You are currently browsing the tag archive for the ‘Concejo de Madrid’ tag.

Llegamos al último capítulo de la serie dedicada a la historia del Concejo o Ayuntamiento de Madrid y a la plaza de San Salvador, a la que estuvo ligado desde siempre, como hemos visto. Último capítulo, al menos de momento; esperamos poder volver pronto y visitar los restos arqueológicos que veremos a continuación, y contarlo en una quinta entrega.

Hoy regresamos al Madrid medieval, al siglo XV, casi donde comenzamos.

Como vimos en un artículo muy antiguo en el blog, hace más de ocho años, dedicado a la Casa de Álvaro de Luján –actual sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas– a finales del siglo XV uno de los edificios existentes en la plaza de la Villa era el Auditorio. Recupero un párrafo escrito por entonces:

… aún no existía la Casa de la Villa, el Concejo se reunía en la iglesia de San Salvador, a cuyas sesiones por cierto consta que acudía muchas veces Álvaro de Lujan como representante de los Caballeros. Frente a las Casas de los Lujanes había un conjunto quizá algo abigarrado, no resulta fácil imaginarlo, la Cárcel de Villa, la Casa del Corregidor, la bodega de los cueros, la Alhóndiga del Trigo, la Carnicería, alguna vivienda… ese mismo año –1494– se construyó allí un nuevo Auditorio o “sala abierta de Justicia” donde los corregidores tenían sus audiencias para “escuchar y juzgar”… y la plaza llamada de San Salvador aún era lugar de mercado. Casi todas las cosas importantes en la vida de la Villa ocurrían en esta plaza que había sido ampliada y embellecida por orden de Enrique IV…

 

En octubre del pasado año 2018 el Ayuntamiento de Madrid dio a conocer un impresionante hallazgo, unos restos arqueológicos aparecidos en el sótano de la Casa de la Villa que podrían corresponder al mencionado Auditorio o sala de audiencias medieval.

Explicaba la noticia municipal que “las obras de redistribución de espacios y acondicionamiento interior llevadas a cabo por la Dirección General de Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid en el edificio de Casa de la Villa (plaza de la Villa, 5) han sacado a la luz un hallazgo sorprendente”. Las fotos del propio Ayuntamiento son espectaculares.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Manuel Montero Vallejo, el gran estudioso del Madrid Medieval, lo situó al sur de la manzana, en la esquina con la actual calle de Madrid, basándose en los documentos municipales. En ese lugar es donde se encuentran los vestigios que han salido a la luz, que corresponden a varias épocas, desde el siglo XV al XVII, según la noticia.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Recordando la historia que hemos ido recorriendo en las entradas anteriores, se trata de los terrenos donde se situarían las casas consistoriales adquiridas por el Concejo casi un siglo después y los mismos donde en el siglo XVII se levantaría la Casa de la Villa (zona de la cárcel, como vimos).

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Acudo una vez más a las Actas, a los Libros de Acuerdos municipales.

En una de las sesiones a comienzos del año 1492 los miembros del Concejo incluyeron en el orden del día la construcción de un nuevo auditorio que “se haga en el rincón de la plaza questa a espaldas de casas de Diego González, platero, y se quite donde está, pues es tan pequeña la que agora ay, y en lugar tan encubierto; lo qual sea honra desta Villa y ennoblecimiento de la plaza de San Salvador”.

Dos años después aún se repetía lo de que era un lugar muy estrecho, lamentando que un pueblo como este tenga semejante audiencia, suplicando a sus altezas que se concediera licencia y se hiciera el nuevo, que la honra y nobleza de la villa es mucha.

Entre 1492 y 1495 la necesidad del nuevo auditorio aparece mencionada bastantes veces en las actas de reunión.

En su web, el Ayuntamiento cuenta los detalles y conclusiones: ¿El primer Ayuntamiento de Madrid debajo de la Casa de la Villa?

El hallazgo es una maravilla, ojalá pronto podamos visitarlo. Decía la noticia que la intención es que próximamente los restos puedan ser expuestos al público.

 

Por: Mercedes Gómez

————

Bibliografía:

Diario de Madrid. Noticias Ayuntamiento de Madrid.

