You are currently browsing the tag archive for the ‘Grutas del Jardín de Felipe II’ tag.

Volvemos al Jardín Reservado de Felipe II en la Casa de Campo. Después de nuestra visita a las Grutas el pasado mes de junio, hace unos días hemos tenido ocasión de conocer el Vivero municipal.

El Vivero de la Casa de Campo desde el siglo XIX está ubicado en terrenos del antiguo Reservado. Es uno de los tres viveros municipales, junto al Vivero de Estufas del Retiro y el de Migas Calientes. En la actualidad es un lugar importante por la función que cumple –producción de árboles y arbustos destinados a las calles y parques madrileños–, por su belleza y por su valor histórico pues guarda las huellas del antiguo trazado.

El pintor Félix Castello lo representó en un extraordinario cuadro que podemos contemplar en el Museo de Historia de Madrid. En él vemos el palacete que fuera de los Vargas y el jardín renacentista creado por Felipe II.

Félix Castello. “La Casa de Campo” (1615-1651), óleo sobre lienzo, Museo Arqueológico Nacional (depósito en Museo de Historia)

Frente al palacete desde los inicios del siglo XVII, alineadas frente a la fachada principal, se situaban la estatua ecuestre de Felipe III, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca, trasladada en tiempos de Isabel II a la plaza Mayor y la Fuente del Águila, que estuvo aquí hasta 1890.

F. Castello. “La Casa de Campo” (detalle)

A la derecha de la lonja de las Grutas se encontraba la Fuente de Neptuno o Fuente Rústica, que también se aprecia en la pintura de Castello.

F. Castello. “La Casa de Campo” (detalle)

De ella actualmente se conserva la hornacina, como vimos.

La Fuente del Águila era la más importante del jardín, pero no era la única, había varias fuentes más sencillas adornando los parterres, que también representó Castello.

Castello. “La Casa de Campo” (detalle)

Hoy día, ausentes la estatua ecuestre y la fuente, en el paseo frente a la fachada principal del palacio se encuentra el camino de entrada al vivero.

Lugar donde estuvo situada la estatua de Felipe III frente al palacete.

————

 

Espero que hablemos del vivero más adelante, hoy vamos a detenernos en una singular fuente que se encuentra en el recinto, la Fuente de la Concha.

Es una fuente muy humilde, pero adornada por un antiguo elemento escultórico, probable vestigio de aquella época en la que estos terrenos estaban ocupados por los jardines renacentistas de Felipe II. Se trata de una concha de piedra identificada con la imagen del Nacimiento de Venus, representado por Botticelli.

A principios del año 2004 el jardinero Luciano Labajos la descubrió, escondida entre arbustos desde hacía al menos cincuenta años. Se conocía su existencia porque figuraba en la relación de fuentes descritas después de que la Casa de Campo pasara a manos municipales, en 1931. La memoria municipal de 1933 la incluía, mencionando su situación en los terrenos que fueran del Reservado de Felipe II. Pero durante la guerra debió sufrir desperfectos, posiblemente trasladada desde otro lugar, abandonada poco a poco fue cubriéndose de zarzas.

Se trata de una modesta construcción de ladrillo, con el frente de piedra, que acaso surtía el agua de un manantial. Actualmente el caño está seco.

En la parte superior se adorna con la mencionada concha de piedra.

Luis de Vicente, estudioso de la Casa de Campo, junto a Labajos consideraron que la concha exquisitamente labrada era un elemento del siglo XVI o XVII que debió pertenecer a algún conjunto escultórico de una de las fuentes del Reservado chico, aquel que representó Félix Castello.

Por: Mercedes Gómez

——–

Bibliografía:

LABAJOS, Luciano y RAMÓN-LACA, Luis. Jardinería tradicional en Madrid. Ed. La Librería 2007.

El País, 18 enero 2004.

Hace ya casi nueve años que conocimos aquí la historia de la Lonja o Galería de las Grutas del Jardín de Felipe II. Ahora gracias a un extraordinario recorrido municipal por el Reservado de Felipe II en la Casa de Campo he tenido el placer de volver a visitarlas.

