Madrid Villa y Corte. Madrid es Corte desde que Felipe II así lo decidiera y una tarde de domingo del año 1561 enviara un correo al galope desde Toledo con una cédula real avisando al Ayuntamiento de su próxima llegada. Este hecho condicionó para siempre el futuro de la villa de Madrid. Pero, ¿desde cuando Madrid es villa?.
Los libros hablan de la «villa» desde el primer momento, parece que Madrid fue villa en cuanto dejó de ser una mera fortaleza militar, el Mayrit musulmán del siglo IX.
Una Villa es una población ya organizada, que no es ciudad porque no tiene sede episcopal (Madrid tardó mucho en tenerla, dependió de Toledo hasta hace relativamente poco tiempo, finales del siglo XIX, a pesar de ser la capital de España hacía más de tres siglos).
Madrid, conquistada por los cristianos, pasó a formar parte del reino de Castilla y muy pronto fue «villa de realengo», o sea, que estaba bajo fuero real, otorgado por Alfonso VII desde el mismo siglo XII.
En el siglo XII la extensión de Madrid era de apenas 33 hectáreas. Para que nos hagamos una idea, El Retiro tiene más de 100. Se trataba de una pequeña villa que había crecido a partir del Alcázar árabe y que los cristianos, tras su conquista, cercaron con el fin de defenderla de los posibles ataques.
Sus límites estaban marcados por el antiguo Alcázar -ubicado en el mismo lugar donde hoy admiramos el Palacio Real-, y las cuatro puertas de la muralla: La Puerta de Valnadú –en la actual Plaza de Isabel II-, la Puerta de Guadalajara –en la calle Mayor, a la altura del Mercado de San Miguel-, Puerta Cerrada y la Puerta de Moros.
El pasado fin de semana disfruté de un paseo en busca de las huellas de la muralla medieval, lleno de alicientes, aunque en esta ocasión no resultó fácil. La mayor parte de la antigua construcción ha desaparecido, y de los escasos vestigios, la mayoría se encuentra en el interior de viviendas, bares o restaurantes. Además, un domingo a las 10,30 de la mañana es difícil encontrar ciertos locales abiertos.
Comenzamos nuestra ruta en la Plaza de Oriente, donde, en algún lugar cercano, procedente del antiguo recinto árabe, nacía el muro construido en mampostería de sílex o caliza por los cristianos. La primera puerta era la Puerta de Valnadú, una placa lo recuerda en la esquina de la calle de La Unión con la de Vergara. Muy cerca, en el nº 3 de la plaza de Isabel II, se hallan los primeros restos conservados que nos disponemos a contemplar. Están en el sótano de un restaurante que aún no ha abierto sus puertas. Podremos visitarlo un poco más tarde.
Tomamos la calle de la Escalinata, antes llamada calle de los Tintes, que, igual que la del Espejo, conserva el trazado medieval.
En el nº 12 de la calle del Espejo un singular edificio fue construido adaptándose a la forma de una torre de la fortaleza defensiva, forma que conserva a pesar de las construcciones sucesivas, y que es perfectamente visible desde la calle de la Escalinata 9.
Seguimos nuestro camino hasta la calle Mayor, cruzamos por el lugar donde se encontraba la Puerta más importante de la Villa, la de Guadalajara, y tomamos la Cava de San Miguel, cuyas casas muestran el camino que seguía el foso que rodeaba el muro hace tantos siglos.
En la plaza de Puerta Cerrada se encuentra uno de los vestigios más importantes de muralla cristiana pues conserva un lienzo completo en altura, a través de los pisos de las viviendas del nº 6 de la plaza. Lamentablemente estos restos no son visitables ya que, como decía, se encuentran en el interior de las casas particulares. Sí es posible, a veces, contemplar los restos del sótano del edificio, dentro del bar La Escondida.