MONTERO VALLEJO, Manuel. El Madrid medieval. La Librería, Madrid, 2003.

VARELA, Eulogio. Casa de la Villa de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 1951.

Libros de Acuerdos del Concejo madrileño (1464-1515, cinco vol.). Ayuntamiento de Madrid, 1932-1987.

————-

Artículos anteriores:

Recordemos que entre 1574 y 1579 el Concejo había adquirido unas casas en la plaza de San Salvador. En ellas se reunieron hasta el año 1619; por entonces tuvieron que buscar un nuevo lugar debido a su estado ruinoso. Estas viejas casas consistoriales fueron derribadas y el solar, propiedad del Ayuntamiento de Madrid, fue el elegido para construir la Casa de la Villa. El Concejo se trasladó, de alquiler, a las casas que habían sido de don Juan de Acuña en la calle Mayor.

Por fin, en 1629, reinando Felipe IV, una Licencia Real concedió la autorización para construir la Casa Ayuntamiento de Madrid. El Concejo encargó el proyecto al arquitecto Juan Gómez de Mora, Maestro Mayor de Obras Reales y Maestro Mayor de Obras de la Villa. El primer proyecto no se conserva pero sí un dibujo posterior, el alzado del edificio que en esencia se cree mantiene la idea inicial del arquitecto. La construcción no comenzó hasta 1644.

Casa de la Villa de Madrid, alzado de la fachada a la calle Mayor, 1644 (Catálogo Juan Gómez de Mora, nº 122) (Museo de Historia)

En la edificación de la Casa de la Villa, que tardó muchos años en terminarse debido sobre todo a problemas económicos, participaron varios arquitectos. A partir del proyecto de Gómez de Mora, intervinieron José de Villarreal, Bartolomé Hurtado, José y Manuel del Olmo, Cristóbal de Aguilera y Teodoro Ardemans.

Una pintura expuesta en el Museo de Historia, realizada entre 1676-1700, muestra la Casa Consistorial en construcción.

«Milagro de la Virgen de Atocha en las obras de construcción de la Casa de la Villa», óleo sobre lienzo, anónimo (1676-1700).

La escena representada tiene lugar en la plaza de la Villa. Además de ofrecer mucha información sobre el ambiente de la plaza en la que en esos momentos se encuentran todo tipo de personajes, “obreros, clérigos, aguadores, mujeres, niños, caballeros, mendigos, vendedores y animales” también permite observar la construcción de la sede del Concejo madrileño que se estaba llevando a cabo.

«Milagro de la Virgen de Atocha en las obras de construcción de la Casa de la Villa», óleo sobre lienzo, anónimo (1676-1700) (detalle)

Teodoro Ardemans fue el encargado de acabar las obras, lo cual ocurrió por fin en 1695, después de más de cincuenta años. Este arquitecto diseñó las dos portadas barrocas, ideó la capilla, configuró el patio, la escalera de honor y remató las torres.

Las dos entradas se deben a que en origen el edificio fue diseñado para albergar la Casa y la Cárcel de Villa. La de la izquierda era la que daba acceso a la Cárcel; la de la derecha al Ayuntamiento.

El Salón Real se creó en 1656, con el balcón que se asoma a la calle Mayor, para que la reina pudiera contemplar la procesión del Corpus en la casa nueva que se estaba edificando, en el lugar donde había estado la cárcel vieja, como vimos en el artículo anterior.

Hoy día, desde el zaguán se accede a la Escalera de Honor donde se encuentra la escultura de la famosa Mariblanca, escalera que lleva al Salón Real y a otras estancias nobles, como veremos.

Con el tiempo el Salón, desde el que las reinas contemplaban la procesión del Corpus, se convirtió en Sala de recepciones o antesala de la Alcaldía; hoy es conocido como Salón Goya por el cuadro que lo adorna; es una copia del cuadro Alegoría de la Villa de Madrid cuyo original se encuentra en el Museo de Historia.

En este salón se encuentran otras pinturas notables, como la Crucifixión de Francisco Ricci (1662) y Los enterramientos del 3 de mayo de 1808 de Vicente Palmaroli (1871). El techo fue pintado por Pedro Martín Ledesma y Juan de Villegas.

