Los ejércitos romanos llegaron a la Carpetania (donde se ubicaban los terrenos que hoy conforman la Comunidad de Madrid) a mediados del siglo II antes de C.
Durante los aproximadamente siete siglos que duró su dominio en la Península, en nuestras tierras la única gran ciudad romana de la que hay constancia fue Complutum, actual Alcalá de Henares. En lo que hoy es la ciudad de Madrid al parecer no existió un núcleo de población importante, pero sí existieron ciertos asentamientos, sobre todo rurales, dispersos, instalados en torno al río y sus arroyos.
Fueron las villae, las villas, explotaciones agrarias que podían ser pequeñas como una granja o grandes como un pueblo, y que subsistieron hasta el siglo V. Solían estar formadas por los espacios destinados a la labor agropecuaria y por la residencia del dueño.
Los habitantes hispano romanos buscaban en las cercanías del agua las tierras fértiles, para su cultivo y para los pastos de los animales. Se han localizado vestigios de villas romanas en la Casa de Campo, Vallecas, Carabanchel, Villaverde…
Los restos hallados revelan, aunque dentro de la sencillez propia de lo que eran construcciones rurales, que había un intento de dotarlas de una decoración exquisita y de comodidades a la manera de Roma. Además de piezas de arte, ornamentos y ricas vajillas, se encontraron utensilios de cocina, objetos de cuidado personal y herramientas que muestran cómo era su vida cotidiana. Una parte de estos hallazgos se pueden contemplar en el Museo de San Isidro.
La primera villa romana descubierta fue la de Carabanchel.
Los restos arquitectónicos de la villa de Villaverde, que se remonta al siglo I d. de C., fueron localizados en 1927 por unos niños a los que su profesor Fidel Fuidio había llevado a recoger sílex a las orillas del Manzanares. Los hallazgos, que fueron entregados a Pérez de Barradas entonces arqueólogo del Ayuntamiento, revelaron que se trataba de un edificio con muros de mampostería de sílex, con decoración con estucos pintados y pavimentos de mosaicos.
Las excavaciones depararon grandes hallazgos. Se descubrió que sobre una primera construcción habitada entre los siglos I y II, destruida por un incendio, en el siglo IV se levantó una nueva villa. Una galería porticada se abría hacia el río y en la parte posterior estaban las zonas dedicadas a las actividades agrícolas. En el centro se hallaba la zona más lujosa, decorada con frescos y mosaicos, donde vivía el propietario. Fue habitada hasta el siglo V.
En el Museo de San Isidro se expone una maqueta, reconstrucción hipotética de esta Villa.
Se expone también una reconstrucción del cubiculum de la villa o dormitorio, con el mosaico geométrico, extraído del yacimiento en 1928.
También podemos contemplar restos de diversos materiales, sobre todo relacionados con la cocina (cuchillos, cucharas…), piezas de vajilla de mesa, de la famosa cerámica romana, la terra sigillata.
Objetos personales o de tocador (agujas de pelo, espejos…). Un lampadario o soporte para lámparas de bronce, la cabeza del dios protector de los campos, Silvano, monedas y pinturas murales.
Más recientemente, durante las famosas obras de soterramiento de la M-30, tuvo lugar un hallazgo muy importante. Junto al Puente de Segovia, en la avenida Virgen del Puerto (a los pies del Palacio Real, terrenos donde unos siglos después, en el siglo IX, se asentaría el primer Mayrit musulmán, origen de la Villa de Madrid), aparecieron restos de un pequeño caserío.
Eran estructuras de edificación de los siglos I – II, que ya estaban documentados, al menos desde 1995. Se hallaron suelos empedrados, fragmentos de pinturas murales, zócalos, y una estructura hidráulica.
Es una pena que unos restos tan importantes y únicos en nuestra ciudad no fueran dejados al descubierto y acondicionados para su visita o mostrados de alguna manera. No hemos encontrado nada expuesto ni en el Museo de San Isidro ni en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá.
En el centro de Madrid también se han encontrado restos de esta época histórica, básicamente cerámicas, en la Plaza de Oriente, plaza de los Carros, Mercado Puerta de Toledo y la calle Goya, aunque se cree que en estos casos los hallazgos se deban probablemente a traslados de los materiales desde las zonas próximas al Manzanares más que a asentamientos de población.
De todas formas, teniendo en cuenta que la distribución de los yacimientos localizados sigue principalmente los cursos fluviales, sobre todo el Manzanares, pero también sus afluentes, los arroyos de Cantarranas, Meaques, Castellana, Abroñigal … no se puede descartar que en aquellos tiempos tan lejanos, cuando por el Paseo de la Castellana aún lo único que circulaba era un arroyo, junto a él haya existido alguna quizá pequeña villa romana. Quién sabe.