Continuamos por la Cava Baja, en cuyo número 10 se localiza un lienzo de 7 metros de largo por entre 1 y 4 de altura, un precioso ejemplo que permite comprobar cómo las viviendas fueron construidas utilizando la fuerte muralla. Estos restos fueron consolidados y acondicionados para permitir su visita, con un resultado realmente bonito, mediante acristalamiento de los restaurados restos y luces que favorecen su contemplación, tuve la suerte de verlos hace un tiempo. Pero el pasado domingo, poco después del mediodía, los vecinos no atendieron nuestra petición de entrar unos minutos a contemplar los restos junto a los cuales se construyó su casa, no nos abrieron la puerta, se nos dijo que habláramos con la Empresa Municipal de la Vivienda, que nos abran ellos.
En el nº 22 de la Cava Baja (a espaldas de la calle del Almendro) existen unos restos no visitables. La puerta de madera del misterioso solar lleva años cerrada con un candado.
En la acera de los impares, las casas construidas sobre el antiguo foso de la muralla guardan vestigios de antiguas construcciones, en algunos casos perfectamente acondicionados para ser observados como testigos del pasado. Un ejemplo, que nos muestran amablemente, está en la Taberna La Camarilla, en el nº 21. Es curioso observar el enorme desnivel entre la llamada Cava Alta y la Cava Baja. Desde los lavabos de la planta baja se aprecia perfectamente que el nivel corresponde al sótano de la vecina Cava Alta.
En el nº 30 nos sorprenden los restos quizá más espectaculares. Un lienzo de 19 m de largo por 11,5 de alto, al parecer el único de construcción altomedieval, es decir, del siglo XI o XII, pues la mayoría presentan intervenciones de siglos posteriores. Esto significa que, después de la muralla árabe en la Cuesta de la Vega construida en el siglo IX, y la impresionante torre mudéjar de la iglesia de San Nicolás de los Servitas del siglo XII, estamos ante una de las construcciones más antiguas de Madrid.
Hasta ahora hemos caminado extramuros, es decir, por el exterior del viejo Madrid medieval.
Intramuros, en el interior de la villa, tras la verja de un pequeño jardín de la calle del Almendro nº 17, hallamos un lienzo de 16 m de largo, que siempre da la impresión de que necesitaría más cuidados.
Llegamos a la Plaza del Humilladero donde estaba situada la Puerta de Moros. Desde aquí la muralla transcurría entre las actuales calles de Don Pedro y Mancebos.
Volvemos por un momento al exterior del recinto amurallado y en la calle de Don Pedro números 8 a 12, se conserva un lienzo larguísimo, de unos 30 metros, en el sótano del antiguo Palacio del Marqués de Villafranca, que tampoco se puede visitar.
Existen nuevos restos de muralla en un bar que se asoma a la Plaza de los Carros nº 3, antes se llamaba El Tabernáculo, la foto corresponde a esa época, después de mucho tiempo cerrado el local ha reabierto con otro nombre.
Nuevamente intramuros, encontramos la continuación del lienzo anterior que se puede contemplar en la calle de los Mancebos nº 3, tras una verja y en el cual se puede observar con claridad cómo la muralla era utilizada para servir de medianería o soporte de los edificios que se fueron construyendo adosados a ella.
Desde aquí la muralla descendía hacia la calle de Bailén, continuaba paralela a la Cuesta de los Ciegos y después atravesaba el antiguo Arroyo de San Pedro, hoy Calle Segovia, para según se cree llegar hasta la Cuesta de la Vega donde se unía a la muralla construida por los árabes.
Y así llegamos al final del paseo, que mis amigos y yo os recomendamos vivamente. Se trata de un paseo por el Madrid más viejo y, ayudados de la imaginación, un retorno al siglo XII.
Texto y fotografías: Mercedes Gómez
—-
Todo sobre la Muralla Cristiana en:
VVAA. “Las murallas de Madrid”. Ed. Doce Calles – Comunidad de Madrid. 2003.
La Muralla Cristiana, en la web El Madrid Medieval, de José Manuel Castellanos.
