Como ya comentamos durante nuestra visita a los Viajes de la Alcubilla, Castellana, Alto Abroñigal y Bajo Abroñigal, a comienzos del siglo XVII, establecida definitivamente la Corte en Madrid, la población creció, y también la necesidad de agua, iniciándose la construcción de los Viajes mencionados, propiedad de la Villa. La Corona, con el fin de asegurar el abastecimiento al Alcázar, entre los años 1614 y 1619 construyó el Viaje de Amaniel, siendo por tanto de su propiedad, por lo que sería conocido también como Viaje de Palacio.
Como los demás Viajes, el de Amaniel nacía en el Norte de Madrid, dividiéndose en dos ramales. Uno atravesaba la Dehesa de la Villa, donde hoy día aún podemos contemplar varios «capirotes» que cubren los antiguos pozos de aireación.
Y el otro discurría por la llamada Huerta del Obispo, zona próxima al paseo de Juan XXIII, actualmente Colonia de Villamil. Ambos ramales se unían al final de la Dehesa de la Villa, en la Quinta de los Pinos.
En 2005, durante unas obras en la zona del paseo de Juan XXIII para la creación de un parque, se hallaron restos del antiguo Viaje de Amaniel.
En el interior de la galería se observó una gran acumulación de raíces.
Interior de la galería en 2006:
El pozo de aireación, está cerrado en cascarones (o cucharón). Este es su aspecto desde el interior:
Se pudo comprobar que la entrada del agua al Viaje estaba canalizada:
Los vecinos y asociaciones del barrio pidieron que los restos hallados fueran conservados y expuestos al público de forma que sirvieran para explicar lo que significaron los Viajes de Agua en la Historia de Madrid.
Por fin, dichos restos fueron integrados en el nuevo parque, a la altura del Paseo de Juan XXIII nº 46. Estas fotos, de hace pocos meses, muestran el estado del lugar, ensuciado por las firmas de los llamados grafiteros.
Una de las entradas conserva una puerta de hierro:
Ajena a todo, y sorprendentemente, el agua sigue fluyendo.
Nos gustaría que este parque que guarda los restos de uno de los Antiguos Viajes de Agua madrileños, apenas único testigo de una de las mayores singularidades de nuestra historia, fuera cuidado y dado a conocer como se merece.
A partir de aquí, el Viaje de Amaniel bajaba por la actual calle de Guzmán el Bueno. A la altura de Fernando el Católico se desviaba hasta llegar a la Glorieta de San Bernardo donde se encontraba la Puerta de Fuencarral y el arca principal del Viaje.
Por dicha Puerta entraba en la Villa y, por la calle de San Bernardo, iba hasta las de Quiñones, San Dimas, Norte, Noviciado y Amaniel. Atravesaba la plaza de los Mostenses, la actual Gran Vía, para llegar a la calle de la Bola, San Quintín, Bailén y la Plaza de Oriente, hasta Palacio. Su extensión era de 6 kilómetros.
Texto: Mercedes Gómez
Basado en la información facilitada por : Pedro Jareño
Fotografías : Pedro Jareño
—-
Bibliografía:
Mª Teresa Solesio de la Presa. “Los Viajes de Agua madrileños”. En: “Mayrit. Estudios de arqueología medieval madrileña.” Ed. Polifemo. Madrid 1992.
—-
Artículos anteriores:
Visita a los Antiguos Viajes de Agua (I).- La Alcubilla.
Visita a los Antiguos Viajes de Agua (II).- La Castellana.
Visita a los Antiguos Viajes de Agua (III).- Abroñigal Alto.
Visita a los Antiguos Viajes de Agua (IV).- Abroñigal Bajo.
Visita a los Antiguos Viajes de Agua (V).- Ramal Alto Abroñigal.
17 comentarios
Comments feed for this article
2 junio 2010 a 08:36
anapedraza
¡Hola Mercedes!
¡Muchas gracias! Estamos aprendiendo mucho contigo.
Es una pena como están conservados, y la poca conciencia que tienen algunas personas con un bote de spray en la mano.
Aún así, menos mal que al final hicieron caso a los vecinos, porque si no hubieran terminado cubiertos de pisos.
¡Un beso!
Miguel
2 junio 2010 a 12:27
J. J. Guerra Esetena
¿Hasta cuándo estarán de moda los grafitis? Es que no hay derecho. Un abrazo y feliz puente!!!
Jesús
2 junio 2010 a 12:30
Paco
La verdad es que es una pena que algo que ha perdurado siglos acabe pintado así.
El sitio no tiene desperdicio: los arcos, barandillas, pintadas, el muro…
De todas formas, si hay algo a lo que el hombre no puede cerrar el paso es el agua. Muchas veces no se sabe que es mejor, si que permanezcan ocultas varios siglos más hasta que quizá se valoren como merecen, o sacarlas a la luz y destrozarlas poco a poco; que al final es lo que sucede.
