La plazuela de San Luis es muy antigua, en el siglo XVII ya debía de ser importante pues aparece indicada en el plano de Antonio Mancelli, el primer plano conocido de Madrid.
Unos años después es mencionada en el Plano de Pedro Texeira, vía que subía desde la Puerta del Sol hasta la calle de Fuencarral.
La plaza se considera que desde muy pronto estuvo ocupada por un mercado. A mediados del XIX la Red de San Luis era así llamada «por hallarse en ella los cajones para la venta de comestibles y la red del pan».
La denominación fue suprimida por acuerdo municipal en el año 1835. De todas formas, aunque el nombre ya no es oficial, muchos madrileños hoy día continuamos refiriéndonos a la plazoleta que existe entre el final de la calle de la Montera frente a las calles de Fuencarral y Hortaleza como Red de San Luis.
En 1717, durante el reinado de Felipe V, allí se instaló una fuente, obra de Pedro de Ribera. El primer plano en que se representa es el de Chalmandrier.
No se sabe mucho sobre ella, aunque sí constan los repetidos comentarios de los cronistas del XIX al hablar de la obra del gran arquitecto barroco madrileño calificándola como churrigueresca y mezquina.
En 1832, reinando Fernando VII, se instaló la nueva Fuente de los Galápagos o de Isabel II, con motivo del primer aniversario de la princesa, futura Isabel II.
La nueva fuente fue diseñada por Francisco Javier Mariátegui, entonces arquitecto mayor de Madrid, con esculturas en bronce y piedra de Colmenar de José Tomás. Recordemos que la Gran Vía aún no existía.
En 1878 la hermosa fuente fue trasladada al Parque del Retiro, donde felizmente continúa.
Llegamos al siglo XX. En 1919 se inauguró la primera línea del Metro de Madrid, una de cuyas estaciones era la de Red de San Luis, actual Gran Vía, con su famoso templete de granito con marquesina de hierro y cristal, obra del arquitecto Antonio Palacios.
En 1970 fue desmontado y trasladado a Porriño, pueblo donde había nacido Antonio Palacios, cedido por el Ayuntamiento de Madrid. Allí, en un parque del pueblo gallego, continúan los restos que se conservan del templete.
Poco después se construyó una nueva Fuente de la Red de San Luis, obra del arquitecto municipal Manuel Herrero Palacios.
Fue inaugurada por el mismo alcalde que había desmontado el templete, Carlos Arias Navarro, momento que quedó para la posteridad en un gran reportaje realizado por el fotógrafo Martín Santos Yubero.

Esta fuente estaba adornada por unas figuras, unas aves de metal en movimiento, obra del escultor Gerardo Martín Gallego, por lo que también era conocida como Fuente de los Cisnes.
En una enésima reforma de la calle, las esculturas desaparecieron.
En octubre de 1999, durante la alcaldía de José María Álvarez del Manzano, se anunció que, en breve, el templete iba a ser reconstruido. El proyecto municipal consistía en convertirlo en caseta de información de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) y en taquilla para espectáculos. La idea en ese momento fue construir un pabellón más ligero que el original pero con una marquesina similar. Nunca se llevó a cabo.
El siguiente alcalde, Alberto Ruiz Gallardón, recuperó la idea. En septiembre de 2008 anunció la construcción de una réplica del templete. El tramo de la calle Fuencarral más próximo a la Gran Vía iba a peatonalizarse. Además, debido a ello, se notificó que la fuente sería desmontada. Fuencarral se peatonalizó y la fuente desapareció. Pero el templete no se construyó.
En su lugar se colocó un olivo.
El proyecto actual, no municipal en esta ocasión, sino que ha formado parte de las obras de reforma de la estación de metro de Gran Vía, que comenzaron en agosto de 2018, acaba de cumplirse; se ha hecho realidad la antigua promesa de realizar una réplica del antiguo templete de Antonio Palacios.
Hoy 15 de julio de 2021 las autoridades han inaugurado la nueva estación.
El templete es de granito, como el original. La marquesina, de vidrio y acero.
Por: Mercedes Gómez
22 comentarios
Comments feed for this article
16 julio 2021 a 11:43
Pablo Montejo Cristóbal
Estupendo trabajo tan interesante como todo lo que haces. Hay un problema que suele darse mucho con las fechas ya que no es fácil concretar en el pasado. Sin embargo parece extraño que pase con memoria de madrid que la sitúa hacia 1962 cuando al parecer es posterior a 1970.
Yo tengo alguna incongruencia de fechas a propósito del palacio del marqués de Bedmar. Te mandaré los datos que tengas a ver si me iluminas. Tengo pendiente contigo algo de los viajes de agua, procuraré enviarte el último comentario.
Enhorabuena otra vez. Ya te estaba echando de menos.
16 julio 2021 a 16:55
Mercedes
Muchas gracias, Pablo, por tus siempre buenas palabras y por echarme de menos, me animas… a ver si voy recuperando las ganas de «trabajar» 🙂
Tienes toda la razón, te agradezco muchísimo el comentario sobre la fecha, tenía que haberme dado cuenta. Seguramente es un error, la foto debe de ser de 1972, ya lo he corregido.
Es verdad que cuesta mucho a veces cuadrar las informaciones, y hay que andar con mucho cuidado. Sobre lo de Bedmar no se si podré ayudarte, pero si puedo, encantada.
Y también me gustará recibir el último capítulo sobre los Viajes, lo tengo todo bien guardado, a ver si voy retomando temas.