29 comentarios
Comments feed for this article
21 noviembre 2009 a 05:25
buho
En el sótano del Fosters Hollywood de Ópera hay un trozo pequeño, junto a la iglesia de San Andrés otro trocito y junto al Senado otro trocín. Pero muchas gracias por estas imágenes e información, no conocía la mayoría!
21 noviembre 2009 a 16:01
artedemadrid
Hola buho, ¡muchas gracias! Fosters Hollywood, es que nunca me acuerdo como se llama ese restaurante, es al que me refiero al principio y que estaba cerrado tan pronto. Tengo la foto de otra vez que estuve ahí, pero no la encuentro 😦
Los restos junto al Senado no son de la muralla cristiana, si te fijas en el plano pertenecen a una cerca posterior, quedan fuera del recinto. No hay ningún cartel, pero recuerdo haber leído que puede ser de la famosa cerca de Felipe IV, o más probablemente de la anterior, de la época de Felipe II. Buscaré lo que tengo sobre esto.
21 noviembre 2009 a 21:31
cecilia
¡Qué bonito paseo! Me ha encantado deambular por estas calles contigo.
Había un bar entre la plaza del conde de Miranda y la de San Miguel en cuyo sótano había unos restos de piedra. Me dijeron que eran de la muralla. ¿Podría ser?
En la calle de la Almudena, casi al final de Mayor, hay una cristalera horizontal, bajo la cual también se ven restos, pero supongo que no son de muralla porque iba más arriba.
21 noviembre 2009 a 23:36
mcarmen
Me ha encantado el paseo, Mercedes.
Aunque conozco la mayoría de los puntos que has ido localizando, nunca los he visitado como una ruta. Me lo apunto para hacerlo en próximas fechas.
Buen fin de semana!
21 noviembre 2009 a 23:48
buho
Cecilia, la cristalera entre la calle Mayor y la Almudena es de la primitiva iglesia de la Almudena 😉
22 noviembre 2009 a 00:08
artedemadrid
¡Hola Cecilia! muchas gracias, es un paseo precioso ¿verdad? me alegro te haya gustado.
No soy experta en esto, pero mirando el plano, no creo que esos restos sean de la muralla, parece que quedan «dentro» del recinto. Los sótanos de toda la zona están llenos de restos de antiguas construcciones, es una maravilla.
A lo de la calle de la Almudena ya te ha contestado buho,
¡gracias, buho! 🙂
Hola M.Carmen! a mi me pasaba lo mismo, conocía todos estos lugares, pero hacía ¡aaaños! que quería dar el paseo completo, por unas cosas o por otras nunca se convertía en realidad. Un buen amigo nos guió el pasado domingo y fue muy agradable. Espero que lo disfrutes y nos lo cuentes 🙂
22 noviembre 2009 a 01:51
dani.mtr
Impresionante paseo.
sabes?. Yo lo intenté una vez y me rendí a la primera.Lei en un libro que algunos restos se podían visitar entre los numeros 10 y 20 de la cava baja pero cuando fui no vi nada. Es curioso pensar qe aqui habia un foso con agua para defender la muralla. Ahora que lo has explicado me animaré a verlo un día tranquilamente.
un abrazo
22 noviembre 2009 a 19:47
carlos osorio
Enhorabuena por el trabajo! Recuerdo haber visto otro trozo de muralla, no sé si es de la cristiana o no, en los bajos del restaurante Casa Ciriaco, donde guardan las cajas de bebidas, aunque no les gusta enseñarlo.
Un abrazo.
22 noviembre 2009 a 21:55
artedemadrid
¿Que tú te rendiste? Anímate, Dani, seguro que lo disfrutas, espero que esto te sirva un poquito como guía y nos cuentes.
Muchas gracias, Carlos. Lo de Casa Ciriaco, que desgraciadamente no he visto, quizá sea más antiguo.
Hace tiempo se publicó en la prensa que allí habían encontrado restos de muralla árabe.
