Hace unos días, visitando la nueva Sala Várez Fisa del Museo del Prado que contiene las doce espléndidas obras de arte español del Románico al Renacimiento donadas por esta familia, pensaba que era una suerte que el museo reciba este tipo de legados que nos brindan la oportunidad de admirar el arte medieval del cual desgraciadamente subsisten escasos ejemplos en Madrid. Una de ellas es un espectacular artesonado de madera tallada y policromada procedente del sotacoro de la iglesia de Santa Marina de Valencia de Don Juan (León). Es una obra anónima realizada hacia 1400 en un taller leonés. Mide 11,4 metros de largo por 6,05 de ancho; representa numerosas figuras profanas y religiosas además de escudos familiares y el escudo de Castilla y León.
Contemplando esta impresionante techumbre plana que cubre toda la sala y las demás obras de pintura románica que se exponen en el Prado recordé una de nuestras joyas, la ermita de Santa María de la Antigua en Carabanchel, en cuyo interior se conserva un sencillo pero igualmente bello techo mudéjar.
La ermita, antigua iglesia parroquial de la Magdalena, está en la calle de Monseñor Oscar Romero junto al Cementerio de Carabanchel al que desde el siglo XVII sirve como Capilla.
La torre de la iglesia de San Nicolás del siglo XII, Santa María la Antigua del XIII, la torre de la iglesia de San Pedro del siglo XIV y la Torre y la Casa de los Lujanes del XV, –en este caso un edificio civil–, son los recuerdos del pasado árabe madrileño y ejemplos del arte que los alarifes mudéjares realizaron en nuestra ciudad y sus aledaños tras la conquista de los cristianos a finales del siglo XI.
Santa María de la Antigua es la única iglesia mudéjar enteramente conservada en Madrid, además de la más antigua. No se conoce a ciencia cierta el momento de su construcción; según el Colegio de Arquitectos, la restauración y las recientes excavaciones han constatado que el ábside, los pilares y la portada sur datan de la primera mitad del siglo XIII. En cualquier caso, la historia de sus orígenes y la de los terrenos donde se asienta es antiquísima.
Los hallazgos arqueológicos a lo largo de los últimos siglos han revelado que en este cerro del histórico pueblo de Carabanchel, que a pesar de la cercanía de las zonas urbanas continúa ofreciendo un aspecto rural, existió población desde tiempos remotos, incluso anteriores a la llegada de los romanos.
El pasado romano de estos parajes se conoce desde el siglo XVIII, según Florit; en sus proximidades fue descubierto el famoso Mosaico de Carabanchel, que hoy podemos contemplar en el Museo de San Isidro.
En los comienzos del siglo XX, cuando los Carabancheles aún no pertenecían a Madrid –fueron anexionados en 1948–, en los alrededores de la ermita se encontraron nuevos restos arqueológicos de población romana.
Más de noventa años después, en el verano de 1999 durante las obras de ampliación de la línea 5 del metro, actual estación Eugenia de Montijo, apareció un yacimiento de extraordinaria importancia. Restos pre-romanos y numerosas estructuras y materiales que demuestran la existencia de una gran Villa romana en los siglos I-II.
Sobre parte de este antiguo poblado, en el siglo XI-XII los mudéjares construyeron una iglesia, nombrada en el Códice de Juan Diácono (sg. XIII), que según dicen fue visitada por San Isidro, y así lo recuerda una placa municipal en el exterior.
La modesta ermita actual es un valioso ejemplo de arquitectura mudéjar. Sus muros son de mampostería con verdugadas de ladrillo.
Destacan la preciosa portada de ladrillo con tres arcos rehundidos enmarcados en un alfiz y la singular torre maciza excepto en la zona del campanario; ésta mide 20 metros y es de planta rectangular. Junto al templo se encuentra la Sacristía, construida en el siglo XVII. Un elemento moderno es la escalera de metal adosada a la torre.
Su interior guarda algunos tesoros. En 1995 aparecieron fragmentos de pinturas medievales y un pozo.
El pozo, probablemente del siglo XII, perteneció a la iglesia anterior, aunque quizá su origen se remonte a la época romana; unos años después fue hallado muy cerca un horno romano.
Ante los hallazgos en su entorno se sospechó la existencia de importantes restos bajo la ermita. Prácticamente todo el interior de la iglesia fue excavado.
Según publicó la prensa por entonces, uno de los descubrimientos más importantes fue un muro de grandes dimensiones perteneciente al templo primitivo, el que se supone acogió al Santo Patrón madrileño. También se hallaron cerámicas, entre ellas objetos domésticos carpetanos, de época pre-romana, pavimentos romanos y el citado horno –indica que quizá en este lugar estaban las casas de los trabajadores de la villa romana–, elementos mudéjares y sepulturas del siglo XVII; toda la historia de Madrid bajo el suelo de esta ermita.
