Ángel García Díaz fue en su tiempo un artista reconocido y considerado por la prensa un «insigne” y laureado escultor, pero por varias razones cayó en el olvido y hoy día es prácticamente un desconocido.
Fue uno de los escultores más importantes del Madrid del siglo XX, responsable de la nueva imagen de la ciudad en los comienzos del siglo junto al arquitecto Antonio Palacios. Sus obras se encuentran en muchos y muy notables edificios del centro de Madrid, pues trabajó con los arquitectos más significativos, no únicamente para Palacios, aunque con él, además de lograr un buen entendimiento personal, llegó a formar el equipo más fructífero.
En el mes de abril de 1910 Ángel García Díaz y Antonio Palacios fueron fundadores, junto a los más destacados artistas del momento, de la Asociación de Pintores y Escultores, hecho que estos días se conmemora con una magnífica exposición en la Casa de la Moneda, Cien años de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Un siglo de arte en España.
No hay muchos datos sobre su biografía por varios motivos. Al parecer firmó muy pocas obras, huía de la prensa, y fue más un bohemio que una persona ambiciosa. Por todo esto, merece ser dado a conocer, sirva este breve escrito como reconocimiento a su vida y a su obra.
Ángel García Díaz nació en Madrid el 19 de diciembre de 1873, en la calle de la Madera número 14. Muy joven, gracias a una beca, viajó a Roma y París. Su talento y creatividad fueron evidentes desde muy pronto.
Entre 1889 y 1895 estudió Escultura en la Academia de San Fernando, a la par que acudía como aprendiz al taller del también escultor madrileño Ricardo Bellver, autor entre otras obras del famoso Ángel Caído en El Retiro, quien influiría bastante en sus primeros trabajos.
Igualmente desde muy joven obtuvo premios, el primero en 1888, con tan solo 15 años, en la Exposición Universal de Barcelona. Luego llegarían la Exposición Internacional de 1892, y las Nacionales de 1895 y 1897.
Por esta época realizó su primer gran trabajo en Madrid, en el Ministerio de Fomento, en Atocha, luego Ministerio de Agricultura, actualmente de Medio Ambiente, para el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.
Suyas son todas las piezas exteriores que el gran ceramista Daniel Zuloaga pasó a porcelana. En las fachadas laterales creó dos relieves, La Minería y La Industria.
También son obra de García Díaz las figuras en la bóveda de la escalera en el interior del edificio.
Fueron estos años muy importantes en la vida de Ángel García Díaz, pues poco después, hacia 1898, a la edad de 25 años, se casó con Julia Morales Atienza con quien tuvo ocho hijos.
Otros trabajos para Velázquez Bosco fueron el Escudo en la fachada de la Escuela del Ejército, en el Paseo de la Castellana 71, y los Mineros en los torreones de la Escuela de Minas en Ríos Rosas 21, que obtuvieron la 1ª Medalla en la Exposición Nacional de 1906.
Con el arquitecto Julio Martínez Zapata trabajó también en diversas ocasiones. En el Instituto del Pilar para la Educación de la Mujer, en el Paseo de las Delicias 67, inaugurado el 11 de septiembre de 1902 como escuela de niñas pobres huérfanas hijas de Madrid. García Díaz realizó las imágenes de mármol de la Capilla. Hoy día es el Colegio de Nuestra Señora de las Delicias.
También con Martínez Zapata trabajó en el Puente de la Reina Victoria, frente a la ermita de San Antonio de la Florida, inaugurado en 1909, realizando los osos de las farolas, símbolo de Madrid. Por la misma época y con el mismo arquitecto participó en la construcción de la Casa de Socorro Municipal del Distrito Centro, en la calle de las Navas de Tolosa 3 esquina Ternera nº 2. García Díaz realizó el relieve alegórico de la fachada en memoria de la promotora del centro, doña Josefa Claudia Artieda, terminado en 1913.
El artista también recibió otros encargos municipales, como la restauración de la Fuente de la Fama, de Pedro de Ribera, en 1911 cuando iba a ser trasladada al Parque del Oeste y que actualmente se encuentra en los Jardines del Arquitecto Ribera en la calle de Barceló.