Aunque (según los expertos), la muralla árabe subía por la acera de los impares de la calle del Factor, pero en los locales de la acera de los pares (Casa Ciriaco estaría en este lado) hay restos de construcciones antiquísimas, solo conozco los de un restaurante al inicio de la calle, impresionantes.
Abrazos
22 noviembre 2009 a 23:30
buho
Mercedes, ya te avisaré, pero estate atenta que no queda mucho tiempo para que se inaugure el nuevo parque del emir Mohammed I, donde los restos de la muralla árabe. Una preciosidad, muy íntimo y bonito, ya verás. Más tiempo queda (dicen que 2013, así que será más) para el museo de Colecciones Reales, detrás de la Almudena, que es donde han encontrado más restos de la muralla árabe. Se supone que los van a integrar en el museo.
Un saludo.
23 noviembre 2009 a 05:23
Bélok
La muralla árabe en el parque ese está totalmente mutilada. Yo de pequeño jugaba con mis amigos y nos metíamos por unos agujeros que tenía y que conducian a unos tuneles a los que entrábamos con linternas, pensando que aquello eran ruinas de algún edificio. Madre mía, cuando me enteré muchos años después que aquello llebava allí tantos siglos…
Nunca supen donde llegaban los laberintos de túneles, porque nos entraba el miedo y salíamos enseguida. jajajaja
Yo tengo una foto donde esa muralla tenía tres torreones y a fecha de hoy solo tiene uno. Que ha pasado en tan pocos años???, porqué han desaparecido esos dos torreones? que mal cuidamos nuestra ciudad.
Cecilia, esos restos que comentabas son de la iglesia de Santa María y si quieres ver su torre, en mi blog hace poco ubliqué una foto que es toda una maravilla, donde se ve perfectamente la iglesia antes de su demolición. Te dejo en enlace y situate bien, porque la iglesia estaba justo encima de donde viste esas ruinillas. Es decir a unos cien metros de donde está hoy la catedral.
http://viendomadrid.blogspot.com/2009/11/puente-de-segovia-1753-1862.html
23 noviembre 2009 a 12:57
Ricardo Marquez
Muy instructivo el artículo Mercedes. Te compraremos entre todos unas playeras nuevas para que otro día nos hagas otro recorrido.
Me parece muy interesante todos los datos que han aportado tus lectores, y creo que podría dar para otro artículo más el ver de nuevo los lugares que te han indicado.
Saludos.
23 noviembre 2009 a 13:29
anapedraza
¡Hola Mercedes!
Delicioso tu post.
No sabía que hubieran tantos vestígios de la antigüa muralla, ¡caramba! Imagino que habrá visitas organizadas para conocerla.
¡Delicioso! ¡he viajado contigo en el tiempo!
¡Un beso!
MIGUEL
23 noviembre 2009 a 19:42
artedemadrid
Estupendo, buho, estoy deseando ver cómo queda el parque. Y el Museo de Colecciones Reales, sí, va para largo. Me da mucha pena que no dediquen el museo completamente a nuestra historia, ¡con la cantidad de cosas que han encontrado ahí!, incluida la muralla, ¡ahí están los orígenes de Madrid!. Los tapices ¿no podían haberse ubicado en otro lugar? En fin.
Hola Bélok, menudo elemento estabas tú hecho de pequeño 🙂
Tienes toda la razón, cuidamos demasiado poco nuestra ciudad. Siempre lo digo, pero ese pedazo lienzo de muro árabe en cualquier otro lugar lo hubieran cuidado y potenciado su visita mucho más. A ver qué pasa a partir de ahora.
Gracias Ricardo 🙂 me conformo con los comentarios y aportaciones de todos, las playeras las pongo yo 🙂
¡Hola Miguel, muchas gracias! Pues me alegro un montón, doy por bien empleado el tiempo, porque es lo único que pretendo, que me acompañéis en mis paseos y nos lo pasemos bien 🙂
¿visitas organizadas? Pues seguramente… si me entero te lo cuento.
un beso!