Más cambios y reformas en el siglo XVIII dieron al edificio su aspecto actual.

La columnata que da a la calle Mayor, en el balcón abierto en origen, es obra de Juan de Villanueva (1787).

Otra pintura propiedad del Museo de Historia, El coche real pasando ante el Ayuntamiento, obra de Manuel Fernández Sanahuja, representa el paso de la carroza real por la calle Mayor ante la Casa de la Villa el 29 de noviembre de 1879, día de las segundas nupcias del rey Alfonso XII con María Cristina de Habsburgo-Lorena. Sanahuja pintó la fachada del Ayuntamiento que da a la calle Mayor.

Recordemos que también es el autor de las bellas acuarelas que reproducen algunos de los frescos pintados sobre la fachada de la Casa de la Panadería, que existieron hasta al menos 1880.

M.F, Sanahuja, «El coche real pasando ante el Ayuntamiento», óleo sobre lienzo (1879) (memoriademadrid.es)

El edificio de Gómez de Mora estaba organizado alrededor de un patio, el Patio de la Casa de la Villa, al cual se accedía directamente desde la calle por ambas portadas.

Maqueta de León Gil de Palacio (1830), Museo de Historia.

En 1896 fue cerrado, convertido en dos pisos mediante un suelo intermedio, y cubierto. Transformado en Sala de reuniones, los balcones se convirtieron en puertas. Al ser destruida una parte de la cubierta durante la guerra civil posteriormente se instaló el nuevo techo formado por magníficas vidrieras de la Casa Maumejean, que es el que actualmente se puede admirar.

Hoy día es conocido como el Patio de Cristales.

Nuevas reformas de menor importancia y restauraciones tuvieron lugar en los siglos XIX – XX.

En la buhardilla de la torre esquina con la calle Mayor, llamada la Torre del Reloj, fue instalado el reloj procedente de la derribada iglesia de San Salvador.

Casa de la Villa, 1930. (Foto memoriademadrid.es)

En la actualidad, el reloj –que no he conseguido saber si es el mismo–, está ubicado en el último cuerpo de la torre.

Casa de la Villa, 2019

Bajo esta torre, Ardemans diseñó el Oratorio, decorado con las extraordinarias pinturas de Antonio Palomino.

Durante un tiempo fue despacho del Alcalde. Hoy está felizmente libre de muebles y luce en todo su esplendor.

En la Sala de la Custodia se encuentra una de las joyas municipales, obra que realizó el platero Francisco Álvarez en 1576. En esta misma estancia hay un valioso Cristo de marfil, del siglo XVII.

Finalmente, el Salón de Plenos –las pinturas del techo también fueron obra de Palomino, al temple en este caso fue el escenario de las reuniones concejiles durante siglos.

Desde finales de 2007 la sede del Ayuntamiento madrileño es el antiguo Palacio de Comunicaciones, el Palacio de Cibeles, construido por Antonio Palacios y Joaquín Otamendi en los comienzos del siglo XX.

Por: Mercedes Gómez

———-

Bibliografía:

NAVASCUÉS, Pedro y HURTADO, Pedro. La Casa de Ayuntamiento de Madrid. Madrid, 1985.

VARELA, Eulogio. Casa de la Villa de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 1951.

———-

Artículos anteriores:

 

 

Como vimos en el artículo anterior, el Concejo o Ayuntamiento de Madrid tardó mucho tiempo en tener una sede de reunión fija. Las reuniones concejiles desde sus comienzos en la Edad Media casi siempre tuvieron lugar en la plazuela de San Salvador, luego plaza de la Villa, sobre todo en la iglesia de San Salvador la cual recordemos que a finales del siglo XVI los regidores se vieron obligados a abandonar.

Entre 1574 y 1579 el Concejo había adquirido unas casas en la propia plaza. En ellas se reunieron hasta el año 1619; por entonces tuvieron que buscar un nuevo lugar debido a su estado ruinoso.

Las viejas casas consistoriales fueron derribadas y el solar, ya que era propiedad del Ayuntamiento de Madrid, sería el elegido unos años después para construir la Casa de la Villa, como veremos.

