“Vista Alegre fué su lujo; compró la quinta a una reina, la pagó con millones; la embelleció con joyas artísticas; dejó a todos sus amigos que disfrutasen de ella, y ha muerto allí repentinamente antes de que las riquezas desapareciesen. El viento de la desgracia, que venía hace tiempo arrancando girones de su fortuna, le ha hecho sucumbir por fin…”
(Escenas Contemporáneas, Año I Tomo I. Madrid 1882)
(Hemeroteca BNE)
La antigua Cerca que marca los límites de la Quinta de Vista Alegre, de la cual se conservan algunos tramos, constituye uno de los elementos arquitectónicos más relevantes; son los correspondientes a la calle Clara de Campoamor y a la calle del Blasón, originales de los años 40 del siglo XIX.
Por la calle del Blasón nos dirigimos a una de las puertas de entrada a la Quinta la cual nos conduce al Palacio Nuevo o Palacio del Marqués de Salamanca.
La reina regente María Cristina, cuarta esposa de Fernando VII y madre de Isabel II, después de su boda con el guardia de Corps Fernando Muñoz, Duque de Riansares, fue quien lo mandó construir con el fin de convertirlo en su residencia y refugio. Pero los avatares de la historia quisieron que el palacio pasara a manos del Marqués de Salamanca, quien lo terminó, adornó y disfrutó hasta su muerte.
El arquitecto Martín López Aguado comenzó su construcción en 1834, pero el destierro de la reina en 1840 ocasionó su paralización. A su vuelta encargó la reanudación de las obras al entonces Arquitecto Mayor de Palacio, Narciso Pascual y Colomer, quien lo terminaría para el Marqués de Salamanca que lo había comprado en 1858.
Para entonces Colomer ya había construido para don José su gran palacio en el paseo de Recoletos, inaugurado ese mismo año. El Marqués era un hombre poderoso que se podía permitir el lujo de contratar al arquitecto de moda y arquitecto de la mismísima Isabel II.
A López Aguado corresponden la disposición del edificio, de planta rectangular simétrica, organizado alrededor de tres patios, y la fachada. En ésta, destacan las seis columnas de granito que proceden de la galería diseñada por Isidro González Velázquez -Arquitecto Mayor de Palacio en la época de Fernando VII- que rodeaba la Plaza de Oriente, obra monumental que nunca llegó a terminarse debido a los problemas económicos y que finalmente fue derribada.
Su espléndido exterior nos muestra que fue uno de los grandes palacios del siglo XIX, testigo de una época y una forma de vida, pero lo que no todo el mundo sabe es que en su interior se conservan una serie de maravillosas estancias de aquellos años de esplendor: el Vestíbulo, la Capilla, y el Salón Árabe, todo ello obra de Pascual y Colomer.
Tras las columnas de la entrada, se halla el magnífico vestíbulo central, cubierto con una cúpula de media esfera.
Uno de los cristales tallados de la puerta de acceso a las dependencias antaño palaciegas aún conserva la “S” de Salamanca.
La Capilla consta de una nave de doble altura, pilastras corintias y ábside semicircular.
En la Sacristía se conservan perfectamente ordenadas vestiduras de los antiguos capellanes.
Uno de los lujosos salones que fueron disfrutados por el Marqués y sus invitados en famosas fiestas fue el Salón Árabe, decorado a la moda de la época, actualmente apuntalado y necesitado de una gran restauración que esperemos sea acometida algún día.

(Imagen de la Fundación COAM, "Arquitectura de Madrid. Periferia")

Salón Arabe (julio 2009)

Vista del techo (julio 2009)

Detalle suelo (julio 2009)
Fallecido don José de Salamanca en 1883, la antigua Posesión Real fue vendida al Estado por sus hijos y a partir de 1887 los distintos edificios se fueron convirtiendo en sedes de diversas instituciones benéficas. El Palacio Nuevo fue convertido en Asilo de Inválidos del Trabajo.
La primera reforma para transformarlo en asilo tuvo lugar en 1888. Como indica una lápida en el impresionante vestíbulo, “Para conmemorar la sensible pérdida del Rey Don Alfonso XII muerto en la flor de la juventud, se ha fundado este Asilo de Inválidos del Trabajo, cumpliendo así el piadoso deseo de S.M. la reina regente Dª Mª Cristina. Año 1889.”