Entre los años 2000 y 2002 se llevó a cabo su restauración y rehabilitación a cargo del arquitecto Pedro Iglesias.
Detrás del retablo barroco que adorna el altar con algunas pinturas de la Escuela madrileña y una imagen moderna de Nuestra Señora de la Antigua, en el ábside semicircular aparecieron restos de pinturas románicas.
Lamentablemente no se pueden apreciar los temas representados pues la mayor parte ha desaparecido, pero ayudan a imaginar cómo debió ser este pequeño templo en el siglo XIII.
En la Epístola, junto al Altar, tras el retablo que la cubrió durante mucho tiempo apareció una hornacina con más restos de pinturas.
A los pies se encuentra el sencillo Coro.
Ubicado sobre vigas de madera decoradas con pinturas.
Como en el caso de los frescos de los muros, la mayor parte se ha perdido pero se conservan algunas escenas dedicadas a San Isidro y castillos y leones del Escudo de Castilla, como en el bellísimo artesonado de la iglesia leonesa que ahora podemos admirar en el Museo del Prado.
Por: Mercedes Gómez
———
Museo del Prado
Sala Várez-Fisa: Edificio Villanueva, Sala 52 A, planta baja.
Ermita de Santa María la Antigua
Calle Monseñor Oscar Romero 92.
Metro: Eugenia de Montijo.
Según nos informa María Rosa en su post dedicado a San Isidro en la Ermita de Santa María de la Antigua, la iglesia se puede visitar los sábados a las 11 h. de la mañana.
———
Bibliografía:
Florit, José Mª. “Restos de población romana en los Carabancheles (Madrid)”. Boletín de la Real Academia de la Historia. Madrid 1907.
Navascués, Pedro J. La ermita de Santa María la Antigua en Carabanchel (Madrid). revista Al-Andalus (CSIC) nº 26. 1961.
Diario El País 25 agosto1999, 2 sept. 1999, 27 dic. 2005.
Diario El Mundo 21 sept. 1999.
C. Caballero, F.J. Faucha, I. M. Fernández, J.Mª Sánchez Molledo. Materiales Arqueológicos Inéditos Procedentes del cementerio parroquial de Carabanchel Bajo (Madrid). Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, nº 12, 2002.
COAM. Guía de Arquitectura. Tomo II. Madrid 2003.
Blogs:
Guerra Esetena. Pasión por Madrid. Santa María la Antigua.
35 comentarios
Comments feed for this article
20 enero 2014 a 09:26
Mariarosa
Querida Mercedes ¡¡vaya regalo para iniciar la semana!! Precioso reportaje sobre esa Ermita tan poco conocida y tan entrañable para los madrileños y todos los amigos del arte… Y el enlace final a mi blog me ha emocionado…¡siempre tan detallista! muchas gracias. Coincido plenamente contigo en la maravilla del artesonado y de los cuadros de la nueva sala del Prado de la donación Várez-Fisa ¡no se cansa uno de mirar!
20 enero 2014 a 20:08
Mercedes
¡Gracias María Rosa! y tú siempre tan cariñosa!
La ermita es una preciosidad, y la nueva sala del Prado es impresionante, se la recomendamos a todos ¿verdad?
Un beso
20 enero 2014 a 11:17
Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Magnífico reportaje. La tradición le atribuye a San Isidro la realización de algún que otro milagro en este enclave, aunque yo creo que el mayor milagro es que la iglesia haya llegado prácticamente intacta hasta nosotros con su apariencia mudéjar. Sorprende que haya pervivido a la voracidad urbanística que han sufrido los Carabancheles.
Un abrazo, Jesús
20 enero 2014 a 20:12
Mercedes
Gracias Jesús, tienes toda la razón, parece un milagro. Por suerte en 1981 fue declarada monumento BIC.
Un abrazo
20 enero 2014 a 11:22
JuanZevi
¡Qué agradable sorpresa, admirada Mercedes, para un rústico provinciano!
¡Esto también es Madrid!: al fin y al cabo, un hermoso pueblo venido a más.
20 enero 2014 a 20:18
Mercedes
¡Hola Juan! Carabanchel entonces no era Madrid, ahora sí, y ¡tiene mucha historia!. Y eso que la mayor parte de sus Quintas han desaparecido, y lo que queda ¡no lo cuidan!.
Me alegro mucho de que te haya sorprendido agradablemente esta bonita ermita.
Un abrazo
20 enero 2014 a 12:36
marta
¡¡Madredelamorhermoso…!!
Coincido con Jesús en la naturaleza del milagro 😉
20 enero 2014 a 20:19
Mercedes
Un bonito milagro, Marta 🙂
20 enero 2014 a 15:31
m&company
Tuve la oportunidad de visitarla en octubre dentro del marco de la semana de la arquitectura. Siendo carabanchelera de toda la vida, no la conocía, y me sorprendió su historia. La próxima vez intentaré ver su belleza interior.
