El edificio que acoge el Centro Cultural Conde Duque es uno de los más grandes de la capital, y también uno de los más antiguos. Aunque a veces se ha interpretado que debía su nombre al Conde Duque de Olivares, famoso valido de Felipe IV, en realidad se debe al conde de Lemos y III duque de Berwick y Liria, que vivió en el siglo XVIII, época de su construcción, y que se casó con una hija del duque de Alba, familia que era la propietaria de estos terrenos. De hecho, así se llamaba la plaza que existía junto al cuartel.

Plano de Chalmandrier, 1761.

2010 (Bing Maps)

Se trata de un singular ejemplo de arquitectura militar construido por orden de Felipe V para alojar su guardia personal.

El primer rey Borbón encargó construir el Cuartel de los Reales Guardias de Corps al entonces Corregidor del Ayuntamiento de Madrid, el Marqués de Vadillo, quien a su vez en 1717 encargó el proyecto a Pedro de Ribera, maestro de obras y alarife de la Villa. El rey ordenó que contribuyesen los lugares distanciados hasta diez leguas fuera de los contornos de la villa. Y que la contribución ciudadana se realizase sin distinción de clases, según la hacienda, bienes o rentas de cada cual.

Así, los madrileños tuvieron que costear la construcción del cuartel.

El edificio debería ser grandioso pues estaba destinado a albergar seiscientos guardias y cuatrocientos caballos. Siguiendo el modelo de la arquitectura militar francesa, significó una innovación en su momento. Concebido como gran fortaleza, su distribución geométrica alrededor de tres patios abiertos, así como la gran portada labrada en piedra, obra de Ribera, convierten al edificio en un monumento del último barroco madrileño.

La primera fase, en la que también intervino José Benito de Churriguera, se desarrolló entre 1717 y 1720, fecha que quedó grabada en un lateral de la monumental puerta de entrada.

La segunda fase transcurrió entre 1721 y 1736 y la capilla, situada en el patio central, no fue construida hasta 1754. Las obras duraron cerca de cuarenta años debido a los graves problemas económicos que sufría el Concejo madrileño.

Tras la desaparición del Cuerpo de Guardias de Corps, desde mediados del siglo XIX el edificio tuvo otros usos militares. En 1869 sufrió un grave incendio, que afectó a todas las cubiertas y a la parte superior de la Capilla.

Palomeque, 1930. (Museo de Historia)

Desde entonces su estado fue empeorando, y en los años 50 del siglo XX estuvo a punto de ser derribado. Pero, después de mucho tiempo de abandono, en 1969 fue adquirido por el Ayuntamiento de Madrid, con la condición de que se destinara a fines culturales.

Fachada exterior (hacia 1960).

Planta Baja (hacia 1960)

En 1976 obtuvo la calificación de Monumento Nacional que la Academia de Bellas Artes había solicitado tres años antes, y a partir de este momento el Ayuntamiento comenzó a estudiar el futuro del edificio.

Se encargó a Julio Cano Lasso el proyecto de restauración y rehabilitación para instalar un gran centro cultural municipal que incluyera Biblioteca, Hemeroteca, Archivo de la Villa, y sede de eventos culturales. Dicho proyecto fue elaborado por este arquitecto en 1981.

Nuevamente las obras de acondicionamiento como centro cultural se demoraron varios años. En 1983 se abrieron al público las Salas temporales, y en 1992 la antigua Capilla fue rehabilitada y convertida en Auditorio.

Antigua Capilla, junio 2009

Desde el año 2001 allí se encuentra el Museo municipal de Arte Contemporáneo.

Ahora, gracias al Fondo Estatal para el Empleo del Plan E para 2010, las obras de rehabilitación continúan. Actualmente se encuentran en obras la fachada y el patio Sur.

Portada Pedro de Ribera. Febrero 2010.

Los muros cubiertos por falsos sillares pintados, poco fieles a la construcción primitiva, están siendo eliminados, dejando al descubierto los verdaderos ladrillos originales del viejo cuartel.

Interior. Patio central, febrero 2010.

Febrero 2010

También se ha construido una nueva planta en el ala que separa este patio de la plaza central.

Mayo 2005

Febrero 2010

Uno de los elementos que perviven de la construcción original, es una bonita puerta de piedra en el patio central.

Puerta en el patio central (hacia 1960)

Puerta en el patio central (febrero 2010)

Siempre me han gustado estos patios hoy solitarios y silenciosos, resulta difícil imaginar como sería la vida en el pasado, cuando los Guardias Reales habitaban el edificio y sus caballos ocupaban las enormes caballerizas bajo las arquerías de ladrillo de la primera planta o bebían en las fuentes instaladas en el centro de los dos patios menores.

Ahora el arte y la cultura llenan estos espacios. Hasta el 28 de marzo se puede visitar la exposición dedicada al grupo catalán Dau al Set, movimiento vanguardista en la España de los años 50. Es una muestra pequeña pero muy interesante con obras de Joan Ponç, Tharrats, Cuixart y Tapies, y la versión digital de todos los ejemplares de la mítica revista del grupo. Recomendable para todos los interesados en la historia del arte del siglo XX y las vanguardias.

También se puede visitar aún el Museo Municipal de Arte Contemporáneo, pero las obras se acercan a sus salas, que en un futuro próximo cerrarán “por lo menos durante un año”, según empleados del museo.

Es curioso, pero a partir de ese momento ya estarán cerrados los tres museos municipales. El Museo de Historia, desde hace varios años, y el de los Orígenes. Y pronto el de Arte Contemporáneo.

por Mercedes Gómez

—-

Bibliografía:

Matilde Verdú. «La obra municipal de Pedro de Ribera». Ayuntamiento de Madrid 1988.
José Luis Ibarrondo. «El Cuartel de Reales Guardias de Corps«. Revista Villa de Madrid. nº 22-23. Madrid 1961.