Ese mismo año José Grases Riera remodeló la terraza y la marquesina. Las ventanas que actualmente dan a la terraza originalmente eran puertas que conducían directamente a los Salones. Quizá las parejas que bailaban en el salón durante las celebraciones organizadas por el anfitrión, cruzando esas antiguas puertas salían un rato al jardín entre pieza y pieza.
En el siglo XX el edificio pasó a albergar el Instituto Nacional de Rehabilitación Especial de Inválidos, INRI, de cuya época se conservan un quirófano, instrumental quirúrgico, elementos de farmacia y mobiliario, así como una importante colección de grabados y fotografías. En los años 30 sufrió otra reforma a cargo de Eugenio Sánchez Lozano y en los años 40 después de la guerra hubo de ser reconstruido por Francisco Navarro.
A pesar de tantas vicisitudes, reformas y cambios de uso, el Palacio del Marqués de Salamanca guarda alguna de sus huellas, patrimonio cultural e histórico de primer orden y merecedor de cuidados.
Actualmente es el Centro de Educación Especial María Soriano, colegio que va a ser trasladado a otro lugar de Madrid, no se sabe en qué fecha.
De momento también se desconoce el uso que tendrá el Palacio a partir de entonces.
Texto y fotografías por : Mercedes Gómez
——-
Bibliografía:
COAM. «Arquitectura de Madrid. Periferia«. COAM Madrid 2007.
Daniel Galán García.”Treinta hectáreas de historia contemporánea en la finca de Vista Alegre” Revista Innovación y Formación, nº 1 Primavera 2007. Pág.28-30.
——
NOTA: También se conserva una parte de la antigua biblioteca, pero en esta ocasión no pudimos visitarla. Esperemos que en otro momento podamos hacerlo y conocer las obras de arte que esconde.
51 comentarios
Comments feed for this article
12 agosto 2009 a 12:25
La Mariblanca
Esperemos que restauren debidamente el palacioy le den un uso adecuado y útil y que nos dejen visitar ciertas zonas, tal y como han hecho con el palacio de Linares
Muy bueno el reportaje y las fotografía. Totalmente nuevo para mí.
Tú sigue… sigue…
12 agosto 2009 a 14:19
mcarmen
Es otro de esos lugares desconocidos para muchos, entre los que me incluyo, que espero, no dejemos estropear. ¿Cómo va la petición de declaración de bien de interés cultural?
Me lo apunto cómo «pendiente». El salón árabe, especialmente, me ha encantado. Debió de ser precioso en su momento.
12 agosto 2009 a 18:36
artedemadrid
Gracias, Mariblanca, ¡ojalá! Es un sitio muy bonito, toda la Quinta, que además está lleno de pequeños y grandes tesoros, como este Palacio. Ojalá lo restauren, y le den uso, la pena sería que lo cerraran, entonces se deterioraría más. Ahora es un colegio y por eso al menos tiene vida y de vez en cuando puede surgir la oportunidad de visitarlo.
Para mí todo esto también era desconocido hasta hace poco, MCarmen. El Salón Arabe es precioso, a mí también es lo que me gustó más. Por una parte, da pena verlo en ese estado, pero te confieso que cuando lo ví me quedé con la boca abierta, debió ser una maravilla.
Aprovecho para contaros lo de la Solicitud de BIC: al primer envío de 320 firmas nos respondieron: que la solicitud pasaría a los técnicos competentes y que cualquier decisión se nos notificaría. En junio presentamos una segunda carta con 119 firmas más que nos llegaron después de haber enviado la primera carta, reiterando la petición de protección y solicitando nos informen de la situación,
Y de momento nada más, a la espera de noticias, solo podemos ir contando lo que sabemos porque cuantas más personas lo conozcan más ganas de defenderlo tendremos ¿verdad? Gracias por tu interés, MCarmen. Insistiremos.
12 agosto 2009 a 19:54
mcarmen
Mercedes, efectivamente, el salón, por la foto que adjuntas, debió ser preciosoy sorprendente, a la vez, por el entorno.
Espero que logréis la declaración de BIC, y si hay posibilidad de apoyar la iniciativa, contar conmigo.
12 agosto 2009 a 21:32
La Mariblanca
Habrá que luchar por nuestros tesoros «como gatos panza arriba». Si no lo conseguimos, que no nos quede el disgusto de no haberlo intentado.
Yo siempre creí que muchas de las cosas e intereses que perdemos es por no saber o no querer reivindicarlos.