20 enero 2014 a 20:20
Mercedes
Hola m&company, espero que puedas visitarla, parece ser que los sábados se puede entrar, seguro que te gusta.
¡Gracias por tu visita!
20 enero 2014 a 15:32
Jesús
Gracias, Mercedes, por el artículo.
Lamentablemente, el estado actual de esta ermita ha empeorado. Las pintadas cubran sus paredes exteriores, las humedades avanzan en el interior, hace unos meses un vehículo se estrelló contra su torre -ya que no tiene ningún espacio ni acera que la separe ni la proteja, el entorno está cada día más degradado y el testigo interior (zona NE del ábside) ya se ha roto (hay varios colocados para controlar su desplome), lo que demuestra que «se está cayendo».
Un abrazo.
20 enero 2014 a 20:23
Mercedes
Hola Jesús, qué pena lo que nos cuentas. Cuando yo la visité había algunos muros aún en espera de restauración pero en general daba gusto verla. Y el exterior, ya ves las fotos, estaba muy cuidada. Lo de las pintadas no tiene nombre… esperemos que se intervenga lo necesario, es una joya única.
Gracias por tu comentario!
Un abrazo
20 enero 2014 a 16:52
Anónimo Castellano
Interesantísima iglesia. Gracias a estos pequeños hallazgos podemos comproba que la capital también tuvo arte románico propio.
Un saludo
20 enero 2014 a 20:30
Mercedes
Una iglesia que, como comentábamos, se ha conservado de milagro. En Madrid seguro que existió el arte románico, la pena es que (como casi todo lo demás) ha desaparecido.
Muchas gracias por vuestro comentario, Anónimo Castellano.
¡Saludos!
20 enero 2014 a 18:01
Antonio Iraizoz
Hola Mercedes,
Iba a comenzar con cierto optimismo por haber llegado hasta nosotros esta pequeña maravilla del mudéjar pero el comentario de más arriba da la voz de alarma y nos pone los pies en la tierra ante la necesidad de inversiones fuertes para evitar su desplome y su ruina. Ediles: ¡Estas si que son prioridades!
Gracias por el trabajo y un abrazo
20 enero 2014 a 20:35
Mercedes
Hola Antonio, desde luego es una pena lo que nos cuenta Jesús.
El muro de la entrada está inclinado, al parecer hace mucho tiempo, por eso se construyó ese contrafuerte (no se cuando), que se ve bien en la 4ª foto, pero se supone que en la restauración de hace unos años todo fue revisado y consolidado. Esperemos que no ocurra nada irreparable, como decía esta es una joya única en Madrid.
¡Gracias a ti!
Un abrazo
21 enero 2014 a 21:55
pilar
Gracias por recordarnos la existencia de esta auténtica joya, tan desconocida a pesar de su extraordinario valor, medio olvidada como su vecina quinta de vistalegre, confiemos en que las cosas cambien antes de que sea demasiado tarde.
21 enero 2014 a 23:10
Mercedes
¡Hola Pilar! tienes toda la razón, la pobre Quinta, la gran olvidada, parece que la Comunidad ya ni tiene planes para el Palacio…
Son algunos de los tesoros de Carabanchel, que se deben cuidar.
Gracias a ti por tu visita.
4 marzo 2014 a 00:07
Ana
Bonita entrada. Conozco esta ermita desde pequeña, pues tengo familiares en el cementerio y siempre me ha gustado. Fue una alegría cuando la restauraron y siempre que me acerco a ver a esas personas queridas intento ver si esta abierta. Aunque se que los sábados la abren, pues dan una misa para recordar a los que se han ido.
Gracias y continua con esta gran labor para los que nos gusta conocer nuestra ciudad
Ana
4 marzo 2014 a 20:38
Mercedes
Muchas gracias por tu comentario Ana, me alegro de que te haya gustado.
La ermita en verdad es una maravilla.
Saludos y ¡bienvenida!
10 marzo 2014 a 22:33
Ana
No se si la conociste antes de la reforma. Tenia otra forma, ya que los sepelios entraban por ella y esta dividida como si fueran dos.
Como te comentaba llevo toda mi vida visitándola. Tanto esta como el estado del cementerio lo conozco bastante bien. Que recuerdos de mi infancia y sobre todo en fechas muy puntuales.
Ya te iré comentando cositas tanto de esta entrada como de las demás.
Pues me he aficionado últimamente a ver BLOG de arte y turismo sobre ESTA NUESTRA CIUDAD, que hace poco que he empezado a conocerla, a pesar de ser la que me vio nacer.
Gracias y un saludito.