23 noviembre 2009 a 21:03
Paco
Menudo paseo.
En la plaza Puerta de Moros está la fuente más antigua de Madrid, al menos eso dice la placa. Yo, cuando paseo por allí, no me remonto tan lejos, me quedo en tiempo de Alatriste 🙂
Saludos
24 noviembre 2009 a 00:11
artedemadrid
Ah, Paco, es que el siglo XVII resulta muy sugerente para pasear, pero de vez en cuando hay que aventurarse a tiempos más antiguos 😉
16 abril 2010 a 10:26
pedro
hola buenos dias,estoy leyendo tu paseo y me ha parecido maravilloso,
yo trabajo en el alcantarillado y creo tener controlado dentro del alcantarillado próximo a la Calle San Quintín un tramo de muralla posiblemente musulmana,es muy dificil acceder y peligroso ya que bajas 28 metros de altura.
Interiolmenta el suelo (losas de Carlos III) resbala mucho y es dificil andar por la cantidad de agua que lleva el colector.si me mandas tu email yo te mando unas fotos haber que te parecen. saludos.
28 abril 2010 a 22:23
Luis Díez San Emeterio
Me ha resultado mu interesante. Megustaría ponerme en contacto con Pedro, porque estoy haciendo un pequeño trabajo sobre los Viajes de Agua y me interesaría mucho ver y saber lo que él ha encontrado por ahí abajo.
Luis
25 julio 2010 a 03:25
elmundoquevivir
muy interesante grasias
26 julio 2010 a 19:47
artedemadrid
Gracias elmundoquevivir, por tu visita y tu comentario!
13 agosto 2010 a 11:15
Luismi
Buenas,
Vaya, me he quedado con el misterio de ese trozo de posible muralla árabe en los alrededores de la calle de San Quintín, por su ubicación puede ser tanto áraba como cristiana. En qué quedó la cosa ???
13 agosto 2010 a 14:52
artedemadrid
De momento seguirá siendo un misterio, Luismi, lo siento 🙂
13 agosto 2010 a 20:47
luismi
Ah vale, ese de momento me tranquiliza porque me da a entender que algo estás cociendo, bien !
Gracias
24 agosto 2010 a 00:03
Real Academia de Ingeniería « Arte en Madrid
[…] ya comprobamos durante nuestro paseo en busca de la muralla cristiana, pertenecientes al mismo tramo, también hay restos en el interior de un restaurante en la Plaza de […]
4 noviembre 2010 a 12:28
Arte contemporáneo en la iglesia más antigua « Arte en Madrid
[…] iglesia de San Nicolás fue una de las diez iglesias primitivas de Madrid, construidas dentro del recinto amurallado cristiano, que ya figuraban como parroquias en el Fuero del año […]
7 diciembre 2010 a 23:03
Paseo por las Iglesias del Fuero « Arte en Madrid
[…] Conventos | Tags: Fuero, Gótico, Madrid Medieval, Mudéjar Hace algún tiempo disfrutamos de un paseo en busca de la Muralla Cristiana que nos permitió conocer un poquito el origen de la Villa y cuales eran sus límites en la Edad […]
25 marzo 2011 a 22:13
Un Pasadizo bajo la Cuesta de los Ciegos « Arte en Madrid
[…] en el siglo XII, los cristianos construyeron su cerca, que partía de la musulmana, en lo alto de la Cuesta de la Vega, cruzaba la gran hondonada entre […]
2 diciembre 2012 a 20:34
Nuevo paseo en busca de la muralla cristiana « Arte en Madrid
[…] pasado ya tres años desde nuestro primer paseo en busca de la muralla cristiana. En todo este tiempo hemos podido conocer nuevos lugares y descubrir algún tesoro escondido e […]
10 abril 2016 a 20:39
Muralla cristiana en la calle del Espejo (II) | Arte en Madrid
[…] primer Paseo en busca de la muralla cristiana tuvo lugar casi en los comienzos del blog, allá por 2009. Tres años después pudimos […]