El antiguo Museo de San Isidro, hoy llamado Museo de los Orígenes, se encuentra en una de las plazas más recoletas y sugerentes de Madrid, la plaza de San Andrés, alrededor de cuya iglesia a lo largo de la Edad Media las casas señoriales se fueron instalando. Una de estas casas fue el Palacio de los Condes de Paredes, aunque su denominación ha ido cambiando en función de los dueños que se han ido sucediendo.
A pesar de que no existe certeza documental, tradicionalmente se cree que en el siglo XII, en este lugar estuvo enclavada la casa de los Vargas en la que vivió y murió San Isidro, por lo cual el edificio también es conocido como Casa de San Isidro. El palacio fue construido en la primera mitad del siglo XVI por los Señores de Luján, antes de que el rey Felipe II trajera la Corte a Madrid en el año 1561; posteriormente pasaría a manos de los Condes de Paredes.
El Palacio de los Señores de Luján o de los Condes de Paredes fue derribado en 1974, y durante años el solar permaneció abandonado y rodeado de vallas. Era propiedad del Ayuntamiento desde 1986 que tres años después propuso la construcción de un Museo dedicado a San Isidro. El actual edificio es un magnífico ejemplo de cómo lo viejo y lo nuevo pueden no solo convivir sino beneficiarse mutuamente. Un edificio histórico, que incorpora al pasado elementos arquitectónicos modernos adaptándose al entorno del barrio.
Gracias a su reconstrucción, hoy día podemos admirar el que quizá fue uno de los palacios renacentistas más notables de la época. Del edificio original únicamente se conservan el pozo, conocido como Pozo del Milagro, la Capilla dedicada al Santo, que permaneció protegida por una caja de ladrillo cuando el edificio fue demolido. Y el Patio.
El patio plateresco es sin duda alguna la joya más valiosa que alberga el palacio. Remanso de paz, arte y tradición, se trata de un espacio rectangular porticado y adintelado, que únicamente conserva sus alas norte y oeste. Su configuración nos recuerda al Patio de la Reina del Antiguo Alcázar de los Austrias, construido bajo los mismos criterios de patio porticado de tipo palaciego, habitual en esa primera mitad del siglo XVI.
Durante la excavación arqueológica previa a la reconstrucción, en el propio solar aguardaron pacientes sus elementos arquitectónicos, los dinteles y las columnas trabajadas en granito, con capiteles vegetales, el escudo de los Lujanes, o las zapatas con rosetas tallados en la piedra, así como las vigas de madera del techo decoradas igualmente con las mismas rosetas. Hasta que todo recuperó lugar.
Por fin en su interior, en cierto modo emprendemos un viaje al pasado, aún pervive la huella de los Lujanes en la imagen de la muralla tallada en el escudo de los capiteles, en recuerdo del título de don Pedro de Luján que en el siglo XV además de Camarero del rey Juan II fue Guarda de la Puerta Cerrada y de los lienzos de la muralla hasta la Puerta de Moros.
Recientemente el segundo piso ha sido cerrado, con el fin de ampliar las dependencias del museo.
El mágico patio renacentista, con sus elementos conservados desde el siglo XVI, es tan acogedor, que allí reposan varias esculturas cargadas de historia.
Como el Oso y el Dragón, antaño en la Cibeles, obras de Alfonso Bergaz, de las que en otro tiempo manara el agua potable cuando la fuente de la Diosa no era únicamente un motivo ornamental sino que también proporcionaba agua para beber a los madrileños. Se retiraron de la fuente en 1862, comenzando así su peregrinaje por diversos lugares, para al fin encontrar refugio bajo una de las zonas porticadas. Antes de llegar aquí, el Dragón, aunque al aire libre, durante un buen periodo de tiempo estuvo resguardado en el jardín de la Casa de Cisneros.
El Oso vivió un ambiente más bullicioso; después de otros avatares, estuvo en la antigua Casa de Fieras del parque de El Retiro, a la vista de todos los visitantes y recibiendo amablemente a todo aquel que se le acercaba, incluso al parecer los niños jugaban sobre sus lomos.
También los pequeños Tritones de Las Cuatro Fuentes del Paseo del Prado, diseñadas por Ventura Rodríguez en el siglo XVIII, muy desgastados por el tiempo y el agua, reposan junto a ellos. Una réplica adorna ahora las fuentes frente al Botánico y el Museo del Prado.
Sin embargo las imágenes de San Isidro y de Santa María de la Cabeza son reproducciones de las esculturas originales, a las que si nos acercamos a ver al Puente de Toledo, comprobaremos que también están bastante deterioradas. Quien sabe si en un futuro se acercarán a descansar en la que es su Casa.
Por supuesto no podía faltar la fuentecilla en el centro, aunque se trate de una fuente moderna, realizada para el Museo por los canteros municipales.
