Hay calles en que su forma esconde toda su historia, son las calles que nacieron a partir de los accidentes del terreno, antiguos caminos, o arrimadas a las murallas. La Cava Baja -su nombre ya nos cuenta su origen medieval-, antigua cava o foso de la muralla cristiana, es una de ellas.
Aunque su historia es más antigua. Como sabemos gracias a la arqueología (hallazgos de silos, restos de un muro de época islámica, materiales domésticos…), los terrenos entre Puerta de Moros y Puerta Cerrada se fueron poblando, conformando el llamado arrabal de la Cava Baja, uno de los arrabales musulmanes que existieron entre los siglos IX al XI, donde luego los cristianos levantaron uno de los tramos de su muralla.
Una vez más el libro La Forma de la Villa nos ofrece información valiosa. Uno de los importantes sondeos realizados en los años 80 del pasado siglo, el del misterioso solar, tantos años cerrado, ubicado en el nº 22, además de constatar la presencia de un lienzo de muralla de cuatro metros y un cubo semicircular, “la estratigrafía del terreno deparó el hallazgo de una serie de estructuras constructivas interpretadas por los directores de la excavación (Luis Caballero y Araceli Turina) como un probable arrabal de época islámica”.
Las excavaciones en otros inmuebles, números 30 y 32, también ofrecieron información sobre el pasado árabe de la zona.
En los inicios del siglo XVI, construyendo en estos solares arrimados a la antigua tapia, se creó la manzana 150. Originalmente comenzaba a numerarse en Puerta Cerrada, seguía por la Cava Baja de San Francisco, hoy Cava Baja, volvía por la calle del Almendro, y por la calle del Nuncio llegaba nuevamente a Puerta Cerrada.
En los comienzos del siglo XVII Antonio Mancelli dibujó la manzana con el lienzo completo de la muralla y sus torres. Es un dibujo precioso, se observa todo el tramo que aún entonces debía estar a la vista.
Unos años después Pedro Texeira también la dibujó, detallando extraordinariamente alguno de los lienzos, el resto quizá ya ocultos por los inmuebles que los habían utilizado como muro.
Por entonces en la Cava Baja se ubicaban varias dependencias del Pósito, almacén de trigo o granero municipal. El Peso de la Harina, que estaba enfrente, en la Casa nº 4 de la manzana 148, representada en el plano de Texeira con el número 27. El edificio después se convertiría en la primera Posada madrileña, actualmente restaurante La Posada de la Villa, en el número 9 de la calle.
El Alholí de la Villa ocupaba un gran solar en la manzana a que nos referimos, la 150; tenía dos puertas, la llamada Puerta Falsa que daba a la calle del Almendro (Casa 40), y la principal a la Cava (Casa 13).
Entre otras dependencias, allí existían también dos mesones. Uno de ellos, junto al Alholí, era el Mesón del Dragón.
Esta Casa del Alholí de la Villa de Madrid, Alhóndiga o primer Pósito municipal, del que ya conocimos su historia, cuyo origen se remonta a la época de los Reyes Católicos, había sido construido en los comienzos del siglo XVI sobre la muralla del siglo XII. Entre 1664 y 1665 se realizaron obras para la instalación de cuatro muelas para la tahona, proyecto del maestro de obras Juan de Lobera. Como sabemos, en 1666 el Pósito se trasladó a las afueras de la villa, junto a la Puerta de Alcalá. En 1745 el antiguo Alholí fue transformado en depósito de pan y de aceite.
El conjunto fue demolido a mediados del siglo XIX cuando el Ayuntamiento procedió a la prolongación de la calle del Almendro hasta la Cava, atravesando la manzana que quedó partida en dos, por la casa nº 13 que -según la Planimetría- en el siglo XVIII pertenecía al Real Pósito de la Villa y antes fue del Alholí. Eran del Pósito estas casas mencionadas, la nº 13 y la colindante nº 40.
