Pedro Texeira nació en Lisboa en 1595, cuando aún reinaba Felipe II, y en su ciudad creció en el seno de una familia de cartógrafos, por lo que tanto él mismo como su hermano mayor, Joao, aprendieron su oficio desde pequeños. Su padre, Luis Texeira Albernas, fue Cosmógrafo Mayor de Portugal.
Pedro pronto aprendió también a hacer la guerra. Muy joven, se embarcó como corsario, participando en varias batallas y en el saqueo de navíos enemigos, convirtiéndose en un pirata.
El oficio que aprendió Texeira no era fácil, para desempeñarlo era necesario poseer aptitudes tanto artísticas como científicas o militares. Personaje desconocido hasta hace poco, gracias a algunos investigadores, ya no hay ninguna duda de que fue un hombre culto, aficionado a las matemáticas y a la lectura de libros de historia, que también fue soldado, luchó y manejó las armas de fuego. Hombre inteligente, fuerte y ambicioso. Y aventurero.
En 1619, junto a su hermano, abandonó Lisboa y ambos llegaron a Madrid con su licencia de cosmógrafos, y se sumaron a la colonia de portugueses que ya habitaban en Madrid desde 1580 cuando Portugal se había unido a la Corona. Fue entonces cuando comenzaron a trabajar para Juan Bautista Lavanha, Cartógrafo Mayor de la Corona, importante personaje a quien en 1585 Felipe II había encargado la creación de la Academia de Matemáticas de El Escorial.
Al poco tiempo de llegar a Madrid, Pedro contrajo matrimonio con Eugenia de Salazar, en la iglesia de San Martín, una de las iglesias madrileñas más antiguas y que desgraciadamente fue derribada por los franceses hacia 1810. Pedro y Eugenia quedaron ya vinculados a esta iglesia y al barrio de San Martín durante toda su vida. Tuvieron dos hijos, Antonio y Francisca.

Vista de la iglesia de San Martín. Dibujo de Juan de Villanueva grabado por Juan Minguet, 1758 (Biblioteca Nacional)
A estas alturas Texeira tenía ya experiencia tanto en cartografía militar, como en piratería naval, y se convirtió en un auténtico espía al servicio de la Monarquía, reconociendo y midiendo fortificaciones de Francia o Italia, evaluando puertos, y estudiando castillos o torres. Peligrosamente, se infiltró en las filas enemigas en numerosas ocasiones, siempre con el objetivo de tramar líneas defensivas para su rey.

Descripción de los puertos y pasos que vienen de Francia a la Villa de Burguete, señalando los reductos y Cuerpos de Guardia para la defensa de ellos. (Simancas)
No olvidemos que desde 1618 a 1648 la Monarquía Hispánica vivió en guerra, la Guerra de los Treinta Años, por lo cual resultaban necesarios buenos y precisos instrumentos cartográficos que ayudaran a defenderse del enemigo.
En 1621 murió Felipe III, que reinaba desde 1598, sucediéndole Felipe IV con tan solo 16 años.
Al año siguiente Lavanha recibió un encargo cartográfico muy especial: la realización de un Atlas de la Península Ibérica, en el que deberían estar representados todos los pueblos.
Por esas fechas, Texeira obtuvo el título de Cosmógrafo Real, gracias a lo cual el 12 de septiembre de 1622, recién casado, inició su participación en este trabajo.
A los dos años murió Lavanha, el director del proyecto, y por unas razones o por otras, poco a poco, sus compañeros de tarea fueron abandonando la empresa. Así, el azar quiso que Texeira se fuera quedando solo para elaborar el que llegaría a ser conocido como el Atlas del rey Planeta, el Atlas creado para un único destinatario, el rey Felipe IV.
Empleó doce años de su vida en este trabajo, de los cuales ocho transcurrieron recorriendo la costa peninsular, pueblo a pueblo. Un trabajo duro, verdaderamente, y sin los medios materiales o científicos con los que hubiera podido contar hoy día desde luego, las mediciones tenía que llevarlas a cabo de forma muy elemental, probablemente desde una barca sencilla. La resistencia física era primordial.
El resultado de su trabajo y de su esfuerzo fue sin duda una obra de gran interés militar para la época. Actualmente podemos considerarla una maravillosa obra de arte.