Lo que me admira de ti es cómo sabes meterte en todos los sitios que a los demás nos pasan inadvertidos. Y mira que yo soy, pero, na…
12 agosto 2009 a 22:19
artedemadrid
MCarmen, pues apuntada quedas 🙂 y gracias por tu apoyo.
¡ay Mariblanca! opino lo mismo, por nosotros que no quede, aunque es difícil en este caso, está demostrado que de la única forma en que no se consigue nada es estando quieto.
Me encanta que me admires 🙂 pero en este caso el mérito no es mío, es de alguien que se preocupa mucho de la Quinta, que espero lea esto cuando vuelva de vacaciones, y que le guste. El fue quien guió esa visita que pude disfrutar, y le doy las gracias desde aquí por contarnos tantas cosas bonitas del Palacio y la Quinta.
13 agosto 2009 a 14:58
carlos osorio
Gracias por este magnífico documento que me ha permitido entrar en un palacio donde nunca había entrado. La verdad es que los madrileños deberíamos organizar colectivos en defensa de nuestro patrimonio, en vista de cómo están algunos edificios y de la inexistencia de organismos oficiales que los protejan. Ya hay una agrupación, en la que me incluyo, que aún no tiene fiuerza y que casi toda la labor se hace por internet, pero es un comienzo.
13 agosto 2009 a 21:46
artedemadrid
Gracias a tí, Carlos.
Cualquier cosa que hagamos por defender nuestro patrimonio, aunque sea modestamente, será positiva.
14 agosto 2009 a 15:37
Shilyana
¡Qué bonito artículo, Mercedes! El 2 de agosto el Mundo publicó que el Centro de educación especial María Soriano, que actualmente ocupa el Palacio, se traslada este año al PAU de Carabanchel, aunque por otro lado he oído que el traslado va a ser en el próximo enero. En cualquier caso, ¿Qué piensa hacer la administración con el edificio? Espero que no caiga en el abandono, como tantos otros. Este es el enlace,
http://www.elmundo.es/papel/2009/08/02/madrid/17680903.html
Y este otro de Manuel Fraguas, sobre el incierto futuro de la Quinta:
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Retiro/oculto/Carabanchel/elpepiespmad/20090331elpmad_11/Tes
Saludos a todos, Shyliana.
14 agosto 2009 a 22:47
artedemadrid
Hola Shilyana, muchas gracias, por tus palabras, y por la información. Y ¡bienvenida!
¿así que en enero les trasladan? espero que sea bueno para todos, incluidos los trabajadores del centro, que según nos contaron el día de mi visita, algunos llevan allí muchos años y cuidan el lugar con mucho cariño.
Como tú, espero que no abandonen el edificio, le den un buen uso, y, sobre todo, que restauren ese maravilloso Salón Arabe.
Mercedes
15 agosto 2009 a 11:11
Daniel Galán García
Felicidades Marcedes por tu página y por el reportaje sobre la Quinta de Vista Alegre.
Sólo por esto ha merecido la pena hoy abrir el correo.
Tanto las fotografías como el texto son muy elocuentes.
Y además has logrado que otros defensores del Patrimonio se animen a hacer «algo» para que la Quinta, en su totalidad, no siga recibiendo más agresiones.
Desde aquí animo a que lo que Rafael Fraguas llama, con mucho acierto, «El Retiro del Sur» no se degrade más y se haga lo imposible por recuperarlo para disfrute de todos.
Ánimo y felicidades.
Daniel Galán García
15 agosto 2009 a 20:49
Ricardo Márquez
Magnifica información Mercedes. Es una pena ver el estado del Salón Árabe. Si en algo puedo ayudar para la calificación de BIC, puedes contar conmigo.
15 agosto 2009 a 21:48
Don Bernardino
Hay algo en tu reportaje que me llama poderosamente la atención y como no te conozco más que de haber cambiado algún comentario en tu blog, no sé si hay alguna intencionalidad en ello. Se trata de la contraposición más que evidente entre el perfecto estado de conservación de la capilla católica, frente al deplorable estado del salón árabe. Es una constante en el patrimonio histórico-artístico español: con excepciones, la arquitectura religiosa se ha mantenido o rehabilitado. Se hacen notables esfuerzos por rescatar las ruinas romanas a medida que van siendo descubiertas. Pero los vestigios árabes o han desaparecido o se han despreciado como legado cultural, como si tratáramos de negar ese pasado y esa sangre que indudablemente ha conformado al actual pueblo hispano. Este salón árabe evidentemente no pertenece a la época de la dominación, pero ¿por qué no se ha conservado igual de bien que la capilla?