Recordemos que se trata de un conjunto arquitectónico único, construido en la segunda mitad del siglo XVI, único vestigio de un jardín del Renacimiento madrileño y uno de los pocos ejemplos en España. Nos cuenta nuestra guía que incluso desde Italia, país donde nació este modelo de jardines, vienen a Madrid estudiosos interesados en ver esta construcción singular.

Como ya vimos, sorprendentemente una parte importante de la Galería ha conseguido ir sobreviviendo a las continuas vicisitudes que ha sufrido a lo largo de sus más de cuatro siglos de vida. Desde Felipe II hasta hoy día, monarcas, gustos artísticos, guerras, invasiones, agresivas obras a su alrededor se han ido sucediendo, una parte de este edificio lo ha soportado todo y ha llegado a nuestros días. Hoy día es una valiosísima joya que esperemos en un futuro forme parte de un recuperado Jardín de Felipe II.

En 2007 comenzaron los estudios y trabajos de restauración y adecuación de la Grutas y de la hornacina llamada de la Fuente de Neptuno del Reservado Chico de Felipe II junto al Palacio de los Vargas a cargo del Ayuntamiento de Madrid.

Un cartel en la valla exterior nos da unas breves nociones históricas y describe las actuaciones de consolidación realizadas. En tercer y último lugar se habla de las actuaciones futuras en una nueva fase de restauración de las fábricas conservadas e investigaciones destinadas a la deseada recuperación integral de los jardines de Felipe II junto al palacete.

Cartel informativo valla exterior de las Grutas, Ayuntamiento de Madrid.

En el cartel, sobre el cuadro La Casa de Campo de Félix Castello se representan esquemáticamente las grutas con los restos existentes y los desaparecidos.

Cartel informativo valla exterior de las Grutas (detalle), Ayuntamiento de Madrid.

El edificio presentaba diversas patologías debido a varios problemas, su uso como almacén en el pasado, las grandes humedades… Se observaron fisuras, grietas, alteración y ocultación de revestimientos históricos, etc.

Se procedió a la limpieza de las cubiertas, control de la humedad, excavación y estudio de restos arqueológicos, recuperación de hornacinas, columnas y pilastras, restauración de estucos y mosaicos y al cerramiento provisional.

En 2009 fue aprobado un nuevo presupuesto para su consolidación estructural y continuación de la restauración.

Su interior ya no está ocupado por trastos como si fuera un vulgar almacén, a sus puertas ya no aparcan maquinarias y coches, y sus bellas bóvedas rebajadas no necesitan ser apuntaladas. Qué alegría poder admirar esta maravilla bien cuidada.

Sus muros de ladrillo, columnas de piedra, hornacinas, etc. han sido restaurados y permiten imaginar la belleza que debieron mostrar en el pasado. Aún está pendiente la restauración del pavimento.

Se conserva la estructura constructiva, no la decoración. Pero los trabajos de restauración han sacado a la luz restos de mosaicos y grutescos escultóricos que debieron adornar muros y techos.

Es emocionante contemplar las bóvedas limpias, sin la costra negra acumulada, los arcos y vestigios de decoraciones perdidas.

También aparecieron –esto ya lo vimos en el antiguo artículo– algunos de los conductos por las que fluía el agua que sorprendía a los visitantes en esta Sala del Mosaico, o Sala de Burlas, recordemos, con sus juegos de agua, mediante los cuales, con disimulo, se mojaba a las personas que por allí paseaban con una falsa y suave lluvia.

Gracias a la excavación arqueológica y la recuperación del nivel original de la galería, más profundo que el nivel del suelo actual, vemos la asombrosa basa de mármol de las columnas de la gruta que vamos a ver a continuación, por primera vez.

Es una gran y grata sorpresa contemplar la gruta en cuyo interior se encontraba la Fuente de Neptuno llamada también Fuente Rústica con su decoración en forma de concha o venera, que albergaba al Dios de las Aguas, acompañado por Venus y Diana.