La primera casa madrileña en la que residió Texeira fue una casa alquilada en la calle de Jácome Trenzo, hoy Jacometrezo (que en su propio plano por error aparece nombrada como calle Postigo de San Martín), muy cerca de la plazuela de Santo Domingo.
Era una pequeña casa de dos plantas, con jardincito en su interior.
En 1630 Texeira regresó a Madrid y cuentan sus biógrafos que durante cuatro años puso en limpio todos los apuntes y mediciones tomados durante su viaje y realizó tanto los mapas como los textos de la Descripción que los acompañan. Desde su nueva casa de Madrid, en la calle que aparece en su plano como calle del Pardo, cerca de lo que hoy es la plaza de España, dió forma y color al que sería el primer Atlas de la costa peninsular, “La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos”.
En 1634, terminado el Atlas, Texeira sufrió un recorte en sus ingresos como empleado de la Artillería de España y solicitó un puesto de Ayuda de Cámara del Rey, pero Felipe IV no se lo concedió. Volvió a encomendarle empresas navales, en las que con casi 40 años de edad vivió nuevas peripecias en Aragón y Cataluña, el País Vasco y Navarra. Para entonces Texeira ya se había convertido en un auténtico espía, ostentaba el tratamiento de Capitán, y era miembro destacado de la orden de los Caballeros del Hábito de Cristo.
En 1640 Portugal recuperó su independencia, y la restauración de la Corona en la persona de Joao IV ocasionó conflictos de lealtad a muchos portugueses residentes en Madrid.
Texeira se mantuvo fiel a Felipe IV, pero probablemente más por un instinto de supervivencia que por patriotismo. Seguramente consideró dónde iba a ser mejor remunerado, su trabajo iba a ser más valorado y dónde podía conseguir ese ansiado cargo de ayuda de cámara que el rey ya le había prometido en los años 30, y que nunca consiguió. Se cree que Pedro Texeira decidió ser súbdito del rey Felipe IV por razones puramente familiares. Aunque su mujer murió de forma inesperada el 29 de diciembre de 1647, lo cierto es que sus dos hijos madrileños pudieron contribuir a su decisión de permanecer en la Villa.
A finales de los años 40, Texeira ya se había convertido en pieza importantísima de la política de defensa de la Corona española, y sus servicios como cartógrafo eran muy solicitados en la Corte. Sirva como ejemplo que dieciséis mapas de España, Flandes e Italia decoraban las paredes de la Torre Dorada del antiguo Alcázar Real de Madrid. Lamentablemente, cuando el Alcázar se incendió en 1734 estos mapas se perdieron para siempre.
Los años siguientes Pedro Texeira se dedicó a su último gran trabajo, la Topographia de la Villa de Madrid. Tenía ya más de 50 años cuando emprendió su obra más famosa y estudiada, el conocido Plano de Texeira.
Después de haber dedicado varios años a tomar las medidas de Madrid, calle por calle, edificio tras edificio, la terminó en 1651, aunque no apareció hasta 1656.
El 4 de marzo de 1658 Texeira concertó la boda de su hija Francisca con José Lendínez Ladrón de Guevara, entonces Secretario del Rey.
En Portugal asistió a la derrota de los ejércitos españoles. A partir de aquí, enfermo, se retiró de la vida activa. Los últimos cuatro años vivió con su hija y su yerno, que se habían instalado en la casa de la calle del Pardo.
En 1660 Texeira redactó su testamento.
Murió en Madrid en 1662, el 13 de abril, en su casa de dos plantas de la calle del Pardo. Fue enterrado en la iglesia de San Martín. La partición de sus bienes, en aplicación de sus últimas voluntades, tardó poco más de 5 meses, cuando regresó desde Italia su hijo, por entonces capitán de Infantería Española en Sicilia. Aparentemente no había que heredar más que deudas, las cuales fueron satisfechas por su yerno.
Su patrimonio era en apariencia escaso pero hay que tener en cuenta que en 1658 ya había sido partido para dotar a su hija. Tras su muerte únicamente quedó una mera declaración de bienes enseres.
En cualquier caso, muy pobre declaración para un personaje tan importante, aunque también tan desconocido, don Pedro Texeira, ingeniero militar, cosmógrafo real, pirata, espía al servicio del rey Felipe IV, inolvidable y mágico cartógrafo de Madrid.