16 agosto 2009 a 16:14
artedemadrid
Hola Daniel, muchas gracias por el comentario, para mí es una alegría y un placer verte por aquí, y que te haya gustado el reportaje.
Justo es decir que ha sido posible gracias a tí, la visita fue una delicia y aprendí un montón de cosas que estaba desando contar.
Sí que es bonita definición la de Rafael Fraguas, El Retiro del Sur, seguro que entre todos conseguimos que algún día Vista Alegre tenga la protección y el cariño que felizmente disfruta nuestro maravilloso Retiro. Como decíamos, por nosotros no va a quedar…
Hasta pronto
Mercedes
16 agosto 2009 a 16:17
artedemadrid
Gracias a tí también, Ricardo.
Contaremos contigo, no lo dudes 🙂
16 agosto 2009 a 17:09
artedemadrid
Don Bernardino, tus observaciones son muy interesantes. Pero por mi parte solo pretendía mostrar lo que ví, y reclamar un cuidado para la Quinta en general, y algunas cosas en particular, como este precioso Salón Arabe.
El Salón fue diseñado por el arquitecto Colomer, pero creo que la decoración la llevó a cabo un tallista y decorador italiano, quizá alguien con más conocimientos que yo en este tema pueda contarnos.
En cualquier caso, pienso se trataba de una decoración con fines mundanos y lúdicos, creo que no era el único palacio del XIX con un salón “árabe”. Pero este tipo de estancias resultaría poco interesante o «recomendable» para los inquilinos del Palacio una vez muerto el Marqués. Fíjate el tipo de organismos que ocuparon la Quinta, siguiendo los “piadosos” deseos de la reina, y posteriormente.
Desconozco cómo han llegado los restos del Salón hasta aquí, o qué usos ha tenido durante todo este periodo de tiempo en que efectivamente la Capilla católica ha sido cuidada y utilizada. Teniendo en cuenta nuestra historia esto no resulta nada raro ¿verdad?
28 agosto 2009 a 08:44
LUCIA VILLEGAS
Es de suma importancia que no se olvide esta «joya» del distrito de Carabanchel. La finca de Vistalegre se está echando definitivamente a perder y las autoridades no parecen darle la importancia que tiene, y menos en tiempos de crisis (ya tienen escusas). No parece que políticamente interese a nadie su rehabilitación, así como propiciarle unos usos sociales, ni el disfrute de los jardines (también en importante abandono) por parte de la población.
Muchas gracias por mantener el interés sobre nuestro rico patrimonio, de parte de una vecina del Distrito.
28 agosto 2009 a 09:59
Juanpe
Muy bueno, Mercedes. Lo único que lo del traslado llevan años diciéndolo.
El marqués de Salamanca acabó su vida totalmente arruinado y en gran parte de debe a la adquisición de la finca (es la última vez que se traspasó de una manera unitaria; luego llegó la partición, ruina… los propios costes de administración de brutal finca podían arruinar a cualquiera y por eso la monarquís se deshizo de la finca en cuanto le fue posible) y de cuadros, adornos, estatuas, restos arqueológicos…
28 agosto 2009 a 17:11
artedemadrid
Hola Lucía, tienes toda la razón, es una joya, hay que hacer lo posible porque no se deteriore más y darle la importancia que tiene. Desde este blog seguiremos contando cosas de la Quinta, sus edificios y sus jardines, porque es una de las mejores maneras que tenemos de defenderla.
Muchas gracias por tu comentario, ¡y bienvenida!
Gracias, Juanpe. Ya veremos, pero parece que esta vez va en serio.
La historia del Marqués me parece interesantísima, algo que quizá tampoco todo el mundo sabe es que fue un gran coleccionista de arte.
13 septiembre 2009 a 12:52
Lourdes Hernandez Ossorno
Las vecinas y vecinos de Carabanchel llevamos años reivindicando que queremos una rehabilitacion de esta Finca y que se abra al público para disfrute de la ciudadania
Siempre nos encontramos con el dicho de «se tiene que elaborar un Plan Especial para ello» debe de ser tan especial que nadie se pone manos a la obra.
