Hoy día 15 de mayo celebramos la fiesta de nuestro patrón San Isidro Labrador, la fiesta de Madrid. Todos los años nos gusta visitar alguno de los lugares del Santo y conocer algo nuevo; este año os invito a salir de la Villa para visitar una preciosa ermita en Alcalá de Henares.
Alcalá, aparte su condición de sede universitaria, era una ciudad agrícola, por lo que de forma natural a mediados del siglo XVII se levantó este templo dedicado al patrón de los labradores en lo que entonces eran tierras de labranza.
En 1629 catorce labradores alcalaínos, entre ellos Diego de Portillo, fundaron la Cofradía y Hermandad del Señor San Isidro. Unos años después, en 1650 por encargo de Juan Castillejo, cumpliendo el testamento del mencionado don Diego comenzó la construcción de la ermita. Esta zona extramuros situada al norte de la Vía Complutense a partir de entonces fue conocida como las Eras de San Isidro. Rodeada por un prado, atraía fiestas, romerías… En 1814 se disolvió la Cofradía y se creó la Hermandad del Glorioso San Isidro que pasó a cuidarla.
En los años 60 del siglo XX se construyeron los bloques de viviendas que la rodean desde entonces. En 1967, por iniciativa de la Hermandad, fue convertida en parroquia.
La modesta ermita es un buen ejemplo de arquitectura barroca. Su exterior es de ladrillo visto, cajones de tapial y zócalo de piedra. La cubierta de tejas árabes sobre un alero de madera conforma uno de los detalles característicos de esta sencilla pero valiosa iglesia.
El pórtico de acceso y la estancia que acoge la sacristía en la parte posterior fueron añadidas en el siglo XIX. Aún así el juego de volúmenes es rotundo y armonioso.
La verja de entrada procede de una de las capillas de la antigua iglesia del Colegio Máximo de los Jesuitas.
La planta es de cruz griega, con bóveda de cañón sobre los brazos, cúpula y linterna que junto a tres ventanales ilumina el interior ordenado por una serie de columnas de estilo toscano.
El altar está adornado por un gran retablo fingido realizado en 1885 para sustituir el primitivo retablo barroco que había sido destruido durante la guerra de la Independencia. Un falso templete o baldaquino con la imagen de la Inmaculada Concepción en el centro, Santa Bárbara y San Antonio Abad a los lados, rodean la figura de San Isidro, que sí es real, aunque podamos dudar debido a la perfección del mural. La escultura, talla de los años 40 en sustitución de la original, se encuentra en la base en una pequeña hornacina.
El espectacular trampantojo es obra de Manuel Laredo que como sabemos además de gran coleccionista y amante del arte fue arquitecto, restaurador y pintor.
Recordemos que hacia 1872 Laredo comenzó a trabajar como restaurador en Alcalá y poco a poco fue integrándose en la vida de esta ciudad, participando en la creación de muchas de las obras de su época más floreciente. En 1881, para construir su casa, con una gran visión de futuro eligió unos terrenos entonces rodeados por huertas, las mencionadas Eras de San Isidro, que se convertirían en el “ensanche” de Alcalá.
La pintura, que fue realizada al temple con retoques al óleo, imita muy bien los imaginarios mármoles, el bronce dorado… y los efectos de la luz que entra por una de las ventanas y crea falsas sombras que parecen verdaderas.
Deteriorado durante la guerra civil, en 1942 fue restaurado por M. Hijazo. Ambas fechas y nombres figuran en los ángulos inferiores de la pintura.
Muy dañada por el paso del tiempo y los sucesivos avatares, en los años 90 se acometieron obras de reforma y restauración que hoy día nos permiten admirar esta pequeña pero singular obra barroca y el magnífico trampantojo pintado por Manuel Laredo.
Alrededor de la ermita se creó un jardín que rememora el viejo prado escenario de paseos y juegos. Frente a la esquina de las calles de Manuel Azaña y del Pintor Juan de Arellano una escultura que sirve de entrada al recinto recuerda el milagro de los bueyes arando con ayuda de un ángel.
