Como vimos en el artículo anterior, el Concejo o Ayuntamiento de Madrid tardó mucho tiempo en tener una sede de reunión fija. Las reuniones concejiles desde sus comienzos en la Edad Media casi siempre tuvieron lugar en la plazuela de San Salvador, luego plaza de la Villa, sobre todo en la iglesia de San Salvador la cual recordemos que a finales del siglo XVI los regidores se vieron obligados a abandonar.
Entre 1574 y 1579 el Concejo había adquirido unas casas en la propia plaza. En ellas se reunieron hasta el año 1619; por entonces tuvieron que buscar un nuevo lugar debido a su estado ruinoso.
Las viejas casas consistoriales fueron derribadas y el solar, ya que era propiedad del Ayuntamiento de Madrid, sería el elegido unos años después para construir la Casa de la Villa, como veremos.
De momento, el Concejo se trasladó, de alquiler, a las casas que habían sido de don Juan de Acuña, uno de los muchos nobles, familias poderosas y cortesanos que se habían instalado en las proximidades de la plaza. Estas se encontraban en la calle Mayor, en la esquina contraria a la iglesia de San Salvador.

Plano de Mancelli, 1623 (detalle). Casas de Juan de Acuña (amarillo) y Casas consisitoriales (naranja).
Juan de Acuña, conde de Buendía, fue un personaje importante de la época. Entre otros títulos y cargos, fue presidente de Hacienda para Felipe III y presidente del Consejo de Castilla. Había nacido en Valladolid en 1543, murió en Madrid en 1615.
El Concejo pagaba una cantidad anual considerable por el alquiler, 800 ducados, lo cual empeoraba la ya maltrecha situación económica madrileña.
Por fin, en 1629, reinando Felipe IV, una Licencia Real concedió la autorización para construir la Casa Ayuntamiento de Madrid. Como vimos, se decidió utilizar el terreno de las casas que había adquirido el Concejo en la plaza junto a la cárcel vieja –que Texeira dibujó en su plano con el nº 25–.
La construcción de la Casa de la Villa, que ocuparía toda la manzana, no comenzó hasta 1644.
Por: Mercedes Gómez
———
Bibliografía:
Planimetría General de Madrid.
VARELA, Eulogio. Casa de la Villa de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 1951.
5 comentarios
Comments feed for this article
6 marzo 2019 a 13:05
Marcos
¡Qué interesante, Mercedes! Gracias por esta investigación. Tenía pendiente leer el post del Concejo, antes de salir unos días de la provincia. La historia del Concejo madrileño es la historia administrativa de la villa y de sus habitantes, desde hace 800 años. Me encanta la selección de los detalles de los planos que has incorporado, que nos permite imaginar la plaza con la iglesia y sin la Casa de la Villa. Me ha llamado la atención lo bien definido que está el Palacio de Camarasa, en ambos. Muy destacado, el papel de los monarcas castellanos con relación al Concejo, particularmente Enrique IV. Observando una foto de hoy del País, con una vista excepcional de la ciudad desde la Casa de Campo, comprendemos con mucha facilidad la predilección del rey por la Villa. Me pregunto también si los sótanos de la plaza no esconden secretos de la iglesia y las viejas casas. Algo me dice que sí.
¡Un fuerte abrazo!
6 marzo 2019 a 22:51
Mercedes
¡Gracias a ti, Marcos! da gusto leer tus comentarios, que siempre aportan cosas. Es verdad, no me había fijado en el detalle del Palacio de Camarasa, es que es una maravilla, no te cansas nunca de observar estos planos.
Me alegra que te parezca interesante este tema, creo que es importante, como bien dices es nuestra historia desde hace siglos.
Hace mucho tiempo que me intrigaba, desde que el Concejo abandonó la iglesia, mientras que se construía la Casa de la Villa ¿dónde se reunían? Y en algunos sitios se lee que en las Casas de Juan de Acuña, en el lugar donde está la Casa de la Villa… eso no era posible. Y es que don Juan de Acuña vivió en la calle Mayor, frente a la plaza. La Planimetría siempre viene en nuestra ayuda 😉
Y sí, los sótanos siempre esconden sorpresas, ¡hablaremos de ello!
¡Besos!
8 marzo 2019 a 13:41
Carmen Porras
El Concejo majertiano fue una institución muy activa , responsable del desarrollo urbano.
19 marzo 2019 a 20:16
El Concejo de Madrid (III). La Casa de la Villa. | Arte en Madrid
[…] fue el elegido para construir la Casa de la Villa. El Concejo se trasladó, de alquiler, a las casas que habían sido de don Juan de Acuña en la calle […]
3 abril 2019 a 18:47
El Concejo de Madrid (y IV). Huellas medievales bajo la Casa de la Villa. | Arte en Madrid
[…] El Concejo de Madrid en la Edad Media y la iglesia de San Salvador. (II). De la iglesia de San Salvador a las casas de Juan de Acuña. (III). La Casa de la […]