Texto: Mercedes Gómez
——
NOTA: Una primera versión de este artículo la escribí allá por el mes de mayo del año 2005. Hacía mucho tiempo que el Plano de Texeira era conocido y apreciado, pero poco se sabía sobre la vida de su autor, al menos yo la desconocía completamente. La visión de un documental sobre el personaje me resultó fascinante, y me llevó a leer y escribir sobre él. Este post es una revisión. Y un recuerdo.
—–
Bibliografía:
“16 documentos de Pedro Texeira Albernaz en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid”. Comunidad de Madrid 2002.
Felipe Pereda y Fernando Marías. “El Atlas del Rey Planeta de Pedro Texeira”. Ed. Nerea, 2003.
“Pedro Texeira”. Documental Canal de Historia, Assai Producciones. Año 2004.
39 comentarios
Comments feed for this article
3 diciembre 2009 a 15:37
anapedraza
¡Hola Mercedes!
Vas a conocere una cosa curiosa de mi. Gracias a tu blog, porque ilustras muy a menudo los planos de Pedro Texeira, pude conocer algo de este gran personaje. Al poco de empezar a leerte, me había llamado la atención el nombre y busqué algo de él en internet; encontré lo suficiente para conocerle y para darme cuenta que es un gran olvidado, pero eso sí, todas esas páginas que visité me liaron bastante, ojalá hubiera leído antes tu excelente artículo.
Me gustaría que te hicieras editoria de la Wikipedia y publicaras tu post. Verás que la descripción es testimonial. Piénsatelo por lo menos. Estoy 99 % seguro que en menos de 2 días verás tus artículo como la explicación de tan ilustre portugués, madrileño de adopción, y que escribió con letras doradas su entrada en la historia de la Cartografía Universal.
¡Un beso!
MIGUEL
3 diciembre 2009 a 18:37
mcarmen
Un gusto aprender más sobre Pedro Texeira, a quién conocía solo de nombre por su famoso Plano de Madrid.
Ciertamente dá envidia ver la cantidad de cosas que eran capaces de hacer algunas personas en aquellos años, y mucho que pensar, en las vicisitudes que tuvieron que pasar realizar muchas de ellas, cómo en el caso de Texeira, sus preciosos mapas. Una pena que no se le valorará en vida tanto esfuerzo, aunque al menos tiene una calle en Madrid.
3 diciembre 2009 a 20:00
artedemadrid
¡Hola Miguel!
Pues me das una alegría, si desperté tu interés por el personaje, y te apeteció «saber más» al leer mis historias. Y si encima el post de hoy te ha servido para aclararte, pues mejor que mejor 🙂
Creo que la historia de este hombre merece la pena que la conozcamos y por eso he querido rescatarla. Es un personaje muy del siglo XVII ¿verdad?
Lo de la wikipedia… Pues no se como funciona, pero lo miraré y lo pensaré… ¡gracias
y un beso grandote!
Hola M.Carmen! también me alegro de que te haya interesado la vida de este curioso personaje, es verdad que hasta da un poco de pena pensar las que tuvo que pasar ¿verdad?. Tu lo has dicho, al menos tiene una calle. Ni una placa, ni nada. Hay que decir que en 2006, al cumplirse 450 años del Plano, se organizaron unas conferencias, sufragadas por el Ayuntamiento, pero nada más.
3 diciembre 2009 a 23:43
cecilia
El plano de Texeira es imprescindible para quien desee conocer el pasado de Madrid. Te puedes tirar horas mirando las calles y los edificios e interpretando algunos datos que no figuran con la nitidez de un callejero actual. Es una obra tan meritoria que, aunque Texeira sea un desconocido, su Topographia es apreciada, alabada y utilizada siempre que se mira hacia el Madrid antiguo.
De la vida de este hombre sabía poco y voy a guardar tu texto para cuando tenga alguna duda.
Me ha encantado.
4 diciembre 2009 a 12:45
anapedraza
¡Anímate! Es muy sencillo, te hacer editor y luego pasas un par de controles. Creo que incluso serías una estupenda editora.
¡Feliz fin de semana!
MIGUEL
4 diciembre 2009 a 18:52
artedemadrid
Es verdad, Cecilia, es imprescindible por la cantidad de información que aporta, y por lo bonito que es. Hay mucho misterio en cuanto a cómo Texeira realizó este plano, al parecer es el menos perfecto de todos los que hizo, pero tiene un encanto especial.