Cuando tuvimos al Sr. Lopez Viejo como concejal presidente (PP) de este distrito, Europa adjudico una importante cantidad para que se empezase a rehabilitar, cantidad que se destino a las obras del aparcamiento de Vazquez de Mella y aqui no se vio nada
Entre todos y todas lograremos disfrutar de esta joya
13 septiembre 2009 a 20:43
artedemadrid
Hola Lourdes, gracias por tu información.
El Plan Especial corresponde al Ayuntamiento, y en ello están. Pero la última palabra la tiene Patrimonio, de la Comunidad de Madrid.
Y ese es parte del problema, que se deben poner de acuerdo, y no parece que lo estén.
Y por eso nos parece importante que la Comunidad incoe el expediente de BIC, y es lo que hemos solicitado, protección para la Quinta, y estamos a la espera de su respuesta.
28 septiembre 2009 a 19:08
Elisa
Os agradezco muchísimo lo que estais haciendo con la Finca Vista Alegre. Yo fui una de las niñas que en los años 70 estudié en el colegio de huérfanas de La Unión, que estaba en el Palacio Viejo. En esa época el colegio estaba muy bien cuidado: el embarcadero, que era una piscina en perfecto uso; la gruta, con una fuente y la ría que tenía peces.
La capilla que se ve más o menos en buen uso ( aunque las que la conocimos antes, no es ni sombra de lo que era) era donde todas hicimos la comunión.
El baño de Isabel II, un buen día, ( es inexplicable), lo solaron y desapareció, menos mal que se ha vuelto a descubrir!!!! ¡ Cuántas veces hemos jugado subiendo y bajando las escaleras!.
Los jardines estaban muy bien cuidados y las jardineras sembradas con pensamientos…… por los jardineros Juanito y Marcelino.
La verdad es que criarse allí fue un placer.
Muchas gracias de nuevo.
Un saludo.
28 septiembre 2009 a 20:49
artedemadrid
Hola Elisa, muchísimas gracias por tu visita, todo lo que cuentas es muy bonito, ¡y valioso! alguien que conoció esos jardines, el embarcadero… en mejores momentos, ¡cómo me gustaría haberlos conocido! ¿así que jugábais en las escaleras del baño de Isabel II? qué curioso. Realmente creciste en un sitio precioso.
Ojalá esos jardines recuperen su trazado algún día y podamos disfrutarlos.
El edificio, que pude visitar, está muy bien cuidado, con recuerdos del antiguo colegio, ¡y el baño!
Tu relato es impagable, cuéntanos todo lo que se te ocurra, ¿vale?
saludos!
Mercedes
26 octubre 2009 a 13:49
Carmen
Hola soy Carmen y fui alumna del colegio La Unión, que posteriormente paso a llamarse colegio Las Acacias. Pasé toda la E.G.B allí. Cinco años estuve interna por lo que tuve acceso a todo el colegio, es una pena que un colegio como esta se perdiera. Ayudó a muchas familias que no podían tener a sus hijos con ellas por cuestiones económicas. He visto por ahí fotos de la campana del colegio que todavía se conserva bien(todo un símbolo para nosotras). El salón de actos está bastante deteriorado pero conserva el aire de otros tiempos, anda que no hicimos funciones en él. Y podría seguir pero quizá en otro momento. Que nostalgia de mi colegio.
Un saludo
Carmen
26 octubre 2009 a 20:46
artedemadrid
Hola Carmen, muchas gracias por contarnos tus recuerdos, es lo más valioso de todo lo que nadie pueda escribir sobre cualquier lugar, lo que han vivido sus protagonistas. Es muy bonito lo que cuentas.
saludos y ¡bienvenida!, espero otro día nos cuentes más cosas sobre tu vida en el colegio y en sus jardines.
Mercedes
13 noviembre 2009 a 21:34
Carmen
¿Por qué nadie se replantea volver a abrir ese colegio? Ayudaría a mucha gente.
Un saludo
Carmen
14 noviembre 2009 a 00:32
artedemadrid
Hola Carmen, me alegro de verte por aquí.
Es muy bonito ver el buen recuerdo que guardan las alumnas del antiguo colegio. Comprendo tu nostalgia, pero ahora, como sabes, el edificio alberga otro centro. Parece que está muy bien cuidado, y se conservan muchas cosas del pasado, sus pasillos son un pequeño museo. A ver si algún día podemos hacer un artículo sobre todo esto.
saludos!