El palacete de los Vargas –que esperamos por fin acoja un centro de interpretación o museo de la historia de la Casa de Campo–, el jardín de Felipe II y las grutas, situados frente al Palacio Real, al que estarían unidos por los restos del llamado Túnel de Villanueva, forman un conjunto singular que ojalá en un futuro no demasiado lejano podamos disfrutar.

Por: Mercedes Gómez

Hoy viernes 3 de julio el diario El País publica que “en la Casa de Campo ha sido hallada una red hidráulica del siglo XVI, que canalizaba el riego de un jardín renacentista”.

Las noticias sobre La Casa de Campo, una de las joyas madrileñas, se suceden.

La historia de la Casa de Campo como Bien de Interés Cultural es compleja y llena de vericuetos legales. La protección conseguida en 1999 en la categoría de Jardín Histórico fue anulada por una sentencia del Supremo en 2007. Ahora, hace solo una semana, el pasado 26 de junio, el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) publicó el Acuerdo de 16 de abril de la Dirección General de Patrimonio Histórico, por el que se incoa el expediente para la Declaración de Bien de Interés Cultural, en la categoría de Sitio Histórico, a favor de la Casa de Campo de Madrid.

Es el primer paso de un nuevo proceso al final del cual esperemos consiga la catalogación como BIC.

En la Memoria Histórica de la incoación en la que se describe el Real Sitio están incluidas Las Grutas del Reservado Chico, jardín de Felipe II.

La Lonja o Galería de las Grutas es uno de los más asombrosos y más antiguos tesoros escondidos en Madrid. Impresiona pensar que nos hallamos ante los restos de un conjunto arquitectónico único en nuestra ciudad, construido en la segunda mitad del siglo XVI, y que se trata del único vestigio de un jardín del Renacimiento madrileño, y uno de los pocos ejemplos en España.

Los jardines renacentistas, siguiendo el modelo creado en Italia, eran espacios ordenados geométricamente, con sus caminos rectos alrededor de parterres simétricos, aunque también estaban adornados con construcciones artificiales que simulaban grutas naturales con fuentes sorprendentes creadas para la diversión y disfrute. Su función era ornamental, pues formaban parte del conjunto del jardín, pero también lo era dar albergue a los visitantes y servir como lugar de paseo.

Al fondo, Las Grutas

Al fondo, tras el Palacio, Las Grutas

Frente al Parque de Palacio, hoy conocido como Campo del Moro, al otro lado del Manzanares, cruzando el Puente del Rey llegamos a la Puerta del Río de la Casa de Campo, primer Real Sitio, en el cual Felipe II construyó su jardín Reservado. En esos terrenos que el rey había ordenado comprar, con sus huertas y arbolado se hallaba la finca de los Vargas, con su casa-palacio, de la que desgraciadamente hoy día apenas quedan huellas. Felipe II, el rey más poderoso, también fue el rey jardinero. Enamorado de las plantas, y conocedor de los jardines italianos, franceses o flamencos, transformó el jardín español, hasta entonces encerrado en los claustros de los conventos o palacios medievales. El Reservado de Felipe II fue uno de los lugares más refinados y sofisticados de aquella época; arquitectos reales, los más reputados maestros flamencos en hidráulica, los mejores escultores y decoradores italianos, los más exquisitos jardineros españoles participaron en su creación.

El acceso a la Casa de Campo ha estado durante mucho tiempo entorpecido por andamios, excavadoras, etc. debido a las obras de soterramiento de la M-30. La antigua Puerta del Río era la principal entrada, que a pesar de ser uno de los Elementos Singulares de la Casa de Campo recogidos en el Catálogo del propio Ayuntamiento, dentro del Plan General de Ordenación Urbana, ha sido desmantelada.

Nada más entrar se encuentra el palacete; detrás, en el lugar donde antaño se hallara el Reservado Pequeño, se encuentra la Galería de las Grutas, único recuerdo del que fuera jardín del monarca que convirtió a Madrid en la capital de España.