Por : Mercedes Gómez
——
Bibliografía:
A. Pérez Madariaga. “La región de Madrid en época romana”. Catálogo exposición Madrid del siglo IX al XI. Real Academia BBAA de San Fernando. Comunidad de Madrid, 1990.
Ayuntamiento de Madrid. Catálogo exposición Las villas romanas de Madrid. Madrid en época romana. Madrid, 1995.
Museo de San Isidro. Exposición M-30 Un viaje al pasado. Madrid, 2007.
16 comentarios
Comments feed for this article
2 diciembre 2014 a 09:23
davidguty77
Creo que conocemos suficientemente la historia por documentos y hallazgos arqueológicos para determinar que Madrid no fue una fundación romana como “civitas”, pero estoy seguro que aún nos puede deparar muchas sorpresas como lugar de asentamiento de villae y rusticitae, pero para ello habrá que esperar a la arqueología. Muy buena entrada Mercedes, como siempre!!! Besos
2 diciembre 2014 a 20:26
Mercedes
¡Gracias, David!
En el centro de Madrid es difícil, pero nunca se sabe… como dices, la arqueología aún nos puede deparar bonitas sorpresas.
Besos
2 diciembre 2014 a 11:04
J. Esetena
Coincido con Davidguty77 y contigo Mercedes: creo que, poco a poco, irán apareciendo nuevos hallazgos relacionados con ese Madrid romano, que, seguro, nos sorprenderán. Por lo demás, lamentar la no visibilidad de los yacimientos del Puente de Segovia, que, como bien dices, resultan sumamente interesantes, por su proximidad con el núcleo fundacional de Madrid. Tanta es la opacidad que uno empieza a desconfiar y pone en duda que se haya conservado algo de aquel descubrimiento.
Un artículo estupendo. Abrazos, Jesús
2 diciembre 2014 a 20:38
Mercedes
Hola, Jesús. Es que lo del Puente de Segovia es una lástima, unos restos únicos que deberíamos poder conocer. La mala suerte es que los grandes hallazgos de Madrid Río (tú conoces bien los de los puentes medievales) llegaron en un mal momento económico. Esperemos que se haya guardado todo.
Muchas gracias y abrazos
2 diciembre 2014 a 17:05
Antonio Iraizoz
Como ya te comenté tras la conferencia, esa foto de restos junto al puente de Segovia es impresionante y al mismo tiempo desazonadora ya que muestra a las claras cuales son las prioridades a la hora de los hallazgos importantes (como los de la plaza de Oriente, etc.)
Enhorabuena por el artículo y un abrazo
2 diciembre 2014 a 21:44
Mercedes
Sí, Antonio, la foto es impresionante, como conocer que se hallaron tantas cosas, no “solo” cerámicas, sino restos de casas y otras construcciones. Parece que en Madrid siempre nos tenemos que limitar a “soñar” con poder contemplar los hallazgos.
Como se comentó al final de la conferencia, lo triste es que muchas veces solo podemos preguntarnos ¿dónde están todas esas cosas?
¡Muchas gracias!
Un abrazo
2 diciembre 2014 a 20:39
Maríarosa
Efectivamente Mercedes nos dejaste en tu conferencia, entre otras muchas cosas, una buena sorpresa con ese yacimiento romano junto al Puente de Segovia…Y un buen disgusto con el tratamiento que nuestro ayuntamiento les ha dado…Esperemos que si los arqueólogos descubren más evidencias romanas los regidores del momento tengan más amor a la cultura y a nuestra historia,
2 diciembre 2014 a 21:58
Mercedes
Gracias María Rosa, quería retomar este tema porque me pareció, nos pareció, importante, y al leer un poco sobre ello para ampliarlo y publicar esta entrada, mi sorpresa ha sido que ya en 1995 se sabía que existía ese “caserío”, o sea no fue un hallazgo inesperado. Estoy segura que se habrán guardado los restos, o eso espero…
3 diciembre 2014 a 17:42
J. Casado
Hola Mercedes. Todos los comentarios van a lo mismo: Desinterés. De los restos del Puente de Segovia, la orden de Patrimonio fue “documentar y tapar”, realmente la misma operativa que con los demás descubrimientos producidos durante las obras, las cuales había que terminar como fuese, arrasando todo lo que encontrara.
Excelente entrada. Un saludo.
3 diciembre 2014 a 22:24
Mercedes
Hola José, muchas gracias por tu comentario. La verdad es que lo de “documentar y tapar” sucede demasiado a menudo.
Un saludo
4 mayo 2017 a 18:28
Petri
Hola Mercedes. Soy un gran admirador de tu trabajo de investigación, síntesis y divulgación. Lamentablemente hasta hasta hace poco no lo he descubierto. Estaba buscando unas noticias relacionadas con algunos hallazgos y excavaciones de restos romanos en el entorno del río Manzanares y he dado con tu entrada. Veo que la última entrada tiene ya más de dos años y no se si lo leerás. Solo quería felicitarte por tu trabajo. También quería facilitarte alguna información acerca de la excavación de la denominada como “Villa romana del Puente de Segovia”.