30 noviembre 2009 a 21:29
Pilar
Me ha gustado mucho poder encontrar toda esta información sobre un lugar que lleva unido a mi desde mi infancia y que apenas ahora, casi 30 años después me asombro con toda la maravilla de su historia; yo conocí este Palacio porque mi madre tenía sesiones de rehabilitación allí; mis hermanos y yo nos quedabamos por los jardines, disfrutando de aquella magia, ajenos a la historia pero empapados de ella al mismo tiempo; recuerdo que había monjas encargadas de todo aquello, y ciertamente lo cuidaban bastante bien; recuerdo todas las fuentes con preciosos peces naranjas, los impresionantes árboles, el olor que impregnaba todos los jardines, ya no solo de la zona del Palacio en sí, sino de toda la finca, que no acaba en dicho Palacio, y que aunque ahora cuente con edificios ya reformados, siguen conteniendo toda su historia, como la antigua Iglesia que ahora se encuentra en frente de un Conservatorio, y que piensan convertir en Auditorio…
Pero dejarme contaros también que cuando aquella zona «cambió» de dueños y aquellas monjas dejaron de ocupar el Palacio, éste fue objeto de muchos desbalijos, de robos de personas conocedoras de la riqueza que allí se guardaba, y del posterior deterioro de muchas de las zonas del Palacio, y ya os comento que os hablo de unos veinte años para acá.
En la actualidad trabajo como fotógrafa y tuve la oportunidad de realizar un amplio reportaje a toda esa zona, no sin sentir gran nostalgia por cómo recordaba el lugar y el deterioro que ha sufrido en tan poco tiempo.
Quien no haya visitado la finca, le invito a que la recorra con calma, dejándose llevar por toda la riqueza de olores, de sonidos, hasta de silencios… y que viva la magia de ese lugar. Ahora que advierto que al salir de la finca y encontrarte con el nuevo Palacio de Vistalegre ( y ahora me refiero al complejo del Hipercor y demás) la bofetada de vuelta al siglo XXI puede ser no muy agradable.
Gracias por descubrir este lugar.
Un saludo!
1 diciembre 2009 a 20:10
artedemadrid
Hola Pilar, muchas gracias por tu relato. Da gusto leer tus impresiones y recuerdos. Este artículo se ha convertido en una obra de todos los que estáis participando, contando lo que habéis conocido, testimonio que es el que realmente vale.
Tienes una bonita profesión, y mucha sensibilidad, así que seguro tus fotos merecen la pena.
Gracias otra vez, bienvenida, espero que nos visites siempre que te apetezca
saludos
Mercedes
3 enero 2010 a 19:59
david
Hola , mi nombre es david , y me encantaria poder ver algún dia ese palacio restaurado enterito con sus jardines , fuentes y todo , ya que estuve la mayor parte de mi infancia y adolescencia alli estudiando ,
jo!! que tiempos aquellos, que malos y buenos recuerdos me trae .
hace cosa de un año estuve a visitarlo y hay que ver se me salian las lagrimas de los ojos solo de ver en que condiciones estaba todo . los jardines , el arbolado , por no decir el interior del edificio claro está .
jolines , en todo ese tiempo que estuve allí si que estaba de cine .
estaba fenomenal daba gusto de verdad estar alii , todo tanlimpito y bien cuidadito lo dicho es una lastima que este tan mal .
3 enero 2010 a 21:52
david
hola soy david , lo dicho daba gusto andar alli , en ese palacio tan bonito .
eso si de lo que no me habia dado cuenta , es de la existencia de ese salón arabe que ví cuando , fuí a visitarlo , por última vez bueno lo cierto
es que solo ví un poco , ya que me aconsejaron no pasar , para verlo mejor . ya que estaba totalmente apuntalado y cerradas las puertas .
Pero lo cierto es que ví suficiente , y jope que bonito ha tenido que ser en su época
a ver si lo restauran tambien .
4 enero 2010 a 14:41
artedemadrid
Hola david, muchas gracias por tu visita, es bonito ver la cantidad de personas que habéis crecido en Vista Alegre, y guardáis ese buen recuerdo de un lugar tan bonito. Esperemos recupere su esplendor y todos podamos disfrutarlo,
bienvenido!
Mercedes
4 enero 2010 a 20:42
Pilar
Me alegra mucho comprobar que este tema siga abierto y con más historias de personas que pudieron disfrutar de este maravilloso lugar; y me alegra aún más darme cuenta de que nos ha marcado a todos por igual y que seguimos manteniendo esa impresión que nos produjo el vivir dicho lugar.
