El edificio de las antiguas Serrerías Belgas, situado entre las calles Cenicero y Alameda, a un paso del Paseo del Prado, es uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial que perviven en Madrid, una vieja fábrica maderera destinada ahora a albergar cultura contemporánea.
El año 1840 se fundó la Sociedad Belga de Fincas Españolas, asentándose en un espléndido solar al final de la calle de Atocha que tiempo atrás ocupó un convento. La elección resultó acertada pues poco después se inauguró la Estación de Atocha o del Mediodía, hecho que favoreció sin duda la prosperidad de esta empresa.
En 1863 se ampliaron las construcciones iniciales, que sufrieron numerosas reformas y cambios durante los primeros años del siglo XX, hasta llegar al edificio actual.
Esta Sociedad fue el antecedente de la actual propietaria del “Pinar de los Belgas” en Rascafría: la Sociedad Anónima Belga de los Pinares del Paular, que en su web conserva recuerdos de aquellos tiempos lejanos en que la industria maderera se encontraba en la madrileña calle de Atocha.
Después de la guerra se fueron ampliando las instalaciones con la compra de nuevos terrenos. La idea fue rentabilizar la propiedad con la construcción de algunos comercios y viviendas, al final lo que se construyó fue un hotel, el Hotel Mercator, finalizado en 1954.
Esta fue la sede de la fábrica hasta los años 70 del siglo XX, la actividad se fue reduciendo poco a poco hasta quedar las naves casi abandonadas y, en el año 2000, se vendió el hotel.
En su lugar se construyó el moderno Hotel Paseo del Arte, que fue inaugurado en 2002 en el actualmente nº 123 de la calle de Atocha.
Las naves de las antiguas serrerías fueron adquiridas por el Ayuntamiento y poco después nació el proyecto de rehabilitación para convertirlas en una de las sedes de la INTERMEDIAE, centro de arte dedicado a la Creación contemporánea y a las últimas técnicas de expresión artística. La otra sede, ya en funcionamiento, es el antiguo Matadero de Legazpi.
Tras el grave incendio de una Subestación Eléctrica de Unión Fenosa en el mes de julio de 2004, que estaba situada entre las serrerías y la antigua Central Eléctrica de Mediodía -hoy convertida en el Caixa-Forum- , lo único que quedó fue un gran solar.
Poco después del incendio, la medianería que se asomaba a dicho solar fue cubierta con un enorme mural de lona que invitaba a leer el capítulo XXXIX del Quijote como antesala protectora de las naves de las antiguas serrerías.
A continuación, caminando por la calle Alameda, se leía perfectamente el rótulo que informaba que ahí estuvieron los viejos ALMACENES Y TALLERES MECÁNICOS. Una verja y un pequeño patio-jardincillo donde desde siempre hubo un árbol, separaban las naves del hotel. Al fondo, la calle Atocha.
Por la calle Atocha, llegamos a la de Cenicero donde se encuentra la fachada que anuncia MADERAS DEL PAÍS Y EXÓTICAS. La antigua entrada a la fábrica por la Calle Cenicero nº 8 anuncia TALLERES Y PINARES PROPIOS.
Unión Fenosa cedió el solar al Ayuntamiento, para zona verde. La subestación fue trasladada y reconstruida bajo la Cuesta de Moyano; el solar se convirtió en la nueva Plaza de las Letras, inaugurada en abril de 2007; y la medianería ahora luce unos paneles ondulados de metal, quizá acordes con el pasado industrial de la zona.
Bajo la plaza se instaló el Medialab-Prado, un programa del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid relacionado sobre todo con la nueva cultura digital, como adelanto a la futura Intermediae.
El mismo año 2007 se falló el concurso de ideas para la “adecuación de la antigua serrería belga” y convertirlo en el centro Intermediae-Prado, resultando ganador el proyecto “Street Fighter”, de los arquitectos María Langarita Sánchez y Víctor Navarro Ríos, quienes afirman querer buscar un equilibrio entre lo que el edificio ha sido y lo que será. El viejo edificio conservará su estructura y “la memoria del pasado se mantendrá como un punto y seguido…
… El carácter que el uso de la serrería dio al edificio, su maquinaria específica, todo será recubierto con una pátina de resinas que congelará en el tiempo lo que la serrería fue hasta esa fecha para poder reescribir encima lo que el edificio puede llegar a ser”.