La tradición a veces tiene mucha más fuerza que la realidad, y muchos vecinos echaban de menos la visita al pozo para beber el agua del santo, que se había interrumpido durante años. Ahora, un tanto inocentemente, todos los quince de mayo, día del patrón, como hoy, nos acercamos a la pequeña pila instalada en el patio, hacemos cola y nos miramos unos a otros sonrientes, y bebemos un vasito de agua, aunque sabemos que es un rito, una tradición y nada más, quizá alguien piense que el agua es milagrosa, y eso le ayude, y a la mayoría nos traslada a ese mundo imaginado que fue real, la historia de siglos pasados, nuestra historia.
Texto y fotografías por: Mercedes Gómez
————
Fuentes:
Olga VALLESPIN. «Excavaciones arqueológicas en la Casa de San Isidro«, en «Testimonios del Madrid Medieval», Museo de San Isidro, Madrid 2002.
y el propio Museo.
Museo de los Orígenes. Casa de San Isidro.
Plaza de San Andrés 2
Nota: Este artículo es una revisión y actualización del publicado en la Revista «Amigos del Foro” nº 3, Invierno 2007.
21 comentarios
Comments feed for this article
17 mayo 2009 a 13:37
Lucie
Es un lugar precioso, y se ve bien con tus buenas fotos. Me llama la atención la escultura del dragón, qué curiosa es!
Saludos
17 mayo 2009 a 18:41
artedemadrid
Hola Lucie, gracias, sí que es bonito, me gusta mucho, el viernes había bastante gente por ser San isidro, pero normalmente no hay nadie, es un oasis encantador. Por otra parte da pena lo poco conocido que es.
17 mayo 2009 a 20:34
Matritensis
Yo de esta fuente no he bebido nunca, no sé yo si hacerlo, el año pasado bebí de la fuente de la ermita y nada más dar el primer trago se me fue por otro lado y casi me ahogo, horas después acabé en la cama con un gripazo que no tenía nada que envidiar a la gripe porcina y la aviar juntas ¡qué S.Isidro más malo pasé! 😛
Un post genial
Besos
17 mayo 2009 a 22:12
artedemadrid
jajaja, puedes beber tranquilamente, el agua es del Canal de Isabel II. La de la fuente de la ermita antes era del viaje de agua correspondiente, pero cuando se dieron cuenta que estaba llena de bichos la clausuraron, y hace mucho que también es del Canal, así que lo de tu gripe debió ser por otra cosa 🙂
¡gracias Matritensis!
un beso
Mercedes
23 julio 2009 a 11:20
diego
Hola, me llamo Diego y soy de Madrid.
Os escribo por el siguiente motivo:
Este fin de semana estuve en el Museo de los Orígenes, lo que era la Casa-Museo de San Isidro, y para nuestra desgracia están haciendo obras en las que tienen pensado techar y transformar el precioso patio renacentista que queda del antiguo Palacio de los Condes de Paredes. ¿Qué puedo hacer?
Por favor, tenemos que impedir este atropello.
Quizas si la gente se entera y nos unimos podriamos hacer algo para q no destrocen de esta forma nuestro patrimonio, porque ya está bien que las autoridades hagan siempre lo que les plazca impunemente.
Un saludo.
Mil gracias.
27 octubre 2014 a 00:55
jsoe
Si, en vez de reconstruir lo que falta del claustro, lo que quieren es techar el patio, como hicieron con los patios gemelos de la Real Casa de Correos.
Me pregunto si la empresa encargada de techarlo tiene «mano» con los políticos del Ayuntamiento (y en el otro caso con los de la Comunidad).
Lo digo por que con la deuda que tiene al Ayuntamiento de Madrid (7000 millones de euros, que se dice pronto), tirar el dinero en esas gilipoyeces no es de recibo,
Yo creo que los madrileños que estemos interesados en Madrid y en sus tesoros artísticos y paisajísticos nos levantásemos, estos putos políticos dejarían de tirar nuestro dinero en destrozar Madrid.
Y todavía podría ser peor: ¿se imaginan que acaben techando la plaza de Tirso de Molina? Después de las injurias que le han hecho y el dineral que ha costado, todavía cabe más.
Ps: ¿Saben Uds lo que es el efecto invernadero? Eso es lo que va a pasar si ponen la cubierta de cristal, por lo cual habrá que instalar potentes aparatos de aire acondicionado, por que si no, la temperatura sería insoportable.
Les recuerdo que Madrid era una ciudad pequeña, pero como corresponde a la capital de un imperio donde no se ponía el sol, llena de conventos y palacios la gran mayoría desaparecidos para provecho de progresistas y especuladores.
23 julio 2009 a 17:17
artedemadrid
Hola Diego,
¿van a techar el patio de la Casa de San Isidro? no lo sabía, lo único que sabía es que están haciendo obras de rehabilitación, dentro del famoso Plan E.
Pues qué pena.
Ya no me gustó el cerramiento de la segunda planta, que se puede ver en la foto que hice el pasado día de San Isidro, me recuerda a la obsesión esa que hubo durante mucho tiempo de comprarse un piso «con terraza» para luego cerrarla, hay zonas de Madrid horribles por eso. Bueno, en este caso, me comentaron que es que tenían problemas de espacio y por eso lo cerraban.