Os comenté que tuve la oportunidad de fotografiar dentro de una de las Iglesias que se encuentran dentro de la Quinta, que también estaba totalmente en ruinas. Afortunadamente parece que han comenzado la restauración por aquella zona, esperemos que lo hagan con la finca al completo.
Me permitiríais compartir con vosotros las fotografías que allí realicé? el lugar, la cúpula, los frescos… todo completamente en ruinas y abandonado por años… pero manteniendo intacta la magia de lo que fue, acompañado por la música de un violín y un chelo…
http://pilarmauri.over-blog.es/article-from-the-shadows-paloma-colmena-elias-vivancos-aaron-vivancos-josua-vivancos–42210353.html
Ahí lo dejo, repito, con vuestro permiso y si lo creeís conveniente.
Muchas gracias de nuevo,
PILAR.
5 enero 2010 a 09:37
artedemadrid
Hola Pilar, bienvenida de nuevo. Desde luego, es una alegría comprobar lo viva que está la Quinta de Vista Alegre gracias a todos vosotros, que la habéis conocido en tiempos mejores.
¿sabes el nombre de la iglesia en que hiciste esas magníficas fotos?.
saludos!
Mercedes
5 enero 2010 a 19:22
Pilar
Muchas gracias Mercedes!
Lamentablemente no encontré el nombre de la Iglesia por ningún lado, las placas de mármol donde, sin duda, algún día llevo inscrito algún tipo de nombre, incluso a quién estaba dedicada dicha Iglesia, se encontraban en estado lamentable y en la actualidad ha sido sustituida por una nueva que hace referencia al nuevo uso como auditorio o algo semejante que piensan darle, ya que se encuentra justo enfrente de otro edificio, también restaurado, que se adaptó como escuela de música; al menos no van a tirarlo por completo sino que se ve que lo están restaurando.
Espero que te haya servido un poco más, y de nuevo invito a quien no conozca el lugar, a visitarlo en su totalidad!
Muchas gracias de nuevo Mercedes,
Un saludo!
Pilar.
6 enero 2010 a 22:10
artedemadrid
Hola Pilar, muchísimas gracias por tu información, preguntaré a los amigos que conocen la Quinta mucho mejor que yo 🙂
que tengas un año estupendo y que sigas visitándonos
un afectuoso saludo
Mercedes
18 marzo 2010 a 11:49
lucio
Me guastaria saber donde puedo encontrar algo sobre la cesión del colegio sagrado corazon, hoy reformatorio renasco realizada por el Marques de Salamanca
18 marzo 2010 a 20:23
artedemadrid
Hola Lucio, lo siento, no tengo información sobre esto, si me entero de algo te lo cuento, o a ver si alguien puede aportar algo.
Saludos
Mercedes
5 septiembre 2010 a 19:26
El Salón Árabe « Arte en Madrid
[…] recuerde nuestra visita a la Quinta el verano pasado, durante la cual pudimos conocer y admirar las Huellas del Marqués de Salamanca en su palacio, el conocido como Palacio Nuevo o Palacio del Marqués de Salamanca. Durante la […]
11 octubre 2010 a 22:43
Francisco
Hola Mercedes:
Gracias a uno de los muchos que en los años 65-68 fuimos pacientes, y alumnos de ese hermoso lugar encontre este blog que em encanta y mellena de recuerdos, supongo que conoceras la reciente creacción de antiguos ex-alumnos del inri, la verdad me llena de ilusión conocer toda esta historia.
Saludos
11 octubre 2010 a 23:46
artedemadrid
Hola Francisco, me alegro un montón de que hayas encontrado el blog y esta historia te traiga buenos recuerdos, es muy bonito lo que dices.
Muchas gracias, y sé muy bienvenido.
saludos
Mercedes
21 agosto 2011 a 08:29
Mª Teresa
Yo también fuí alumna del Colegio La Unión, por los año 50, recuerdo en la entrada una escalinata que se dividía en dos con una barandilla
de metal dorado, La capilla en cuyo centro estaba la Virgen Poderosa
con el Mundo en sus manos, recuerdo también del Organo …..