Me alegro mucho de que te haya gustado lo que cuento.
Un beso
¡Muchas gracias Miguel!
Besos, y que tengas un fin de semana estupendo!
6 diciembre 2009 a 12:44
Celia
Gracias Merche por descubrirme la apasionante vida de este personaje al que sólo conocía por haber dado su nombre a la “Topographía”.
Seguro que los que dejaron tanto de su tiempo, su saber, su vida y su salud en empresas de tal envergadura como las que ocuparon a Pedro Texeira muchas veces no eran conscientes de lo que dejaban a las generaciones venideras, pero ahí están sus legados. Y por lo que nos descubres, la vida de Texeira bien podría merecer el argumento de una película. Un beso, Celia.
6 diciembre 2009 a 20:04
artedemadrid
¡Hola Celia! gracias a tí por tu comentario, me alegro mucho de que te haya gustado.
Es verdad, su vida merecería una película. A pesar de que también peleó en las guerras, no se porqué me parece un personaje entrañable, además de un artista increíble. Pintó las montañas de color azul y cielos violetas… Persiguió un cargo más tranquilo y mejor pagado, pero nunca lo consiguió. Y creó esa maravilla de plano de Madrid.
un beso para tí
23 diciembre 2009 a 16:26
Jose María Ordovas
¡Impresionante!Muy interesante la información, 1gracias¡
13 junio 2010 a 02:05
Sergio Botonero Galán
Hola Mercedes.
No te imaginas lo que me ha ocurrido com Texeira y su plano. Resulta que, removiendo el trastero, me ha aparecido un cuadro que lleva en mi familia muchísimos años. Se trata de un plano de Madrid. Del siglo XVII. Mirando hoy en internet, he dado con que el plano que tengo en casa es el plano de Texeira. Se trata de una reproducción de 1,60 X 1,06m. Está hecha sobre lienzo. Pero no es una reproducción del total. Me explico: se trata, al igual que el original, de las 20 láminas copiadas una a una y pegadas para completar el plano, con las mismas diferencias milimétricas entre ellas, y con el mismo nivel de detalle, al igual que las leyendas y las escalas. Me da la impresión de uqe está hecho a plumilla.
Me gustaría saber si hay alguna forma de realizar una tasación para poder saber hasta que punto se trata de un facsímil. No sé si tú me podrías ayudar, pero aún no se a quien recurrir.
Un saludo, y muchas gracias de antemano.
13 junio 2010 a 20:04
artedemadrid
Hola Sergio,
lo primero darte la enhorabuena, no se qué valor tendrá ese plano pero debe ser precioso.
No se si debes consultar a alguien relacionado con la cartografía o con el arte, déjame hacer una consulta y te cuento ¿vale?
saludos
Mercedes
15 junio 2010 a 01:31
Sergio Botonero Galán
Muchísimas gracias Mercedes. Acudiré a los organismos que me has facilitado. Me has sido de gran ayuda.
Te mantendré informada acerca de lo que suceda a partir de ahora con el plano.
Un saludo
Sergio
29 julio 2010 a 16:30
Luismi
Hola,
Casi al principio de interesarme por la historia de Madrid me topé con el Plano De Texeira. Después tuve conocimiento del frecuente uso que hacía de él Pérez Reverte en su Alatriste y así cada vez que leo algo acerca de Madrid, inexorablemente aparece referencia a Pedro texeira, y eso denota su importancia en el estudio de la historia de Madrid de la época.
Siempre me ha fascinado mirar el plano y pasear por sus calles con la imaginación.
Hay un libro editado sobre el plano de texeira que es fascinante en el que se explica edificio por edificio todo el plano, supongo que lo conoceréis.
Lo que me falta ver es el documental de Canal Historia, siempre que lo ha vuelto a reponer no me he enterado a tiempo y he llegado tarde. Alguien sabe cómo o donde conseguir este documental ?
Gracias
30 julio 2010 a 19:29
artedemadrid
Lo siento Luismi, yo lo desconozco.