Pero ¿qué motivo hay para techarlo? Igual quieren utilizarlo también para algo. Pero perdería ese encanto que yo intentaba describir en el post, ¿verdad?
El Museo es del Ayuntamiento, pero como siempre entiendo que Patrimonio, de la Comunidad de Madrid, habrá tenido que dar su visto bueno. Ambos organismos podrían explicar qué se está haciendo.
A ver si alguien puede contarnos algo más.
Muchas gracias por tu información, Diego, y bienvenido al blog.
Mercedes
25 julio 2009 a 21:18
Ricardo Márquez
Cuantas cosas hay en nuestro Madrid que no conocemos. Precioso el artículo.
15 mayo 2010 a 20:44
El Patio de la Casa de San Isidro, un año más « Arte en Madrid
[…] año pasado os contaba la historia del edificio y sobre todo del magnífico Patio renacentista, que aquel Día de San Isidro en que lo visité por vez primera se convirtió en uno de Mis lugares […]
18 agosto 2010 a 08:38
Primer poblado madrileño en las Vistillas « Arte en Madrid
[…] El Patio renacentista de la Casa de San Isidro. […]
13 mayo 2012 a 00:07
Casa de San Isidro « Arte en Madrid
[…] en La Pradera, el baile en las Vistillas… y, cumpliendo con mi tradición particular, la visita a la Casa-Museo del Santo, hoy llamado Museo de los […]
18 marzo 2013 a 19:33
San Isidro Labrador | Arte en Madrid
[…] Orígenes, Casa de San Isidro, hay una de ellas. Como vimos, en un principio estuvo situada en el Patio porticado renacentista, bajo el ala […]
13 mayo 2013 a 23:24
CAPILLA DE LA CUADRA DE SAN ISIDRO (MADRID) / San Isidro’s Stable Chapel (Madrid) | Historia del arte
[…] y Ermita de San Isidro), a la casa en donde vivió, murió y se produjo el milagro del pozo (Casa Museo de San Isidro) o los lugares en donde estuvieron y está el cuerpo incorrupto del santo (Capilla de San Isidro y […]
15 mayo 2013 a 20:41
Dragón de los Orígenes | Escalafandra
[…] saber más sobre la historia de este dragón, puedes encontrarlo en el blog Memoria de Madrid, y en Arte en Madrid tienen una detallada descripción del patio y el […]
10 agosto 2013 a 16:24
Álvaro Bonet
Hola buenos días. Quería indicar un apunte acerca del patio. No es que se haya conservado sólo dos lados, sino que eran los 4 lados de la planta baja puestos dos encima de los otros dos. La planta de arriba era de madera, y eso se tiró todo a la escombrera, con el resto del Palacio.
A mí la reconstrucción no me agrada, ni me parece que evoque el edificio original, pero nuestra ciudad gusta mucho de tirar lo original y suplantar por supuestas reproducciones baratas.
13 agosto 2013 a 20:45
Mercedes
Hola, gracias por el apunte y la opinión.
Un saludo
15 mayo 2014 a 11:28
SAN ISIDRO LABRADOR EN EL BRITISH MUSEUM DE LONDRES / Saint Isidore in the British Museum of London | Historia del arte / Art History
[…] en donde se recuerda la vida y milagros del santo como la casa en donde habitó (hoy el Museo de San Isidro), ir a la ermita del Santo y a la Pradera de San Isidro, visitar la capilla de la Cuadra u orar […]
6 octubre 2014 a 10:16
EL ALCÁZAR DE MADRID (II): DE CASTILLO A PALACIO / The castle of Madrid (II): From castle to palace | Historia del arte / Art History
[…] Patio del Palacio del Pardo. Madrid (Fuente: Conocermadrid.blogspot.com) / Patio del Museo de San Isidro. Madrid (Fuente: Arte en Madrid) […]
18 diciembre 2014 a 23:01
El belén del Museo de San Isidro | Arte en Madrid
[…] año he visitado por primera vez el Belén del Museo de San Isidro, instalado en el Patio renacentista. Es exquisito. Las figuritas, valiosas y delicadas, están guardadas en varias urnas situadas […]
18 diciembre 2016 a 19:27
La Escultura de Alfonso Bergaz en Madrid | Arte en Madrid
[…] Fueron construidas con piedra caliza de Colmenar, excepto los tritones y las nereidas que se hicieron con piedra de Redueña, muy poco resistente, de forma que el tiempo y el agua los deterioró hasta casi desaparecer; hace pocos años fueron sustituidos por réplicas. Los originales casi desfigurados se encuentran en el Patio del Museo de San Isidro. […]
14 mayo 2023 a 00:12
Ruta de San Isidro Labrador | Arte en Madrid
[…] obligada era y es la Casa-Museo del santo, el Museo de San Isidro. A pesar de que no existe certeza documental, tradicionalmente se cree que en el siglo XII, en este […]