Como tuvimos ocasión de comprobar durante nuestro último paseo en busca de la muralla cristiana, la Cava Baja ofrece algunos de los tramos mejor conservados.
Un nuevo paseo nos permite contemplar detenidamente otros vestigios, cuidados y conservados con cariño, en los inmuebles construidos sobre una parte del antiguo Alholí y mesones, en los primeros números pares de la calle, en la luego denominada manzana 150 “duplicado”, cimentados sobre la muralla.
En los actuales números 12 y 14 se encuentran la Posada del León de Oro y la Posada del Dragón, que guardan los vestigios de la muralla y de la historia de Madrid. Durante las obras de rehabilitación para convertirlas en hoteles modernos se realizaron las correspondientes sondeos arqueológicos. Se documentaron los lienzos extramuros al recinto fortificado del siglo XII y el foso de la muralla, además de los mencionados hallazgos anteriores a la ocupación cristiana, y se conservaron los tramos sacados a la luz, hoy día a la vista del público.
La Posada del León conserva además del arranque del cubo que ya pudimos contemplar en el edificio contiguo -en el nº 10-, y la mitad de otro cubo, un lienzo de unos 12 metros de largo y un metro de anchura.
Este bonito hotel ha resguardado bajo cristales los restos defensivos que se pueden admirar en su restaurante, a la entrada del local.
En el edificio contiguo, en el nº 14, se encuentra la Posada del Dragón.
Las vigas de madera de la antigua corrala que aloja las habitaciones están decoradas con frases que cuentan la historia de Madrid.
Es un lugar encantador que ha conservado varios elementos de la antigua posada del siglo XX, como el viejo pilón de piedra en el patio.
Han recuperado también la contigua tienda de Jabones La Antoñita manteniendo los letreros históricos de su fachada y su bañera de mármol, donde se elaboraba el jabón, que se ha instalado en los lavabos, junto a una reproducción del primer plano de Madrid, el de Mancelli, adornando sus paredes.
Y por supuesto el acogedor bar y restaurante en la planta baja también guarda la muralla.
El antiguo Mesón del Dragón junto al Alholí de la Villa, luego Posada, hoy es un Hotel que ha sabido salvar su historia.
Por : Mercedes Gómez
—
Bibliografía:
Planimetría General de Madrid.
Pérez Vicente, Daniel. “Excavaciones arqueológicas en el Madrid islámico”, en Testimonios del Madrid Medieval. Madrid musulmán. Museo de San Isidro, Madrid 2004.
Ortega Vidal, Javier y Marín Perellón, Francisco José : La Forma de la Villa. Comunidad de Madrid. 2004.
Oñate, Pilar y Sanguino Juan. “Intervención arqueológica previa al proyecto de rehabilitación del inmueble ubicado calle Cava Baja nº 12 de Madrid., en IV Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares 2007.
18 comentarios
Comments feed for this article
18 agosto 2014 a 22:58
Angel Chamorro
Otro precisos artículo! Como todos los tuyos!
18 agosto 2014 a 23:02
Angel Chamorro
Reblogueó esto en Música y Pitanzasy comentado:
Ayer se acabaron las fiestas del barrio de La Latina del año 2014. Hoy, Mercedes, del gran blog Arte en Madrid nos publica este artículo acerca de la famosísima y siempre llena calle de la Cava Baja.
Disfrutarlo ya que no es para menos.
19 agosto 2014 a 21:17
Mercedes
¡¡ Muchas gracias, Ángel !!
19 agosto 2014 a 10:03
Maríarosa
Una buena forma de iniciar el día es leer tus post…y el de hoy me parece todo un descubrimiento…pese a que es una zona que he paseado y recorrido en varias ocasiones…¡¡nada comparable a hacerlo con tus ojos sabios qye buscan y encuentran lo antiguo… y lo moderno que ha sabido respetarlo!! ¡¡Me muero de ganas de ir a La Posada del Dragón!!…Muchísimas gracias por descubrirnos tantas cosas de este inacabable y sorprendente Madrid
19 agosto 2014 a 21:20
Mercedes
Hola María Rosa, ¡te va a encantar! Es un paseo muy bonito, alrededor de la manzana, y luego un descanso en la Posada…
Muchas gracias a ti por tu visita!