Frente a la entrada de la ermita se conserva una pequeña construcción que servía de cuadra y granero del Gremio de Labradores.
En este lugar, con algunos paréntesis, desde el siglo XIX todos los días 15 de mayo se celebra una romería.
¡Feliz San Isidro a todos!
Por : Mercedes Gómez
Con agradecimiento a mi querida amiga María Rosa que una vez más me guió por Alcalá mostrándome lugares bonitos y desconocidos, y con mucha ilusión me llevó a ver el espléndido trampantojo de San Isidro. Por cierto, no dejéis de leer la última entrada de su blog también dedicada a Alcalá, a su Jardín Botánico.
——
Bibliografía:
Varios autores. Libro-guía del visitante de la Ermita-Parroquia de San Isidro Labrador. Obispado y Ayuntamiento de Alcalá de Henares 1994.
24 comentarios
Comments feed for this article
15 mayo 2014 a 08:39
Maribel
Muchísimas gracias Mercedes por esta aportación sobre un novedoso aspecto de Alcalá. Me ha interesado mucho, ya que en nuestras visitas con SIEMA por la zona nos centramos más en el mundo académico y literario ( como ciudad universitaria, con los colegios, etc…y como cuna de Cervantes). Deseo que tengas un feliz día de fiesta madrileña. Un beso
15 mayo 2014 a 20:24
Mercedes
Hola Maribel, me alegra mucho poder aportar algo a una persona que conoce tan bien la historia y el arte de Madrid. Estupendo, espero que te guste cuando la visites y la incorpores a tus Visitas, la verdad es que tiene mucho encanto. Y está bastante cerca del Palacio de Laredo.
Un beso
15 mayo 2014 a 12:44
Antonio Iraizoz
Hola Mercedes,
Desconocía totalmente esta ermita que, como bien dices, es rotunda y armoniosa. El espectacular trampantojo, una joya, como todo en Alcalá.
Que tengas un buen día de San Isidro y gracias por el bonito post dedicado a nuestro patrón.
Un abrazo
15 mayo 2014 a 20:29
Mercedes
Hola Antonio, parece bastante desconocida. Quizá, al lado de los grandes monumentos y joyas de Alcalá, que son innumerables, puede parecer muy modesta. Lo es, pero también tiene valor histórico y artístico.
Muchas gracias y abrazos
15 mayo 2014 a 13:33
Maríarosa
Mi querida Mercedes, agradecida y emocionada de tu comentario a nuestra visita…pero sobre todo admirada de lo bien que has sabido plasmar todo el lugar que tiene tanto encanto, tanta historia y tanto arte. Una vez más leer tu blog es una amena clase de todo lo que tiene que ver con el arte. Mil gracias
15 mayo 2014 a 20:32
Mercedes
¡Cuánto me alegro María Rosa! me hacía ilusión que te gustara el post, a ti que conoces la historia y la ermita tan bien!
Muchísimas gracias a ti por enseñarme tantas cosas nuevas.
Un beso
15 mayo 2014 a 19:06
davidguty77
Enhorabuena por esta nueva entrada Mercedes. Mira que he ido veces a Alcalá y no la conocía. El trampantojo es impresionante. Un besazo y Feliz San Isidro a todos.
15 mayo 2014 a 20:34
Mercedes
¡Gracias David! me ha alegrado mucho que en la distancia este año también hemos celebrado nuestra tradicional ruta de San Isidro. Y que te haya gustado el trampantojo!
Besos
16 mayo 2014 a 12:18
Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Una ermita preciosa. El trampantojo me parece muy acertado. Como bien dices, la figura de San Isidro queda tan bien integrada, que no se sabe muy bien si forma parte del «engaño» o, efectivamente, tiene tres dimensiones. Es espectacular…
Un abrazo y feliz post-San Isidro, Jesús
16 mayo 2014 a 20:04
Mercedes
Me alegro de que te haya gustado, Jesús.