Besos
2 junio 2010 a 19:57
artedemadrid
Hola Miguel, ¡muchas gracias!, como siempre te digo, yo también aprendo mientras lo hago 🙂
La verdad es que entre los pintarrajos y la extraña rehabilitación que han hecho, el lugar no es muy bonito, pero al menos ahí siguen los restos, que no quiero parecer pesada, pero son únicos.
un beso!
Hola Jesús, me temo que no es una moda, si fuera así pasaría. Me gusta el arte callejero, pero esto de las firmas es tremendo, para algunos debe ser la mejor o única forma de dejar su huella. Y este pobre parque parece «carne de cañón».
Buen puente para tí! yo no tengo, qué le vamos a hacer 🙂
Pues sí, Paco, el sitio se las trae, ¡ese muro!
Pero al menos lo importante ahí sigue, de momento…
besos
2 junio 2010 a 20:48
carlos osorio
Fascinante, Mercedes. La verdad es que cuesta mucho fotografiar algo en Madrid que no esté ensuciado por las firmas y garabatos de los gamberros.
3 junio 2010 a 14:10
artedemadrid
Pues sí, Carlos, desgraciadamente tienes razón, esa tontería de algunos nos inunda y cuesta mucho dinero a todos.
Aprovecho para decir que acabo de enmendar un error mío. Había puesto al principio que al de Amaniel también se le conoce como «del Rey», creía recordar haberlo leído en alguna parte, pero la verdad es que existió un viaje posterior, construido durante el reinado de Fernando VII, llamado Viaje del Rey. No tengo mas datos.
Gracias!
4 junio 2010 a 22:31
TSNY
Hola Mercedes, llego algo tarde ;-), estoy de vacaciones, pero quería decirte que, como los anteriores, me ha encantado el viaje que nos has ofrecido. Una pena, cómo ya ha apuntado Jesús, el estado en el que, los que no respetan nada, han dejado el lugar.
Bss, y feliz fin de semana!
5 junio 2010 a 13:20
artedemadrid
Hola M.Carmen! nunca es tarde, la puerta está abierta para cuando uno pueda o le apetezca pasarse por aquí!
muchas gracias por tu visita, y ¡disfruta de tus vacaciones! eso es lo primero 🙂
besos
6 julio 2010 a 19:40
Luis Díez
Este es un mensaje para Mercedes Gómez.
Estamos intentando hacer un trabajo en video sobre los viajes de agua y me gustaría contactar contigo para ver si puedes echarnos una mano.
Un saludo
6 julio 2010 a 20:48
artedemadrid
Hola,
puedes escribirme al correo del blog, la dirección la tienes arriba del todo a la izquierda.
saludos
Mercedes
18 diciembre 2010 a 14:09
34BM
Hola de nuevo, Mercedes, colaboradores y lectores.
Escribo ara comunicar a quien pueda no saberlo que se han instalado réplicas de capirotes en la Dehesa de la Villa.
Aquí está la noticia, y fotos.
http://amigosdehesa.blogspot.com/2010/12/actualidad-de-la-dehesa-replicas-de.html
Cordiales saludos, sigo enganchado a este magnífico blog.
18 diciembre 2010 a 19:34
artedemadrid
Hola 34BM, me alegro de saludarte de nuevo!
Muchas gracias por la información, es una buena noticia la que nos cuentan los amigos de la Dehesa,
muchas gracias por tu comentario, y por estar ahí «enganchado» 😉
saludos
Mercedes
5 junio 2011 a 05:44
Martin Delfín
He escrito sobre el estado crítico que se encuentra Amaniel para Trans-Iberian, el blog inglesa de EL PAÍS.
http://blogs.elpais.com/trans-iberian/2011/06/preserving-madrids-ancient-watering-holes.html
5 junio 2011 a 20:52
Mercedes
Hola Martín, muchas gracias, por el aviso y el enlace.
Ya lo he leído, muy interesante tu escrito, gracias también por dar a conocer los Viajes de Agua, y el mal estado de los restos de Amaniel, a públicos más amplios.
saludos
10 septiembre 2015 a 18:47
El viaje de agua de Amaniel | El Efecto Tesla
[…] el blog “Arte en Madrid” podéis encontrar fotografías de los restos de las conducciones subterráneas encontradas en el […]
29 enero 2020 a 21:21
1. Investigación fotográfica Qanats (Iran) y Viajes de Agua (Madrid) – Monica.gfernandez DAI I
[…] https://artedemadrid.wordpress.com/2010/06/01/visita-a-los-antiguos-viajes-de-agua-vi-viaje-de-amani… […]
11 noviembre 2020 a 19:48
LOS VIAJES DE AGUA: LA HISTORIA FLUYE EN MADRID – BiblioUNED abierta
[…] dejamos una noticia de cómo estaba Caño Gordo anteriormente (pincha aquí) y una noticia del proyecto de rehabilitación que ya ha sido terminado (pincha aquí). También os […]