17 julio 2021 a 10:47
Leonor
Me encanta tu blog. Muchas gracias por las interesantes informaciones iQué ilusión me ha hecho lo del nuevo templete! No tenía ni idea. En cuanto pueda me doy una vuelta por la nueva estación (estoy «exiliada» en la sierra). Las aves móviles no tienen nada que ver con las de la fuente de Mariano de Cavia ¿no? De nuevo gracias. Te sigo con interés
17 julio 2021 a 18:36
Mercedes
Mil gracias, Leonor, me alegra mucho que me sigas y te guste mi blog, y que el nuevo templete te haya hecho ilusión, espero puedas verlo pronto, aunque ahora hace mucho calor, de momento estás mejor en la sierra 🙂
Tienes buen ojo, esta fuente tiene en común con la de las Gaviotas de Mariano de Cavia que fue diseñada por el mismo arquitecto, Manuel Herrero Palacios.
18 julio 2021 a 10:15
Leonor
Ay, muchas gracias por la información. Un saludo
17 julio 2021 a 14:29
Ana
Estupendo reportaje. Ilusionada estoy por Visitar la remodelada estación. Recuerdo el templete original y haberlo utilizado.
Mercedes ¿Visitaste ya la recién estrenada Quinta de Vista Alegre? No sé si tendrás un post sobre ella que me he saltado. Como sabes, vivo al lado, y aunque ya he ido un par de veces, me gustaría que escribieras sobre ello, tus post son una maravilla. Un abrazo
Ana
17 julio 2021 a 18:47
Mercedes
Hola, Ana, ¡muchas gracias!
Pues aún no he ido a ver los Jardines de la Quinta restaurados, lo tengo pendiente, pero seguro que iré y, después de esas cosas tan bonitas que me dices sobre mis posts, espero poder contarlo aquí. Un abrazo.
18 julio 2021 a 16:54
Patricia Calvo
Hola, Mercedes: muy interesantes las visicitudes de la Red de San Luis (y cuántos proyectos municipales quedaron en el olvido). Yo confieso que no soy muy fan de las reconstrucciones, aunque siendo obra de Palacios, con esta haré una excepción. Lo que queda del templete original lo vi hace un par de años en Porriño, donde fui en peregrinación para presentar mis respetos a don Antonio y ver su obra allí. También estuve en Modariz, muy recomendable si no lo conocéis. Muchas gracias como siempre y me uno a la petición de un post sobre la Quinta de Vista Alegre.
18 julio 2021 a 16:55
Patricia Calvo
*Mondariz.
18 julio 2021 a 19:36
Mercedes
Hola, Patricia, tomo nota, no conozco Porriño ni Mondariz.
Yo tampoco soy partidaria de las reconstrucciones, nada, creo que ya lo he puesto por aquí… pero esto del templete es raro, ya ves desde hace cuanto tiempo llevan intentándolo, así que, tienes razón, podemos verlo como homenaje a nuestro admirado Palacios.
🙂 veremos la Quinta y ¡gracias por tu visita!
19 julio 2021 a 17:41
Emilio
Creía que el nombre de Red de San Luis venia de ser un lugar donde confluían calles y San Luis por existir entonces una iglesias en la calle Montera cuya advocación era San Luis Obispo
19 julio 2021 a 20:26
Mercedes
Hola, Emilio. El nombre de «San Luis» sí vendría de la iglesia que existía allí desde el siglo XVI, anterior a la del XVII.
Lo de «red» no lo se con seguridad, aunque parece que se debe al mercado que ahí hubo ya en el XVII, y que Texeira representa, más que a otra cosa.
29 julio 2021 a 20:12
Lazaro
Hola Merche,como siempre perfecto ,impecable qué bien lo cuentas y facil de entender bss
29 julio 2021 a 20:28
Mercedes
Así da gusto ¡gracias, Lázaro! besos
2 agosto 2021 a 00:04
¿Un portillo en la Red de San Luis?, una de las puertas de la Cerca de Felipe II (1566) | Arte en Madrid
[…] la entrada anterior, Fuentes y templetes de la Red de San Luis, conocimos la historia de la plazuela de San Luis, desde el siglo XVII hasta la […]
25 agosto 2021 a 00:04
Fuentes y estanques del Arquitecto Manuel Herrero Palacios | Arte en Madrid
[…] fuentes de Manuel Herrero Palacios desaparecidas, de la que hemos hablado aquí hace poco, es la Fuente de la Red de San Luis. En esos comienzos de los años 70 del pasado siglo XX el arquitecto volvió a utilizar en su […]
16 septiembre 2021 a 16:03
Carmen
Fascinante reportaje, que desvela una larga trayectoria urbanística, aunque no aclara el origen del nombre: ¿por qué San Luis? ¿Qué era la Red de pan?. Nunca sabremos por qué el original fue desmontado y trasladado a Galicia….y, al final, hacer una réplica del mismo. Misterios de la política municipal.
17 septiembre 2021 a 23:42
Mercedes
Gracias, Carmen. El nombre, como comenta Emilio, viene de la iglesia que existía desde el siglo XVI, San Luis Obispo.
7 febrero 2022 a 20:02
José Casado Gómez
Hola Mercedes. bonito post, como siempre lleno de datos e información. Estoy preparando unos artículos sobre las fuentes de Madrid, y no se si sabrás algo de la antigua fuente de loas cisnes, si se reubico en algún otro lugar, o se destruyo sin mas.
9 febrero 2022 a 21:07
Mercedes
¡Gracias. José! me alegra que vuelvas a escribir.¿La fuente de los cisnes? ahora mismo no se… ¿a cual te refieres?
9 febrero 2022 a 21:23
Jose Casado
Hola. Es la fuente que habia en la Red de San Luis.
9 febrero 2022 a 21:57
Mercedes
Ah, qué despiste, pensaba que preguntabas por alguna antigua. Pues es de la que hablo aquí, no se más… a saber si está en algún almacén.