Enfrente de la entrada había una piscina con la cara grande de un niño por cuya boca salía el agua. Hicieron pista de patinaje, campo
de tenis, también me acuerdo de la Ría. Me da pena que ahora está
tan descuidada Mª Teresa
21 agosto 2011 a 23:23
Mercedes
Hola Mª Teresa,
muchas gracias por contarnos tus recuerdos!
un beso y bienvenida
25 noviembre 2011 a 11:42
JUAN LUIS SERRANO CALLEJA
Un gran trabajo, solo una aclaración: Cuando se dice: “En el siglo XX el edificio pasó a albergar el Instituto Nacional de Rehabilitación Especial de Inválidos, INRI”, INRI significa INSTITUTO NACIONAL DE REEDUCACIÓN DE INVÁLIDOS (que pertenecía al Mº de Educación y Ciencia), al INRI acudían niños de toda España, yo estuve tres años (1962/65), acudí desde Zaragoza, para que el Dr. Agustín Lozano Azulas, me practicara la técnica quirúrgica de Krukenberg, en mis antebrazos, el 26/12/1961 por la explosión de una bomba de piña italiana (de las utilizadas en la Guerra civil Española 1936/39, que estaban abandonadas en un paquete en Zaragoza), me explotó una de ellas y perdí las dos manos. Cuando se desmanteló el INRI, se perdió el excelente cuadro Médico-Quirúrgico, y de manera especial, se dejó de practicar el Método de Krukenberg, que el Dr. Lozano Azulas, practicó en 51 ocasiones, (El Dr. Lozano entró en el INRI en 1934, como ayudante del Dr. Manuel Bastos Ansart), en la actualidad, en las Facultades de Medicina, Escuelas de Fisioterapia, de Enfermería, de Terapia Ocupacional, etc, no se explica esta Técnica quirúrgica de Krukenberg y lamentablemente muchas personas amputadas no sabiendo de su existencia, no pueden tener la opción de poderla elegir. Cuando los Medios de Comunicación de Madrid, estén al servicio de los ciudadanos, se podrá divulgar esta técnica quirúrgica de Krukenberg, que se practicó en el INRI de Madrid, y que se resiste a morir.
En YOUTUBE se puede ver en AKRUES, en qué consiste este método de Krukenberg. Un saludo Juan Luis Serrano Calleja.
25 noviembre 2011 a 12:16
JUAN LUIS SERRANO CALLEJA
Perdón, envió el enlace sobre el Método de Krukenberg, que se realizaba en el INRI, institución pionera en la Rehabilitación en España. http://www.youtube.com/user/akrues
17 diciembre 2013 a 19:23
Juan
Yo también estuve allí interno. sería en los años 1953-54 Ingresé para tratamiento de la amputación de un brazo. Estuve muy poco tiempo, pues no llegó a un curso completo. Tengo muy vagos recuerdos de la verja de la entrada, la carretera hasta la entrada estaba empedrada. Por una de las partes creo que por el Norte estaba el muro que lo separaba de la cárcel. Recuerdo los arboles y arbustos, las fuentes, los jardines y que a veces a los presos se les iba la pelota por encima de la tapia y aprovechábamos para darle unos toques antes de devolvérsela.
Espero no estar equivocado con mis recuerdos y quisiera saber más cosas sobre la historia de este edificio y si existen archivos donde consultar datos de los internos. También recuerdo a la monjitas con sus «alas» en la cabeza.
25 noviembre 2011 a 19:27
Mercedes
Gracias por la aclaración, Juan Luis, y por la aportación.
saludos
31 agosto 2014 a 21:59
Los Palacios de Godoy | Arte en Madrid
[…] en 1826, a partir de ese momento tuvo varios propietarios, entre ellos el marqués de Salamanca que la compró antes de adquirir la cercana Quinta de Vista Alegre, la mejoró y la convirtió en […]
25 enero 2015 a 23:18
Instituto de Enseñanza Secundaria Cervantes | Arte en Madrid
[…] de las grandes y gratas sorpresas de la visita es que parte del mobiliario del Palacio del Marqués de Salamanca en la Quinta de Vista Alegre, tras el traslado del Centro de Educación Especial María Soriano y […]
24 mayo 2020 a 20:15
Como Tú de David Otero: la arquitectura madrileña de su vídeo
[…] arriba a abajo: el Salón Árabe del Palacio de Vista Alegre en 1875 (Comunidad de Madrid), 2009 (Arte de Madrid), 2014 (Madrid diario) y 2009 (Arte de […]
18 junio 2022 a 00:05
Volver a la Quinta de Vista Alegre | Arte en Madrid
[…] Palacio Nuevo o Palacio del marqués de Salamanca sigue a la espera de […]