Ana
11 marzo 2014 a 22:14
Mercedes
Hola Ana, no, no la conocí hasta hace pocos años, ya reformada y restaurada. Te agradezco us comentarios, y estaré encantada de tu visita en otras entradas, me alegro de que te hayas aficionado a leer sobre nuestro Madrid, hay webs y blogs interesantísimos, y como ves hay muchas cosas por descubrir.
Un abrazo
10 marzo 2015 a 16:08
El Sereno de Madrid (@Unsereno)
Tengo que visitar esta iglesia, me encanta el artesonado. Con tu permiso, Mercedes voy a compartir en redes este artículo mencionando que es tuyo 🙂
10 marzo 2015 a 19:05
Mercedes
¡Muchas gracias, Sereno! 🙂 encantada de que lo compartas, y te agradezco mucho que vengas a decírmelo.
No dejes de ir a verla, es muy «humilde», nada que ver con las grandes iglesias, pero es una maravilla madrileña.
10 marzo 2015 a 19:48
Ana
Sereno: Visítala. ten en cuenta el horario del cementerio. Y si no el Sábado suelen hacer una misa por los difuntos de la semana.
A Mercedes, volver a darle la gracias por el mantenimiento de este bloc.
La suelo utilizar para ver cosas que no conozco y compartirlas con mi gente de viajes y visitas a Madrid.
Gracias,
10 marzo 2015 a 20:36
Mercedes
¡Gracias a ti, Ana! me alegro de que el blog te sea útil.
17 marzo 2015 a 14:45
El Sereno de Madrid (@Unsereno)
Ana, ¿entonces puedo ir tanto el sábado a las 11 como en horario del cementerio?
17 marzo 2015 a 16:47
Ana
Sereno. Exactamente no se el horario, Ya que cuando lo he visto ha coincidido que he ido a «visitar» a familiares que tengo enterrados en el cementerio y ha coincido que estaba abierta.
De todas formas aquí tienes los datos:
Dirección: CALLE MONSEÑOR OSCAR ROMERO, 92 28047 MADRID
Barrio / Distrito: VISTA ALEGRE / CARABANCHEL
Teléfono: 914 610 305
Ponte en contacto con ellos y te lo confirmen ya si esta abierta la ermita es en horario de oficinas. Ellos son los encargados.
Espero ayudarte con estos datos.
Ana
25 octubre 2015 a 21:28
Pintura mural medieval en Carabanchel, en la Ermita de Santa María la Antigua. | Arte en Madrid
[…] en enero de 2014 visitamos la iglesia aquí en el blog, ya hicimos referencia a las pinturas encontradas en el ábside semicircular y en una […]
28 junio 2017 a 11:29
13 planes diferentes para hacer en Madrid durante el World Pride 2017 – TODO SOBRE VIAJES
[…] es una ermita del siglo XIII construida en estilo románico-mudéjar. Ya sólo esto la sitúa como una de las joyas más desconocidas de Madrid, pero es que es, además, una de las pocas ermitas mudéjares de […]
28 junio 2017 a 11:31
13 planes diferentes para hacer en Madrid durante el World Pride 2017 – ¡Turismo guay!
[…] es una ermita del siglo XIII construida en estilo románico-mudéjar. Ya sólo esto la sitúa como una de las joyas más desconocidas de Madrid, pero es que es, además, una de las pocas ermitas mudéjares de […]
16 noviembre 2018 a 19:42
Iglesia de Santa María la Blanca, Canillejas. | Arte en Madrid
[…] ocurrió con otros pueblos que hemos visitado, como Carabanchel, donde se encuentra la iglesia de Santa María la Antigua; Barajas, cuyo Casco Histórico ha celebrado su IV Centenario; o Vallecas y la extraordinaria […]
15 enero 2019 a 19:41
Una modesta villa que se convirtió en capital de un imperio
[…] de lo que fue cárcel de Carabanchel, símbolo de la represión franquista, demolida hace años. Los castillos y los leoncitos de la iglesia se han mantenido ahí a lo largo de los siglos, impasibl…recostados bajo las vigas del coro, aunque muy poquita gente se acuerde de irlos a […]
11 enero 2021 a 19:11
CONTINUAN REHABILITANDO NUESTRA ERMITA DE SANTA MARIA LA ANTIGUA – Carabanchel Historia y Patrimonio
[…] en enero de 2014 visitamos la iglesia aquí en el blog, ya hicimos referencia a las pinturas encontradas en el ábside semicircular y en una […]
14 mayo 2023 a 00:12
Ruta de San Isidro Labrador | Arte en Madrid
[…] un poco del centro de la Villa podemos acercarnos a Carabanchel, a visitar la hermosa ermita Santa María de la Antigua, que según se cuenta tradicionalmente fue visitada por San Isidro, y así lo recuerda una placa […]