De momento, el Concejo se trasladó, de alquiler, a las casas que habían sido de don Juan de Acuña, uno de los muchos nobles, familias poderosas y cortesanos que se habían instalado en las proximidades de la plaza. Estas se encontraban en la calle Mayor, en la esquina contraria a la iglesia de San Salvador.

Plano de Mancelli, 1623 (detalle). Casas de Juan de Acuña (amarillo) y Casas consisitoriales (naranja).

Juan de Acuña, conde de Buendía, fue un personaje importante de la época. Entre otros títulos y cargos, fue presidente de Hacienda para Felipe III y presidente del Consejo de Castilla. Había nacido en Valladolid en 1543, murió en Madrid en 1615.

Plano de Texeira (1656) (detalle casas que fueron de Juan de Acuña)

El Concejo pagaba una cantidad anual considerable por el alquiler, 800 ducados, lo cual empeoraba la ya maltrecha situación económica madrileña.

Por fin, en 1629, reinando Felipe IV, una Licencia Real concedió la autorización para construir la Casa Ayuntamiento de Madrid. Como vimos, se decidió utilizar el terreno de las casas que había adquirido el Concejo en la plaza junto a la cárcel vieja –que Texeira dibujó en su plano con el nº 25–.

La construcción de la Casa de la Villa, que ocuparía toda la manzana, no comenzó hasta 1644.

Por: Mercedes Gómez

———

Bibliografía:

Planimetría General de Madrid.

VARELA, Eulogio. Casa de la Villa de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 1951.

La historia del Concejo de Madrid y sus lugares de reunión es larga y compleja. Desde sus inicios estuvo ligada a la plazuela de San Salvador, actual plaza de la Villa. Así ha sido durante siglos. Hasta hace pocos años.

 

El Concejo de Madrid en la Edad Media y la iglesia de San Salvador

En el camino que iba de la Puerta de la Vega a la Puerta de Guadalajara, hoy calle Mayor, se encontraba la iglesia de San Salvador, una de las más antiguas de la Villa que ya figura en el Fuero de 1202. Frente a ella había una pequeña plazuela que pronto se convertiría en protagonista de la vida madrileña.

En la primera época en que el Concejo era abierto, la asamblea general de vecinos tenía lugar en la plaza, en la que por supuesto aún no existía ninguno de los edificios que hoy conocemos; el Concejo reducido –alcaldes y otros cargos– debían ya de reunirse en la iglesia.

Una vez establecido el Regimiento regulado en 1346 por Alfonso XI las reuniones municipales continuaron celebrándose en el templo.

Ya hemos comentado en alguna ocasión que Enrique IV, rey de Castilla entre 1454 y 1474, fue un benefactor de Madrid, así lo recuerda hoy una placa en la fachada de la Casa de Álvaro de Luján en la Plaza de la Villa.

A Enrique IV le gustaba mucho la Villa de Madrid, a juzgar por sus actuaciones y las largas temporadas que aquí residió –­igual que por otra parte ocurrió con otros monarcas en aquellos tiempos en que la Corte era itinerante, como el mencionado Alfonso XI; Felipe II no fue el primero–.

En 1460 el rey, mediante una Real Cédula dirigida al Corregidor, instaba a empedrar las calles y a ensanchar la plaza. En años posteriores otras cartas fueron enviadas al Concejo solicitando que fuera allanada y otras obras de mejora; en 1469 concedió que en ella cada jueves se celebrase mercado, en lugar de hacerlo extramuros, junto a la Puerta de Guadalajara, como venía haciéndose hasta entonces.

La plaza de San Salvador se convirtió en el centro del Madrid medieval, centro económico, político y social. Allí se celebraba el mercado, se reunía el Concejo, se instalaron instituciones y se establecieron poderosas familias.

En el solar donde hoy se encuentra la Casa de la Villa había un conjunto de construcciones variopintas. La Cárcel de Villa, la Casa del Corregidor, la Alhóndiga del Trigo, la Carnicería, alguna vivienda…Las obras volvían de vez en cuando, en enero de 1487 el Concejo decide que la delantera del portal de San Salvador se debe empedrar.