7 diciembre 2010 a 23:03
Paseo por las Iglesias del Fuero « Arte en Madrid
[…] por entonces. Con la ayuda de algunas de las imágenes más antiguas que tenemos, las ofrecidas por Pedro Texeira en su plano, y sobre todo con ayuda de la […]
29 diciembre 2010 a 22:23
Félix Castello « Arte en Madrid
[…] tantos artistas en la Corte, buscaba un cargo fijo que le asegurara la existencia, recordemos a Pedro Texeira, nacido el mismo año que Castello por cierto, intentando sin ningún éxito ser nombrado Ayuda de […]
21 febrero 2012 a 23:27
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales « Arte en Madrid
[…] Mayor de la Corona, a quien conocemos por ser el cartógrafo para quien comenzaron a trabajar Pedro Texeira y su hermano Joao a su llegada a Madrid. En 1591 Lavanha, después de ser nombrado Cosmógrafo y […]
7 octubre 2012 a 22:08
Antonio Mancelli y el primer plano de Madrid « Arte en Madrid
[…] Era también el Madrid de Juan Bautista Lavanha o Joao Baptista Lavanha, famoso cartógrafo y profesor en la Academia de Matemáticas, a cuyo alrededor se moverían muchos personajes, como el propio Mancelli o por supuesto Pedro Texeira. […]
1 diciembre 2012 a 20:00
Pedro Texeira y su plano de Madrid » ......El blog de Tony Montón.
[…] Texto de Arte Madrid […]
31 julio 2013 a 21:04
Museo de las Aguas de Barcelona | Arte en Madrid
[…] su origen romano. Debía tener su importancia en el siglo XVII pues Pedro Texeira la dibujó en su Atlas para el Rey Planeta, y en el siglo XX se convirtió en una de las importantes ciudades industriales que crecieron […]
9 agosto 2013 a 11:45
Maríarosa
Creo que por estas fechas «aún no te había descubierto»…el caso es que ha sido para mi una sorpresa encontrar ahora este super-interesante post…Creo que sabes cuanto me fascina el plano de Madrid de este hombre que incluso decora una gran pared de mi casa….pero ignoraba que él mismo fuese tan «singular e interesante». En una Revista de la Aventura de la Historia descubrí como su fabuloso Atlas se había perdido y de que forma tan inesperada había sido de nuevo descubierto…En fin, que con mucho retraso pero con completa actualidad muchísimas felicidades por esta gran aportación
5 enero 2014 a 17:31
Dr. Salomon Klaczko
Los Teixeira eran de orígen judío.
Un Teixeira fué nombrado por Felipe II Barón de Sampayo.
Su hijo Ruy Teixeira se fugó a Amsterdam primero y a Hamburgo liuego, donde fundó una banca y se convirtió en administrador de riquezas de la Reina Cristina de Suecia, la que solía usar la residencia de Teixeira en Hamburgo en la calle Kraienkamp, al otro lado de la vereda de la Iglesia de San Miguel (Michaeliskirche) para recibir a la nobleza europea. En Hamburgo Teixeira se reconvirtió al judaísmo junto a sus dos hijos, haciéndose circincidar con ellos en ceremonia pública a los 70 años de edad. Yace en el cementerio judeo-portugués de Hamburgo en la Koenigssstrasse. Al reconvertirse readquirió el nombre de su más famoso ancestro, Abraham Senior, el banquero de la Reina Isabel la Católica, quien había organizado y financaiadio para ella la conquista de Granada en 1492. Uno de sus hijos se casó en Hamburgo con una prima, Raquel de Mattos, de la familia de banqueros marranos de Lisboa refugiados en Hamburgo. Desde entonces la dinastía de los Barones (en holandés Jonkheer) Teixeira de Mattos estuvieron al servicio del Reino de los Países Bajos com diplomáticos y banqueros. Los ancestros de los Teixeira holandeses yacen en el Cementerio Judío de Ouderkerk en Amsterdam..
Dr. Salomon Klaczko. 5 de enero de 2014
5 abril 2014 a 12:57
Rafael Texeira Moreno
Efectivamente hay una rama del apellido judia y que está registrada como Te xeira, pero desconozco si es a la que hace referencia como Tei xeira.
Los trabajos realizados por Pedro Texeira los firma como Texeira no como Teixeira y los dos apellidos conviven desde entonces.
Estoy muy interesado en el tema como podrá comprobar por mi apellido, seguiremos investigando.
Rafael Texeira M.