Muchas gracias y ¡feliz fin de semana!
16 mayo 2014 a 13:11
Manuel Romo
Hola Mercedes,
Pues la verdad es que nos has abierto los ojos a muchos madrileños. Desconocía su existencia y eso que he tenido negocio en Alcalá. No tengo perdón de San Isidro. El trampantojo ¡soberbio!
Gracias.
Besos.
16 mayo 2014 a 20:08
Mercedes
¡Hola Manuel! es que está un poco escondida, en origen se debía ver desde todas partes, pero ahora ha quedado encerrada entre los bloques de casas… San Isidro lo comprende 🙂
Gracias a ti y besos
17 mayo 2014 a 00:58
Elena
Hola Mercedes: ¡ha sido providencial tu post!; el miércoles estuve en Alcalá, en el MAR, y como quería volver para visitar la mejor la ciudad pensé en que tenía que recabar alguna información para poder conocer otros lugares y/o monumentos diferentes a los que he visto casi siempre que he ido a esa encantadora ciudad. De modo que muchas gracias tanto por la detallada narración histórico-artística como por ofrecer(nos) la posibilidad de conocer nuevos lugares. Un gran saludo y buen fin de semana
18 mayo 2014 a 00:00
Mercedes
¡Qué bien, Elena! espero que te guste y disfrutes de Alcalá en tu nueva visita, hay muchas cosas bonitas e interesantes.
¡Feliz domingo!
17 mayo 2014 a 23:22
NC
Muchas gracias Mercedes, ha sido todo un descubrimiento. Ganas de ir a Alcalá de Henares y ver esta ermita y su espectacular trampantojo. Saludos.
18 mayo 2014 a 00:03
Mercedes
Gracias a ti NC por tu comentario, ojalá te guste la ermita!
Saludos
22 mayo 2014 a 10:40
J. Casado
Hola Mercedes. Yo tampoco conocía esta ermita, la verdad es que Alcala la conozco poco, creo que tendré que hacer una visita exhaustiva.
Muchas gracias y un saludo
22 mayo 2014 a 19:55
Mercedes
Hola J., muchas gracias. Alcalá merece una buena visita, hay muchas cosas que ver. Que lo disfrutes!
25 mayo 2014 a 23:04
carlos osorio
Qué hallazgo tan interesante, Mercedes!
26 mayo 2014 a 23:26
Mercedes
¡Gracias, Carlos!
14 mayo 2015 a 19:31
Real Cortijo de San Isidro en Aranjuez | Arte en Madrid
[…] es 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, patrón de Madrid. El año pasado conocimos la preciosa ermita de San Isidro de Alcalá de Henares, este año para celebrarlo viajamos a un pueblecito singular, el Real Cortijo de San Isidro. Lo he […]
26 septiembre 2015 a 20:38
ana
La pequeña construcción de enfrente es moderna y era un kiosco de chuches que se hizo a juego con la iglesia. De cuadra o granero nada.
16 noviembre 2015 a 00:21
Imágenes de San Felipe Neri en el Oratorio de Alcalá de Henares | Arte en Madrid
[…] El templo fue restaurado en 1854 durante el reinado de Isabel II. El retablo perdido fue sustituido por uno fingido, atribuido a Manuel Laredo, artista muy ligado a Alcalá, donde construyó su palacio, el Palacio de Laredo, incluso llegó a ser su Alcalde; fue gran coleccionista, restaurador y pintor. Otro espectacular trampantojo, también obra suya, es el de la Ermita de San Isidro. […]
14 mayo 2023 a 00:12
Ruta de San Isidro Labrador | Arte en Madrid
[…] bella villa de Torrelaguna, donde se casó con María Toribia, luego Santa María de la Cabeza, la ermita de San Isidro en Alcalá de Henares, el Real Cortijo de San Isidro en Aranjuez, incluso podemos viajar a conocer la fiesta de San […]