A lo largo del siglo XIX entre la nobleza y las familias adineradas se puso de moda decorar los salones de sus palacios con estilos exóticos, como el chino, turco o sobre todo el árabe. El estilo árabe fue muy utilizado durante el reinado de Isabel II, de modo que a finales del siglo raro era el palacio o palacete que por entonces no contaba con su Salón decorado a imitación de la Alhambra de Granada. En la Europa romántica del siglo XIX surgió el término «Alhambrismo”, aplicado a la literatura, la música, y por supuesto a la arquitectura y a las artes decorativas.
En Madrid la recreación del ambiente y los detalles del monumento granadino fue habitual, y no únicamente en la decoración de interiores sino que incluso se construyó algún palacio bajo su influencia, como el Palacio de Xifré, que estaba situado frente al Museo del Prado, construido por José Contreras en 1865 imitando en todos sus detalles la arquitectura árabe. Desgraciadamente fue derribado en los comienzos de la década de los 50 del siglo XX.
Recordemos el Palacio de Anglada, que reproducía el Patio de los Leones de la Alhambra. El Palacio de la Condesa de Montijo en la plaza del Ángel también tuvo su gabinete al estilo árabe, el Palacio de los Marqueses de Alcañices -donde hoy se ubica el Banco de España-, … todos desaparecidos. O casi.
He leído en algún lugar que en Madrid no se conserva ningún Salón de este estilo, y esto no es exacto. En nuestra Comunidad existe el Salón de Fumar del Palacio de Aranjuez. De estilo árabe es el Palacio de Laredo en Alcalá de Henares, hoy sede del Museo Cisneriano.
Y, aunque lamentablemente muy deteriorado, en la ciudad de Madrid pervive el Salón Árabe del Palacio del Marqués de Salamanca en la Quinta de Vista Alegre.
Quizá alguno de vosotros recuerde nuestra visita a la Quinta el verano pasado, durante la cual pudimos conocer y admirar las Huellas del Marqués de Salamanca en su palacio, el conocido como Palacio Nuevo o Palacio del Marqués de Salamanca. Durante la visita una de las estancias que más nos llamó la atención a todos fue el Salón Árabe y su estado de abandono, apuntalado para no venirse abajo.
Como vimos, además de las estancias privadas, el Palacio tenía amplios y lujosos salones dedicados a recepciones o fiestas, siendo este quizá uno de los más esplendorosos del edificio.
El Palacio Nuevo fue obra de Narciso Pascual y Colomer, aunque según algunos autores, como Pedro Navascués, el Salón pudo ser construido por el arquitecto Rafael Contreras, por entonces restaurador de la Alhambra de Granada. Según otros, por el tallista y pintor Alejandro Mattey, aunque seguramente siempre bajo la dirección de Pascual y Colomer.
Tras la muerte del Marqués y su venta al Estado, la primera reforma del Palacio para convertirlo en Asilo de Inválidos tuvo lugar en 1888. Luego, en el siglo XX albergó el Instituto de Reeducación Profesional de Inválidos del Trabajo (1922), Instituto de Reeducación Profesional (1928) e Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos (1933).
Hasta hace pocos meses ha sido la sede del Centro de Educación Especial María Soriano, colegio que ha sido trasladado al nuevo PAU de Carabanchel, en la Avenida de la Peseta, 30.
El Salón Árabe, como el resto de dependencias del Palacio, durante un tiempo, fue utilizado como aula, como muestran estas curiosas fotografías que deben coresponder a los años 60 del pasado siglo XX.
El Salón está ubicado en la planta baja, su planta es rectangular y está dividido en dos naves por un arco decorado con yeserías al estilo mudéjar.
El artesonado es solo de apariencia mudéjar, pues al contrario que los artesonados árabes realizados completamente en madera, éste presenta una técnica especial. La decoración no consta de maderas talladas y pintadas sino de otros materiales superpuestos que imitan la decoración en dicho material. Lino, pintura y papeles pintados sobre un armazón de piezas de madera.
Las yeserías completan la decoración de los muros.
Actualmente el Palacio se encuentra cerrado y sin noticias acerca de un proyecto claro de uso.
Esperemos que el Salón Árabe del Marqués de Salamanca sea restaurado y pronto podamos contemplar uno de los escasos recuerdos de una arquitectura prácticamente desaparecida, el único en la ciudad de Madrid.
por Mercedes Gómez
23 comentarios
Comments feed for this article
6 septiembre 2010 a 10:18
Paco
Sí que es curioso ver a una monja dar clase con esa decoración.