De este yacimiento ya se tenían noticias por los trabajos de prospección en la ribera del rio Manzanares que el padre Fuidio hizo con sus alumnos en las primeras décadas del pasado siglo, por eso aparece en el Catalogo de la exposición de “Las villas romanas de Madrid” de 1995.
Como bien dices, durante la ejecución de las obras de soterramiento de la M-30 se descubrieron, en la calle Virgen del Puerto, los restos de la mencionada villae. El hallazgo se produjo en la pequeña cuesta que desciende hacia la sala “La Riviera” y no a los pies del Palacio Real. El hallazgo (y posterior excavación) se produce en una zanja para la instalación de una gran colector que va por la margen derecha del río. La excavación se realiza a gran profundidad: más de seis metros desde la cota de calle actual, y en una zanja de no más de 2,5 metros de anchura. Se documentó parte de una habitación y del corredor de un pequeño peristilo. Dentro de este peristilo se localizaron los restos de una pequeña pileta de Opus sigininum. Todos los restos estructurales aparecieron ya muy desmontados. Entre los niveles de derrumbe se recuperaron abundantes fragmentos de los motivos pictóricos que decoraban una pared de la habitación y un zócalo del pasillo del peristilo. Los materiales datan la villa entre el primer y el tercer siglo de la era cristiana con un interesante repertorio de vajilla de lujo romana (terra sigillata hispánica y Sigillata brillante). Los restos no tenían más continuación porque aparecián rotos por una serie de estructuras (cimiejntos y pozos) de origen medieval y moderno.
Hay una memoria de excavación y un par de artículos. Si necesitas alguna información de ésta excavación no dudes en preguntarme.
Gracias de nuevo.
P.D: Lamentablemente tras la excavación y documentación no se “documentó y tapó”: la obra siguió su curso.
4 mayo 2017 a 20:00
Mercedes
Hola Petri, muchas gracias por tus amables palabras, me alegro de que hayas encontrado este blog, eres muy bienvenido. Y muchísimas gracias por la información, me has alegrado la tarde. Este tema me interesa mucho y el hallazgo del Puente de Segovia siempre me ha parecido importantísimo y poco valorado. Tengo pendiente dedicarle un artículo así que tu comentario solo trae buenas noticias. Si te parece bien te escribiré a tu correo, me gustaría tener referencia de esa memoria y artículos para poder leerlos.
Lo de “al pie del Palacio Real” era una pequeña licencia para resaltar la importancia del tema en relación al origen de Madrid, pero lo cierto es que desconocía exactamente donde había tenido lugar la excavación, así que mil gracias otra vez.
Qué pena, a veces las obras en Madrid, cuántas cosas destruyen.
Un cordial saludo
6 diciembre 2014 a 12:27
Paco Gómez.
Hola Mercedes. Un poquito anteriores son los yacimientos entre Vallecas y Villaverde, El Cerro de la Gavia, Creo que coexistieron con las villas romanas de Villaverde y Carabanchel. Desde un tiempo hasta ahora están saliendo nuevas publicaciones, que te las remito
http://www.parquelineal.es/gavia/poblado-carpetano-gavia.php
http://www.madrid.es/unidadweb/contenidos/publicaciones/temaculturayocio/sanisidro/cerrogavia/catalogogavia.pdf
http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/22/26.morin.pdf
Gracias a Dios, que este sitio es de difícil acceso, entre la M45 y las vías del tren. También es verdad que con el trazado de las vías desparecieron parte de este yacimiento. Creo que es uno de los más completos que se han hallado.
7 diciembre 2014 a 19:33
Mercedes
Hola Paco, disculpa que haya tardado en aparecer tu comentario, es que se había ido el spam y no lo había visto.
Te agradezco mucho la información, no incluí el Cerro de la Gavia (solo nombraba Vallecas) por la dificultad de profundizar en todos los hallazgos y por considerar ese yacimiento un gran ejemplo de poblado carpetano, problado pre-romano. Pero tienes razón, allí también se hallaron restos de época romana. La verdad es que me encantaría conocerlo, pero como bien dices parece de difícil acceso.
¡Gracias por la visita!
19 septiembre 2017 a 19:07
Villa romana del Puente de Segovia, Madrid. | Arte en Madrid
[…] vimos en el artículo publicado a finales de 2014 dedicado al Madrid romano durante las famosas obras de soterramiento de la M-30, tuvo lugar un hallazgo muy importante. Junto […]
28 mayo 2018 a 00:11
Un paseo al siglo I. Visita a la Villa romana del Puente de Segovia. | Arte en Madrid
[…] la Catedral de la Almudena… pero pensando que entre los siglos I y IV, durante la época del Madrid romano, nada de eso existía. Era un paraje seguramente de buenas tierras para el cultivo y propicias para […]