Hace pocos días, hablando aquí mismo del Palacete construido por el Marqués de Salamanca en la calle de Villanueva, me refería a la cerca construida en 1625 por orden del rey Felipe IV, y a la calle de Serrano, que en esos momentos aún era la Ronda, la ronda de esta tapia que rodeó Madrid hasta el año 1868.
Mientras preparaba esa entrada me preguntaba si sería posible que quedara algún resto, pero pensaba que no, que era prácticamente imposible.
Hoy el diario El País publica la noticia : Las obras de Serrano destapan la cerca de Felipe IV. Durante la excavación del aparcamiento que se está construyendo, frente a la verja del Museo Arqueológico se ha encontrado un lienzo en ladrillo cocido y mampostería de caliza y pedernal de doce metros por metro y medio de anchura, y unos dos metros y medio de alto que los especialistas han reconocido como parte de la Real Cerca del siglo XVII.
La Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid ya ha emitido una resolución por la que obliga al Ayuntamiento a «proteger, conservar y salvaguardar la integridad de los restos encontrados». Como dice el historiador Francisco Marín Perellón, se trata de “un documento arqueológico excepcional«.
Lo problemático en estos casos es que las obras en esa manzana deberán detenerse con el fin de realizar las consiguientes catas arqueológicas y evitar la destrucción del hallazgo. Estas situaciones suelen ocasionar problemas a los promotores de la obra en cuestión, los vecinos y madrileños en general, y a los comerciantes, por lo cual es de desear que se realice el trabajo arqueológico lo antes posible, que no haya desacuerdos entre las administraciones, y que las dificultades sean las mínimas.
Hasta ahora, además de algún trozo superviviente de la antigua tapia del Retiro, los únicos restos que se conservan de la Cerca son los de la Ronda de Segovia, muy próximos a la Puerta de Toledo, en este caso muy bien cuidados y señalizados. Al parecer existe otro resto detrás de la iglesia de San Francisco el Grande, en el hoy tristemente de moda Parque de la Cornisa, pero esto no he tenido ocasión de verlo.
El azar -y la construcción del enésimo subterráneo, todo hay que decirlo- nos brinda una nueva oportunidad de recuperar un elemento importantísimo de nuestra historia, debemos cuidarlo y sobre todo valorarlo. Seguro que cualquier otro pueblo o ciudad se mostraría feliz ante un hallazgo como este. Cuando esta mañana he abierto el periódico y he leído la noticia en la primera página de la sección local me ha parecido emocionante.
Mercedes
16 comentarios
Comments feed for this article
6 mayo 2009 a 22:33
Don Bernardino
Me pregunto cómo es posible que este resto de la cerca se halle totalmente soterrado, bastante por debajo del nivel del suelo, pues al fin y al cabo muchos de los edificios colindantes deben ser de la misma época y es de suponer que la cota a partir de la cual se cimentaran sería la misma. ¿Tal vez en alguna obra de pavimentación se enterró, sin más, para explanar el terreno?
7 mayo 2009 a 09:36
artedemadrid
Sí, parecía imposible que quedaran restos de la cerca, a ver qué informaciones nos llegan a partir de ahora. Es que además hablan de doce metros, no de un trocito.
Ayer tarde pasé por allí, no se si la obra está parada en la zona que afecta a los restos hallados, pero la calle estaba imposible, enormes grúas funcionando y pasando sobre nosotros los peatones, los coches, un ruido tremendo…un auténtico lío.
Uno de los muchos obreros que estaban trabajando dijo muy tajante que “aquí no se ha encontrado nada”.
7 mayo 2009 a 20:41
danimetrero
Impresionante. deberian sacar todos los restos de la cera a la luz. El ayuntamiento se lo va a pensar dos veces la proxima vez que haga obras sobre lo que hay constuido en la antigua cerca. Estoy deseando verla restaurada es importantisimo descubrir tesoros de Madrid. un saludo
8 mayo 2009 a 02:30
mcarmen
Es una buen descubrimiento. Ya que es increible que haya permanecido ahí hasta ahora, creo que se debería conservar y proteger, al margen de lo que suponga.
8 mayo 2009 a 07:32
artedemadrid
Muy bueno, dani 🙂 van a coger miedo a encontrar restos arqueológicos cada vez que excaven. A mi también me gustaría muchísimo verla. En este caso no valdría dejar un pequeño resto, y el resto «documentarlo», como ellos dicen, que es lo que ocurre con muchos hallazgos.
8 mayo 2009 a 07:42
artedemadrid
Estoy de acuerdo contigo, Carmen, debería protegerse. Como dice danimetrero, es importantisimo descubrir nuestros tesoros.
10 mayo 2009 a 20:58
cecilia
Me encantaría ver esos restos. Tanto he leído de las cercas que rodeaban Madrid desde Felipe IV, tantas veces he contemplado el trazado de las cercas en el plano de Texeira que sería como viajar al pasado en un instante y figurarte cómo era la vida hace tres y cuatro siglos.