En 1494 se construyó allí un nuevo Auditorio o Sala abierta de Justicia donde los corregidores tenían sus audiencias para escuchar y juzgar. Para entonces, frente a estas casas, ya existía la Casa y Torre de los Lujanes y es la época en que se construyó la Casa de Álvaro de Luján.

El Concejo madrileño tardó mucho tiempo en tener una sede fija.

Conocemos los lugares de reunión en el siglo XV por los Libros de Acuerdos. Generalmente era la iglesia de San Salvador, siempre a campana repicada. Las Actas suelen comenzar indicando el lugar de reunión, a menudo la Claustra de la iglesia o galería porticada, o el interior del templo. A veces se menciona el portal. Y otras la Cámara de la Claustra, que era una estancia pequeña que debió ser construida sobre la galería. Más raramente se menciona que los regidores estaban ayuntados en la plaza de San Salvador.

Con menor frecuencia aparece mencionado también el Mirador del Campo del Rey, seguramente situado frente al Alcázar. En ocasiones el Concejo se reunía en la Casa del Corregidor.

Hasta que en 1480 las Leyes de las Cortes de Toledo convocadas por los Reyes Católicos regularon las reuniones concejiles y surgió la necesidad de construir una casa dedicada exclusivamente a ellas. La vieja Cámara debía estar en muy mal estado así que se decidió la construcción de una nueva. Por fin, después de muchas dificultades, cerca de diez años después, la nueva Cámara del Concejo estuvo terminada y fue lugar de reunión habitual.

«El Concejo de la noble Villa de Madrid, estando ayuntados en la sala, ques encima del portal de la iglesia de San Salvador de la dicha villa, a campana repicada, segund que lo avemos de uso e de costumbre» (25 octubre 1512)

Pasó más de un siglo aún; fue en 1599 cuando los miembros del Concejo tuvieron que abandonar la iglesia. La calle Mayor fue ensanchada y la Cámara desapareció. Los munícipes se trasladaron a unas casas en la misma plaza, cuya ubicación creo que se desconoce.

La Iglesia de San Salvador se encontraba en la esquina de la calle Mayor y la calle de los Señores de Luzón –antes de San Salvador-, frente a la Plaza de la Villa. La primera representación conocida es la de Antonio Mancelli.

Plano de A. Mancelli, 1623 (detalle)

Pedro Texeira también la dibujó. La plaza en el siglo XVII ya recibía el nombre de Plazuela de la Villa y en este plano está representada, con el nº 25, la Cárcel de Villa, la cárcel vieja, sobre cuyos terrenos, y los de las casas colindantes –futura manzana 182–, se construiría la Casa de la Villa, que incluiría la Cárcel nueva, que no fue terminada hasta finales del XVII. (*)

Plano de P. Texeira, 1656 (detalle)

Una de las pocas representaciones de la iglesia es la de la pintura atribuida a Lorenzo de Quirós Ornato de la calle de las Platerías realizada hacia 1760 con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid.

Atribuido a L. de QUIRÓS, «Ornato de la calle de las Platerías» (calle Mayor) h. 1760 (detalle), Museo de Historia.

Por supuesto la iglesia aparece representada frente a la plaza de la Villa en la Maqueta, el Modelo de Madrid de León Gil de Palacio de 1830.

Maqueta de León Gil de Palacio (1830) (detalle), Museo de Historia.

La parroquia fue demolida pocos años después, en 1842. Sus terrenos fueron ocupados por un edificio de viviendas.

En el lugar donde estuvo la iglesia hoy una placa nos recuerda que en ella celebraron durante más de tres siglos sus sesiones públicas los Regidores del Concejo de Madrid creado por Real Cédula de Alfonso XI el 6 de enero de 1346.

Calle Mayor, 70.

Por: Mercedes Gómez

(*) Actualizado 23 febrero 2019

——–

Bibliografía:

Libros de Acuerdos del Concejo madrileño (1464-1515, cinco vol.). Ayuntamiento de Madrid, 1932-1987.

VIZCAINO, María A. «La iglesia de San Salvador en el antiguo Madrid (I)»,  en Anales de Historia del Arte, UCM, Madrid 1991-92.

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 4.216.281 Visitas totales

Sígueme en Twitter