El de Aranjuez, siempre que lo veo, me imagino a los reyes con sus pipas de agua 🙂
Particularmente, no me gusta nada ese tipo de decoración, pero aunque no sea más que una imitación deberían conservarlo. Pero bueno, ya sabemos como va este tema y que la gente sólo se preocupa cuando ya no hay remedio.
El post, como siempre, estupéndamente documentado.
Que tengas una buena semana.
Besos
6 septiembre 2010 a 16:17
J. J. Guerra Esetena
¡¡Cómo me gustan esas fotos de los niños dando clase en medio de arabescos, vaya lujo de aula!! Esperemos, Mercedes, que el lugar se pueda recuperar. Realmente parece muy bonito y, sobre todo, mantiene ese sabor de las costumbres de una época pasada.
Gracias, Mercedes, por este estupendo reportaje. Las fotos son interesantísimas!! Un abrazo, Jesús
6 septiembre 2010 a 17:41
Marco Aurelio
Hola a todos y a tí en particular Merche,
Gracias por tu bonito reportaje y por las fotos que tanto nos ilustran, tanto de lo que fue el Salón en sus pasadas épocas de esplendor como por lo que ha llegado a ser.
¿Responsables de su actual estado?. Respuesta indefinida, como siempre.
Un abrazo.
6 septiembre 2010 a 20:02
Maria Rosa
Llevaba varios días sin ver el correo, pero ayer domingo ya regresé de mi viaje (que pronto contaré en el blog) y claro enseguida he leído tus correos que tanto llaman mi atención… De este tema no tenía ni idea, tan sólo conozco y bien el del Palacio Laredo en Alcalá de Henares.
Pero hay una cosa que me ha llamado la atención: hablas en tu texto de la «visita el verano pasado a la Quinta de Vista Alegre…» ¿QUiere esto decir que en alguna ocasión diriges visitas guiadas? Me encantaría saberlo y conocer la posibilidad de asistir a ellas, debe ser todo un «lujazo».
6 septiembre 2010 a 20:53
artedemadrid
Gracias, Paco, sí que son unas fotos curiosísimas, ¿verdad?. Yo tampoco decoraría así mi salón 🙂 pero sí lo encuentro bonito, como expresión de una época, me imagino al Marqués y a sus invitados bailando y conversando por allí, perdiéndose por el jardín que entonces se comunicaba directamente con el palacio…. y me encantaría que se recuperara.
feliz semana para tí!
besos
Hola Jesús, gracias a tí! me alegro de que te guste el reportaje, ojalá se restaure y se le destine un buen uso, ya veremos
abrazos
Hola Marco, me alegro de verte por aquí 🙂 y de que te guste el artículo.
Seguimos sin respuesta a nuestra solicitud de BIC para Vista Alegre, ya sabes, pero seguiremos recordándolo de vez en cuando, no hay que perder la esperanza.
un beso
María Rosa, bienvenida de nuevo a casa, espero leer pronto la crónica de tu viaje que supongo habrá sido maravilloso.
Siento decirte que yo no hago visitas guiadas, mis paseos son siempre entre amigos, o yo sola. En este caso fui invitada, y lo conté en el post al que hago referencia, la visita fue una gozada, pero me temo que ya no va a ser fácil repetirla.
Te recomiendo leer las entradas dedicadas a la Quinta de Vista Alegre, en las que han participado varios amigos que cuentan todo sobre este precioso lugar, creo que te gustarán.
7 septiembre 2010 a 00:22
dani.mtr
Impresionante , que bonito sería si lo restauraran.
Por cierto no había leido tu post del palacio de Anglada.
7 septiembre 2010 a 13:25
Jaime
¡Que pasada las fotos del aula montada dentro del salón arabesco! Si que quedaría bonito si lo restaurasen, desde luego que lo conocerían más personas que los que lo conocen ahora…
Gracias por el interesante artículo Mercedes. Un besote,
7 septiembre 2010 a 20:03
artedemadrid
Hola Dani, verlo ahora da mucha pena, debía ser bonito en verdad, con mucho colorido, que no se aprecia en las fotos antiguas.
Espero que te haya gustado lo del Palacio de Anglada,…
por cierto aprovecho para comentar que el texto de ese artículo está copiado de mi blog y pegado en un par de sitios por internet, en los que no se dice que el texto es mío. Os puedo asegurar que ese escrito es mío, y que me costó bastante hacerlo. En fin, por si lo veis por ahí y os parece raro, aunque es fácil comprobarlo.
Disculpas por el extra-comentario!
Mercedes
7 septiembre 2010 a 20:05
artedemadrid
¡Gracias a tí Jaime!
es un lugar especial, en el que trabajaron artistas importantes, merece la pena su conservación.
un bso
7 septiembre 2010 a 22:59
mcarmen
Hola Mercerdes, recuerdo el post sobre la Quinta de Vista Alegre, y cómo precisamente de todo él, lo que más me gustó fué el Salón Árabe.