Ojalá no se lo carguen (como los restos de la casa del Tesoro, en la Plaza de oriente) y podamos contemplar lo que queda de las tapias algún día.
11 mayo 2009 a 17:42
artedemadrid
Hola Cecilia, ¡ojalá! esperemos que no ocurra lo peor y podamos ver por fin esos restos que nos trasladan a épocas pasadas.
Tienes razón, en las obras del aparcamiento bajo la Plaza de Oriente aparecieron un montón de cosas de interés que hicieron desaparecer tranquilamente, algo imperdonable.
Ahora también han aparecido restos importantísimos, incluida la muralla árabe, durante las obras del futuro Museo de Colecciones Reales. Restos de casi todas las épocas, al parecer, desde el Madrid musulmán hasta casas del siglo XIX. En este caso dicen que van a respetar los hallazgos e incluirlos en el museo. Bajo esta plaza está el origen de Madrid. En mi opinión lo que deberían hacer es un Museo de Historia, como tienen otras ciudades que saben valorar su historia, y llevarse los tapices a otra parte, pero ese es un sueño que tengo que creo nunca se cumplirá.
Muchas gracias por tu visita y ¡bienvenida!
Mercedes
11 mayo 2009 a 20:45
cecilia
Hoy he pasado en autobús por Serrano y me he estirado para ver esas cercas. Pero no he atinado. No he visto nada.
Veo que te gusta y que sabes de historia de Madrid. De los cuatro millones de madrileños muy contados son los que conocen esa historia. Tú contribuyes a propagarla de manera amena. Eso me hará adicta a tu «casa». Voy a enlazarte, con tu permiso.
11 mayo 2009 a 21:42
artedemadrid
Muchas gracias, Cecilia, esta es tu casa también, me gusta la historia de Madrid, y charlar sobre ella con personas que también la aprecian, como tú.
Y gracias también por el enlace. He visitado tu blog y es precioso, ya el bonito título dice lo que vas a encontrar. Tengo idea de abrir un apartado con blogs que me gustan pero no están exclusivamente dedicados a Madrid, el tuyo es uno de ellos.
¡ah! y no creo que ahora nos dejen cotillear mucho en la calle Serrano, cuando aparece algo, y no se sabe qué va a pasar, les entra como un miedo terrible a que veamos lo que en último término es nuestro patrimonio. En fin.
16 mayo 2009 a 22:27
miguel
Esas imágenes con el arco son de la esquina del Museo Arqueológico, pero habeis reparado en que tambien ha quedado otro arco al descubierto, en las obras de la acera de enfrente pero al inicio de la c/Serrano viniendo desde Alcalá?
Saludos
17 mayo 2009 a 18:03
artedemadrid
Hola miguel, tienes razón, en el inicio de la calle Columela hay otra construcción parecida, con arco de ladrillo. No tengo ni idea qué pueden ser, ojalá alguien experto nos lo explicara.
12 julio 2009 a 22:19
Y un Viaje de Agua « Arte en Madrid
[…] el pasado mes de Mayo, durante las obras bajo la calle de Serrano se encontraron restos de la Real Cerca de Felipe IV. Se habló entonces de unos 12 metros de tapia, nuevas noticias hablan de más de 70 metros, 47 de […]
24 octubre 2009 a 14:05
Ubekhet
No me parece que sea necesario desenterrar lo encontrado, sinceramente, ya hay parte de la Real Cerca en la Ronda Segovia y creo que no hay porque levantar todo Madrid para desenterrar los restos de un murente que ni siquiera se conserva en pie, cuando ya se tiene delimitado perfectamente cual era el camino de la Cerca de Felipe IV mediante planos de la época.
Creo que si levantaran la cerca, no teniendo a mi parecer excesiva importancia historica, deberian tambien por ejemplo, levantar muchisimas poblaciones españolas para encontrar restos, cosa que me parece imposible puesto que hay que tener en cuenta que una ciudad superpone a otra y eso a nadie le duele. Tratandose de Madrid, este muro es un hayazgo excepcional y ha de saberlo todo el mundo, pero si en un pequeño pueblo de Burgos, llamado Peñalba de Castro hubo una colonia romana de unos 35.000 habitantes en la que aun queda en torno el 90% sin excavar no le importa a mucha gente.
Un saludo a todos
25 octubre 2009 a 21:59
artedemadrid
Hola Ubekhet, es verdad que un hallazgo en Madrid tiene mucha importancia para algunos de nosotros, por pequeño que sea, pues se conservan pocas huellas del pasado, no como en otros lugares de España, que felizmente muestran toda su historia.
Sobre la Cerca, quizá habrá otra entrada actualizando la situación,
gracias por tu comentario.
27 noviembre 2009 a 22:15
Restos de una antigua Cerca, junto al Senado, en la calle de Bailén « Arte en Madrid
[…] ya en el siglo XVII sería Felipe IV quien construiría la última cerca, la conocida Cerca de Felipe IV, que no fue derribada hasta el año […]