Contábamos hace unos meses que la pintura al temple sobre tela es una técnica muy antigua aunque su uso se desarrolló durante la Edad Media y llegó a ser muy habitual en los siglos XV y XVI en Flandes, llegando a otros países, entre ellos España. Los sargueros españoles eran los cleederscrivers flamencos o, en inglés, los cloth painters (pintores de telas). Era un oficio más, regulado por las Ordenanzas, como el de dorador, el pintor de retablos, de techumbres de madera o de murales.
Ahora vamos a completar aquel artículo Sargas, telas pintadas gracias al conocimiento de nuevos documentos e información.
Comenzamos hoy refiriéndonos a las mencionadas Ordenanzas que la investigadora Mercedes Agulló sacó a la luz, tal vez único documento conocido sobre el tema, incluidas en su libro Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII.
Con fecha 11 de mayo de 1543 el Ayuntamiento estaba reunido como era habitual en las Casas de la plaza de San Salvador –hoy plaza de la Villa–. Ese día firmaron y publicaron en las Actas de reunión las Ordenanças de pintores, ordenanzas para el ofiçio de pintores de sargería.
Habían sido solicitadas por algunos oficiales sargeros vecinos de la Villa para que los pintores fueran examinados y que solo ejercieran el oficio si antes eran declarados hábiles para ello.
Se estableció que ningún pintor del arte de la sargería de cualquier calidad o condición podía pintar en Madrid si no era examinado por los examinadores nombrados por la Villa, bajo pena de 600 maravedíes si hiciera lo contrario, el doble la segunda vez que infringiera la norma. A la tercera sería privado del oficio y desterrado de Madrid y su tierra.
Firmados los acuerdos, los presentes, el Corregidor y los Regidores suplicaban a Su Majestad los confirmara y mandara guardar.
Poco después, aproximadamente en 1547 fue cuando fueron instaladas las grandes sargas que cubrían el retablo de la bellísima Capilla del Obispo, entre las que estaba la que parece única pieza conservada, que ya vimos, el Descendimiento de la Cruz, de Juan de Villoldo, hoy guardada en los almacenes del Museo de Historia.
Así consta en el Inventario del Ayuntamiento de Madrid 2014, Muebles de carácter histórico o artístico.
La sarga está archivada con el nº 00073057 como Pintura, temple sobre sarga, con el título de “Descendimiento”, Juan de Villoldo, aprox. año 1547. Medidas 7,90 x 3,10 m.
Continuará…
Por : Mercedes Gómez
——
Bibliografía:
AGULLÓ y COBO, Mercedes. Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII. Departamentos de Historia del Arte de las Universidades de Granada y Autónoma de Madrid. Granada 1978. Pág. 193.
Inventario del Ayuntamiento de Madrid. Muebles de carácter histórico o artístico. Madrid 2014.
7 comentarios
Comments feed for this article
9 agosto 2015 a 05:59
mariapazramosesteve
Enhorabuena!!!! Cada vez me parece mas interesante todo lo que explica Mercedes Gómez. Muchas gracias .
Enviado desde mi iPhone
9 agosto 2015 a 16:51
Mercedes
Muchas gracias mariapaz, te agradezco tus palabras y tu visita este mes de agosto tan «solitario». Saludos.
9 agosto 2015 a 22:13
Elena
Hola Mercedes: qué curioso el oficio de sarguero. Me ha gustado mucho el conocer un trabajo más y, también, el reglamento que regulaba a estos trabajadores. Podían ser expulsados de Madrid si incumplían las normas. Super-super-interesante tu artículo. Un gran saludo
10 agosto 2015 a 16:04
Mercedes
¡Hola Elena! muchas gracias, me alegra que te haya gustado. Saludos.
16 agosto 2015 a 23:07
Una sarga del siglo XIX en el Museo Cerralbo | Arte en Madrid
[…] la serie dedicada a las Sargas, telas pintadas y al oficio de sargeros con la última obra mencionada en el primer artículo, una pieza datada en 1819 obra de Zacarías […]
23 septiembre 2015 a 19:50
Nieves Arroyo Sánchez
He leido la información sobre las sargas y quieo compartir con todos la maravillosa sarga del siglo XVI procedente deAmberes y que se encuentra en Villoslada de Cameros La Rioja)
abril 2010
Filed under: Otros pintores — Marta Moro @ 20:00
En mi periplo por la comunidad de La Rioja, hice otro descubrimiento interesante, porque al parecer es el único ejemplo que hay en España. Es una sarga, o tela pintada en forma de tapiz, usada para tapar el retablo de la iglesia, durante Semana Santa, con objeto de mantener el recato y la austeridad propia de las fechas.
En la iglesia parroquial de este bonito pueblo, Villoslada de Cameros, allí estaba la sarga, en todo su esplendor y menos mal que le saqué una foto porque de ella no hay imágenes en Google
.
Ahora un trozo aumentado para percibir mejor el estilo del autor:
.
.
Se trata de un obra de Martín de Vos, de la escuela flamenca, realizada alrededor de 1560, y es curioso saber cómo llegó hasta allí. Fue un pueblo de gran importancia en el mercado y tratamiento de la lana merina, gracias al cual había importantes relaciones comerciales con Flandes en aquella época.
29 enero 2017 a 19:29
Las Sargas del Monasterio de Sancti Spiritus el Real en Toro, Zamora. | Arte en Madrid
[…] y que formen parte de la serie de trabajos aquí publicados sobre las Sargas, telas pintadas, el Oficio de pintor de sargas en Madrid en el siglo XVI y Una sarga del siglo XIX en el Museo […]