou a Madrid gostava de ir ver o museo escultura al Aïr livre sabem o preço da entrada e como lá chegar?
21 junio 2014 a 21:59
Mercedes
El museo es gratuito, está la aire libre, en el Paseo de la Castellana a la altura del nº 40. Esperamos disfrutes la visita a Madrid.
22 junio 2014 a 12:27
Isabel
Muito obrigada pela resposta, mais algumas sugestões para quem vai pela primeira vez?
22 junio 2014 a 23:20
Mercedes
Hola Isabel, si es la primera vez que viajas a Madrid, depende de tus gustos y del tiempo que vayas a estar pero el Museo del Prado es imprescindible. Es caro, pero a última hora del día es gratis (tienes los horarios y precios en su web http://www.museodelprado.es). Y, aparte todos los lugares que aconsejan en las guías turísticas, me parece muy bonito pasear por el Madrid Antiguo, los alrededores de la plaza de la Villa. Y la Plaza de Oriente… como ves en el blog, hay muchos sitios en Madrid para visitar.
¡Buen viaje!
23 junio 2014 a 00:20
Isabel
Muito obrigado.
26 enero 2015 a 09:48
Visita al museo Sorolla y paseo por el museo de esculturas al aire libre de Castellana. | El diario de Sensi
[…] Me acerqué al Museo de Esculturas al aire libre de la Castellana. Se supone que no estoy haciendo ninguna reseña de arte, simplemente comento lo que he visto. Acabo de encontrar un blog que habla de este museo y de todo lo que puedes visitar en Madrid: https://artedemadrid.wordpress.com/2010/03/29/museo-de-escultura-al-aire-libre-de-la-castellana-hoy-… […]