Hoy, allí sigue cercana la Estación de Atocha, desde donde ahora parte el AVE a diferentes lugares, en lugar de los viejos trenes, algunos cargados de madera; el Paseo del Prado se ha convertido en el Paseo del Arte, con el maravilloso Museo del Prado, el Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Thyssen, el Caixa Forum. Y allí permanece el edificio de la antigua serrería que pronto albergará el nuevo centro Intermediae-Prado. Los rótulos ahora están tapados por lonas que anuncian el futuro centro cultural, pero cuando finalicen las obras seguro volverán a mostrarse, recordando el uso industrial que las naves un día tuvieron.
Como testigo de todos los cambios acaecidos durante estos más de ciento sesenta años, el árbol continúa en su lugar, en el patio-jardincillo, observándolo todo.
Fuentes:
COAM. Arquitectura de Madrid. Madrid 2003.
http://www.esmadrid.com/intermediaeprado/pdf/plano_street_fighter.pdf
———–
Texto y fotografías: Mercedes Gómez
11 comentarios
Comments feed for this article
8 mayo 2011 a 07:26
María Rosa
¡¡Esto si que es información sobre las Serrerías Belgas!!… A mi me llamaron la atención hace años, cuando se inauguró Caixa Forum pues nunca antes me había fijado en ellas, y recorrí sus muros, fotografíé su abandono, incluso interior a través de algún ventanal mal cerrado…y ahora cuando voy a la Caixa y quiero llegar pronto a la parada del 32 en Atocha paso por delante de una de sus fachadas que ya luce de otra manera…La Plaza de las Letras no me parece muy atractiva aunque ahora procuraré fijarme más en todo el conjunto y ver que pasa por fin con las Serrerías…Muchísimas gracias por tu valiosa y completa información
8 mayo 2011 a 20:21
Mercedes
Hola María Rosa, muchas gracias a tí, me alegro de que te haya interesado.
Hace tiempo que no se nada sobre todo esto, habrá que ir a cotillear. Las Serrerías Belgas son muy interesantes.
17 diciembre 2012 a 14:35
Mercedes
Cuando escribí este artículo, pronto hará cuatro años, decía que en los terrenos adquiridos por la Sociedad Belga en la calle de Atocha hubo un hospital. No localizo el lugar donde pude leer tal cosa, pero me temo que fue un error mío. En esos terrenos, correspondientes a la manzana 263, en el siglo XVIII hubo un Convento, el de los Padres Agonizantes.
Acabo de corregir el texto, que sin duda merece una revisión pues al parecer las obras han terminado.
19 diciembre 2012 a 20:10
Serrerías Belgas (II) « Arte en Madrid
[…] casi cuatro años que hablamos aquí por primera vez del edificio de las antiguas Serrerías Belgas, situado entre las calles de Cenicero y Alameda. Como decíamos entonces, se trata de uno de los […]
30 enero 2013 a 15:18
gblucas
Muchas gracias por el trabajo de documentación tan interesante, te animo, además a actualizar el texto. Tras las obras y su posterior inauguración será una información muy consultada.
30 enero 2013 a 20:11
Mercedes
Gracias a tí por tu comentario gblucas, me alegro de que te haya interesado.
Entiendo que has leído la reciente actualización (https://artedemadrid.wordpress.com/2012/12/19/serrerias-belgas-ii/)
Espero que se inaugure pronto y poder visitarlo, y quizás hacer una tercera entrega…
Saludos
1 mayo 2013 a 20:47
Serrerías Belgas (III).- Medialab Prado. | Arte en Madrid
[…] Serrerías Belgas Serrerías Belgas (II) […]
28 junio 2013 a 20:33
Visitas guiadas a las antiguas Serrerías Belgas | Arte en Madrid
[…] Serrerías Belgas Serrerías Belgas (II) Serrerías Belgas (III). Medialab Prado. […]
30 junio 2013 a 11:16
Mediación Medialab-Prado – Visitas guiadas a las antiguas Serrerías Belgas
[…] y concoe muy bien la historia de las Serrerías. Sus artículos anteriores: Serrerías Belgas, Serrerías Belgas (II) y Serrerías Belgas (III). Medialab […]
30 julio 2013 a 09:13
Historia de un Árbol | diez de abril
[…] https://artedemadrid.wordpress.com/2009/01/29/serrerias-belgas/ […]
22 enero 2023 a 19:20
Obras del Museo de Arte Contemporáneo en el «Espacio Cultural Serrería Belga» | Arte en Madrid
[…] entrada dedicada al edificio de las antiguas Serrerías Belgas fue uno de los primeros artículos publicados en este blog, allá por enero de 2009. Llamaba la […]