La Galería era un edificio típicamente renacentista, de ladrillo, con planta rectangular de unos 30 metros de longitud por más de 7 de anchura, dividido en cinco pequeños tramos o estancias. Si traspasas alguno de sus arcos para acceder al interior del singular edificio te ves obligado a descender medio metro en relación al nivel del exterior debido quizá a los posibles allanamientos que ha debido sufrir el terreno antiguamente escarpado. Ya en su interior, en los muros se aprecian unas hornacinas, hoy vacías. También se conservan una especie de túmulos de piedra en el centro de una de las salas, que con sus bóvedas rebajadas se hallan separadas por columnas de granito y gruesos pilares de ladrillo.

Cada uno de los espacios recibía un nombre distinto, como la Sala del Mosaico, o la Sala de Burlas, con sus juegos de agua, donde mediante conductos colocados con disimulo se mojaba a los visitantes con una falsa y suave lluvia. Junto a ellas, la Gruta de Neptuno en cuyo interior se encontraba la Fuente de Neptuno llamada también Fuente Rústica por su decoración en forma de gruta que albergaba al Dios de las Aguas, acompañado por Venus y Diana.

Plano de Texeira (1656). Con el nº 117 aparece el "Dios de las Aguas".

Plano de Texeira (1656). A la izquierda, con el nº 117 aparece el «Dios de las Aguas».

La construcción fue reformada en el siglo XVII junto con el entorno del jardín, cuando además de bellas fuentes se instaló la estatua ecuestre de Felipe III realizada en bronce, que desde el siglo XIX adorna el centro de la Plaza Mayor.

interior1

Las Grutas en 2007

En el siglo XVIII sobre las Grutas se construyeron las viviendas para los empleados del Palacete, allí reposaban los jardineros y guardianes reales. Fue la época en que Juan de Villanueva se encargó de las obras de rehabilitación y consolidación del tejado y de sus bóvedas, deterioradas por filtraciones de agua.

Bóveda

Bóveda

Entre 1808 y 1813, José I, el rey francés, temeroso de un atentado, y quizá temeroso de todo, en lugar de residir en Palacio se alojó en el antiguo palacete de los Vargas, dicen que con su amante, y desalojó a todos los inquilinos de las casas cercanas, pero como no se fiaba de nadie acabó ordenando el derribo de dichas viviendas. Quizá fue entonces cuando parte de la galería se desplomó.

Durante años, las numerosas obras lógicamente han hecho aflorar restos de antiguas construcciones; ahora parece que se han hallado restos de las conducciones que transportaban el agua que provocaba las bromas de agua que asombraban y divertían a los visitantes.

Exterior de las Grutas en 2008

Exterior de las Grutas en 2008

Sorprendentemente, una parte importante de la Galería ha conseguido ir sobreviviendo a las continuas vicisitudes que ha sufrido a lo largo de sus más de cuatro siglos de vida. Desde Felipe II hasta hoy día, monarcas, gustos artísticos, guerras, invasiones, agresivas obras a su alrededor se han ido sucediendo, una parte de este edificio lo ha soportado todo y ha llegado a nuestros días. Ahora parece que por fin va a recibir cuidados y atención especiales.

De momento, la “consolidación estructural y adecuación de la Grutas junto al Palacio de los Vargas” es uno de los 269 proyectos del “Plan Estatal de Inversión Local” en marcha.

En cuanto al futuro propuesto en el expediente de incoación para la catalogación como BIC, las Grutas Renacentistas tendrían un uso cultural-museológico ligado preferentemente a hechos o actividades relacionados con el Sitio Histórico.

Por Mercedes Gómez

—–

Bibliografía:
VVAA. “La Casa de Campo. Más de un millón de años de historia.
Lundwerg- Ayuntamiento de Madrid. Madrid 2003.
ARIZA, C. – MASATS, O. “Jardines de Madrid”, Lundwerg 2001
GOMEZ, Mercedes. “Las Grutas del Jardín de Felipe II”. Revista Asociación Amigos del Foro Cultural de Madrid, nº 4, Primavera 2007. Pág. 4-5.

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 4.216.168 Visitas totales

Sígueme en Twitter