21 septiembre 2022 a 22:50
Erick Teixeira albernaz
Esse banqueiro Teixeira que foi para a Holanda e Hamburgo tem a ver com o cartógrafo Teixeira albernaz eu sou descente dos albernaz meus parentes sempre falaram que somos descendentes de judeus
27 agosto 2014 a 20:34
Cornellá, Barcelona, y Pedro Texeira. | Arte en Madrid
[…] de la Villa de Madrid, Texeira representó esta pequeña ciudad catalana en su bellísimo Atlas del Rey Planeta, el atlas realizado para su rey Felipe IV, durante doce años de duro […]
17 noviembre 2014 a 20:54
Paco Gómez
Hola Mercedes. Intentando recopilar información sobre P. Texeira, llego hasta aquí. Imposible de mejorar esta entrada, la comparto en mi blog.
http://elcajndelmaestro.blogspot.com.es/2014/11/el-plano-de-pedro-de-texeira.html
Muchas gracias por compartir.
17 noviembre 2014 a 22:11
Mercedes
Hola Paco, muchas gracias, me alegro que te haya sido útil la entrada sobre Texeira, y gracias por venir a decirmelo.
Un placer conocerte.
15 marzo 2015 a 23:33
Regalía de Aposento y Visitas a las Casas de Madrid en la primera mitad del siglo XVII | Arte en Madrid
[…] Es el Madrid que había dibujado Antonio Mancelli en el primer plano de la Villa, y unos años después lo haría Pedro Texeira. […]
30 junio 2016 a 23:01
Denia, su Castillo, el duque de Lerma y Lope | Arte en Madrid
[…] mismo Pedro Texeira dibujó en su precioso Atlas de la costa peninsular, “La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos”, la población de […]
25 octubre 2016 a 20:12
Soraya Manso
¡Hola! Ha sido un verdadero placer poder disfrutar y leer de un tan buen resumen de la vida de Pedro Texeira y sus obras. Soy estudiante de diseño y estoy realizando un trabajo de investigación acerca de sus obras, y tu blog me está sirviendo de muy buen apoyo para llevarlo a cabo.
Me gustaría saber donde puedo encontrar el documental al que haces referencia, ya que me serviría de gran apoyo en su desarrollo y me está siendo imposible encontrarlo.
¡Muchas gracias!
25 octubre 2016 a 22:07
Mercedes
Hola Soraya, lo siento, pero no lo se, no te puedo ayudar en eso.
Gracias a ti
4 diciembre 2018 a 19:54
Los artistas del Madrid Barroco | Arte en Madrid
[…] entonces, en 1619, llegó Pedro Texeira a la Villa con su hermano Joao procedentes de Lisboa. Aún no tenía 20 años. Al poco tiempo de […]
17 enero 2020 a 14:21
Eva fernández
Llego a este post buscando si la reproducción que hay en casa de mis padres tiene valor o es solo el valor sentimental de mis paseo por Madrid mirando el plano de niña.
¿Dónde puedo informarme? Gracias.
17 enero 2020 a 20:49
Mercedes
Podrías ir a la Dirección Gral. de Patrimonio de la Comunidad, tal vez puedan informarte o decirte qué hacer.
25 marzo 2020 a 20:30
Gregorio Fosman y Medina, grabador madrileño, y su plano “Mantua Carpetanorum” (1683). | Arte en Madrid
[…] Se trata de Madrid, Corte de los Reyes Católicos de España (1623), de Antonio Mancelli, y la Topographia de la Villa de Madrid (1656), de Pedro Texeira. […]
7 abril 2020 a 20:52
Planos de Madrid en el siglo XVII | Arte en Madrid
[…] segundo es el plano realizado por Pedro Texeira, que tenía más de 50 años cuando emprendió su último gran trabajo, la Topographia de la Villa […]
15 abril 2020 a 20:14
Juan B
Muchas gracias, Mercedes.
Estoy haciendo un erasmus de Historia en Erasmus y la profesora ha puesto varios planos de la costa portuguesa, de Pedro Texeira, pero sin hacer ella mención a él. Y tirando yo de internet he llegado a tu artículo, que me ha interesado mucho. Un cordial saludo.
15 abril 2020 a 20:41
Mercedes
Gracias, Juan, me alegro de que te haya sido útil. Siempre hay que citar las fuentes 😉
15 julio 2021 a 23:43
Fuentes y templetes en la Red de San Luis | Arte en Madrid
[…] años después es mencionada en el Plano de Pedro Texeira, vía que subía desde la Puerta del Sol hasta la calle de […]