Genial ver la foto de este precioso lugar cómo aula. Debió ser curioso enseñar y ser alumno en un sitio así.
Cómo siempre, chapeau tu post!
Saludos,
8 septiembre 2010 a 07:56
anapedraza
¡Hola Mercedes!
¡Ojalá!, pero no sé, no sé, porque entre la crisis, y a veces las pocas ganas de invertir en nuestro legado, tal vez termine sus días demolido por máquinas. ¡Ojalá me equivoque!
Bueno, ¿que tal el verano?
¡Un besote!
Miguel
8 septiembre 2010 a 13:39
artedemadrid
Hola M.Carmen,
creo que estamos todos de acuerdo en que esas fotos son muy curiosas 🙂
muchas gracias! y saludos
8 septiembre 2010 a 13:47
artedemadrid
¡Hola Miguel! me alegro de saber de tí, ¿te quieres creer que estaba pensando en mandarte un correo? ya me extrañaba tanto tiempo sin verte por ninguna parte 🙂 ¿qué le pasa a tu blog?
El verano, muy bien, aunque hace tanto tiempo de mis vacaciones que casi ni me acuerdo… ¿y vosotros qué tal? espero que muy bien también!
Sobre el Salón Arabe no se qué pasará, pero espero que no lo derriben, el asunto es que el Palacio tenga un buen uso que incluya este Salón.
un beso
Mercedes
PD: ME ACABO DE DAR CUENTA de que tienes un nuevo blog!! Por eso no me funcionaba tu enlace… bueno, voy a verlo… me alegro.
8 septiembre 2010 a 14:59
anapedraza
¡Hola Mercedes!
MUCHAS GRACIAS POR TUS PALABRAS.
JAAJAAA, las vacaciones también las tenemos nosotros ya olvidadas, aunque todavía me quedan unos días.
¡Un besote!
Miguel
8 septiembre 2010 a 15:13
artedemadrid
Gracias a tí por tu vuelta 🙂
9 septiembre 2010 a 20:17
jose casado
Hola Mercedes. Me ha gustado, como siempre, el tema elegido, pero siento una enorme tristeza en tod0 lo referente a la finca.
Yo no he tenido la suerte de visitar por dentro, nada mas que el Palacio Nuevo, incluso tuve problemas para hacer fotos en el jardin, pero es facil ver la grandiosidad de sus instalaciones y sentir el abadono, incluso el expolio que nos esta haciendo a los madrileños la Comunidad de Madrid.
Un saludo y que sigas cntandonos estas cosas.
11 septiembre 2010 a 18:55
artedemadrid
Hola José, muchas gracias,
hace mucho que no voy pr allí, más de un año, peor imagino que el abandono se notará cada día más, sobre todo en esta zona cerrada. Una pena en verdad
saludos
18 enero 2011 a 20:36
Otro Salón Árabe « Arte en Madrid
[…] en el Palacio del Marqués de Salamanca en la Quinta de Vista Alegre, y que podemos recordar aquí. Rica ornamentación polícroma que recuerda la de la Alhambra de Granada y nos transporta a […]
5 febrero 2011 a 00:03
Museo Arqueológico Nacional : obras en marcha. « Arte en Madrid
[…] conocido como el Patio Árabe. Estaba decorado con una reproducción de la Fuente de los Leones (el alhambrismo, una vez más). La cubierta de hierro del XIX fue desmontada en los años 70 del siglo XX, al […]
24 julio 2011 a 20:24
El Palacio de Laredo « Arte en Madrid
[…] y Ordoño entre los años 1881 y 1884 para albergar su Casa-Estudio. Eran los tiempos en que el Alhambrismo y la recreación de ambientes exóticos en general se puso de moda entre los nobles y clases más […]
9 marzo 2012 a 19:59
luis
Tenemos que recordar que el Palacio de Vista Alegre, era una residencia de recreo (veraniega) donde el lujo no se escatimaba. En Carabanchel tenemos varios ejemplos hoy desaparecidos o casi abandonados de palacetes como el de Godoy, Eugenia de Montijo…
26 julio 2017 a 20:28
Can Mercader y la Torre de la Miranda, Cornellá (Barcelona) | Arte en Madrid
[…] Como en todo palacio de la época no podía faltar el Salón árabe. […]
18 junio 2022 a 00:05
Volver a la Quinta de Vista Alegre | Arte en Madrid
[…] El palacio escondía verdaderos tesoros, como su Salón Árabe. […]