20 agosto 2014 a 00:15
Elena
Qué maravilla de artículo, Mercedes. Me parece muy atractivo el poder comer o pernoctar sobre las murallas de la ciudad. ¡Tiene que tener un encanto especial!. Gracias por darnos a conocer tantos detalles topográficos, históricos y culturales de esta manzana con tanto sabor medieval. Me alegro mucho de que toda esa muralla haya encontrado modo de ver pasear y degustar a muchos de sus conciudadanos.También he leído el post del primer Pósito, interesantísimo y para mí ha sido todo un descubrimiento. (¡gracias!).Un abrazo.
20 agosto 2014 a 11:14
Mercedes
Mil gracias a ti, Elena. Encantada de que te resulte interesante, conocer la historia de los lugares es emocionante ¿verdad?
Un abrazo
22 agosto 2014 a 11:42
Antonio Iraizoz
Hola Mercedes, estas rehabilitaciones de la Cava baja son todo un ejemplo a seguir. El resultado es espléndido y un libro abierto de lo que supone conservar el património histórico y los benefícios que conlleva su puesta en valor. Precioso paseo. Un abrazo
22 agosto 2014 a 21:01
Mercedes
Hola, Antonio, sí, son un ejemplo magnifico, a ver si cunde.
Muchas gracias por tu visita, espero estés disfrutando en tu Lisboa querida.
Un abrazo
23 agosto 2014 a 18:27
Carlos Rodríguez
Precioso artículo Mercedes.Ojalá todas las empresas privadas tuvieran la misma sensibilidad para conservar y respetar los edificios del antiguo Madrid, pero no nos engañemos son los menos.
Un fuerte abrazo y gracias por enseñarnos tanto de la historia de Madrid.
23 agosto 2014 a 23:10
Mercedes
Muchas gracias, Carlos. La muralla es un bien protegido, y son varios los ejemplos de buena conservación por parte de empresas privadas a las que hay que agradecer su buen hacer.
Un beso
24 agosto 2014 a 12:07
Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Aunque algo tarde, me sumo a las felicitaciones por este estupendo artículo. Como bien dices, hay calles que, con sólo verlas, transmiten toda su historia. Claro que si además contamos con tu inestimable ayuda, esa historia resulta fascinante! Gracias por descubrirla.
Abrazos, Jesús
24 agosto 2014 a 21:08
Mercedes
Hola, Jesús, nunca es tarde… gracias a ti por tu comentario, ¡te imagino disfrutando de unas merecidas vacaciones!
Un abrazo
10 septiembre 2014 a 19:35
CHURRI
Hola Merche ya estoy en Madrid y el primer contacto en el blog es uno de mis lugares favoritos del foro asi es que como me ha gutado mucho pues felicidadesy enhorabuena.
Que lo paseis bien el sábado ,un beso
churri
10 septiembre 2014 a 22:06
Mercedes
Hola, Lázaro, muchas gracias, bienvenido de vuelta a los madriles!
¡Ya te contaré!
un beso
4 enero 2017 a 19:45
La muralla cristiana en la calle del Almendro | Arte en Madrid
[…] accidentes del terreno, barrancos, antiguos caminos o arrimadas a las murallas. Dos de ellas son la Cava Baja y la calle del […]
9 abril 2018 a 00:01
Calle del Nuncio | Arte en Madrid
[…] y el terreno sobre el que se asientan son un reflejo de la historia de Madrid. Igual que la Cava Baja, la calle del Almendro o la propia Puerta Cerrada, que ya hemos […]
26 febrero 2022 a 23:09
Madrid, siglo XII. La muralla cristiana. | Arte en Madrid
[…] lo largo de la Cava Baja se localizan diversos tramos visibles desde algunas viviendas y locales […]