Durante estos años de los comienzos del siglo XX, también trabajó para Fernando Arbós en la iglesia de San Manuel y San Benito, en la calle de Alcalá, frente al Retiro. Suyas son las estatuas del interior, incluido el Jesús Salvador del Altar Mayor.
En 1909 construyó su propia vivienda y taller, según proyecto de su amigo Palacios, en la esquina de Ríos Rosas con Alonso Cano, derribado después de la guerra. Este taller sería uno de los más grandes de un escultor en Madrid, junto con el de Mariano Benlliure.
Por esta época realizó una de sus obras más espectaculares, la escalera del Casino de Madrid, en Alcalá nº 15, para José López Sallaberry. Suyos son todos los relieves escultóricos realizados en escayola.
El primer proyecto para el Banco Río de la Plata, actualmente sede del Instituto Cervantes, con Antonio Palacios, data de 1910, edificio con una de las fachadas más impresionantes de Madrid, cuyas esculturas, las esplendorosas Cariátides, y los Capiteles son obra de este escultor, como ya vimos.
Angel García Díaz conoció a Palacios gracias a su maestro Velázquez Bosco, y su colaboración con el gran arquitecto fue donde su arte encontró la mejor expresión de la unión entre la escultura y la arquitectura. El edificio del Palacio de Comunicaciones en Cibeles, hoy sede del Ayuntamiento, que ambos construyeron, es casi una gran escultura modelada cuidadosamente pieza a pieza.
En el Patio de Carterías fue instalado, en un barracón, un gran taller de escultura donde se desarrollaron todas las ornamentaciones a partir de dibujos de Palacios y de Ángel García Díaz, que éste convertía en figuras de yeso. Al parecer llegó a haber ciento treinta operarios que transformaban la obra en piedra caliza de Colmenar y Petrel.
En 1927 realizó el Escudo en mármol para la sede del Colegio Notarial de Madrid, situada en la esquina de las calles Juan de Mena y Ruiz de Alarcón.
Otras obras de Ángel García Díaz son las del Colegio del Pilar, en la calle de Castelló (suyos son los ángeles de las fachadas laterales, las figuras del pabellón acceso y la fachada de la iglesia en la calle Príncipe de Vergara), y la ornamentación del Edificio Adriática, en Callao.
En 1929 llegaron malos tiempos para el artista. Murió su esposa, y los encargos escaseaban. Se dio una circunstancia especial en su vida, por una parte consiguió un gran prestigio entre los arquitectos, de hecho ya hemos visto que trabajó con los más notables, pero al parecer eso provocó una cierta desconsideración por parte de sus compañeros escultores.
Hasta que cuatro años después consiguió la cátedra de Escultura decorativa en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado, en la que disfrutó orgulloso mostrando a sus alumnos lo que significaba la ornamentación escultórica en la arquitectura mediante las obras en las que había participado.
Pero la guerra llegó para trastocarlo todo. Se vio obligado a vender su gran taller en Ríos Rosas, perdiéndose desgraciadamente casi todas sus maquetas y documentos. Se trasladó a uno más pequeño, allí cerca, en la calle de Modesto Lafuente, pero poco después, en 1937, fue apartado de su puesto de profesor en la Escuela. Pasada la guerra pudo volver durante un año, pero ahí terminó casi todo.
Antonio Palacios murió en 1945, lo que contribuyó a su tristeza. En sus últimos años no tuvo apenas trabajo y sí muchos problemas económicos.
La nueva arquitectura ya no necesitaba de su escultura, los tiempos estaban cambiando.
Murió en 1954, en su último taller del número 47 de la calle de Lope de Vega.
Texto y fotografías: Mercedes Gómez
——
Fuentes:
Diario ABC, 4 oct. 1917
Juan Manuel Arévalo. Un escultor para arquitectos. La obra de Angel García. Revista Goya. Nº 301-302, Museo Lázaro Galdiano, Jul.-Oct. 2004.
VVAA. Antonio Palacios. Constructor de Madrid. Catálogo Exposición Círculo de Bellas Artes, nov.2001-ene.2002.
45 comentarios
Comments feed for this article
17 marzo 2010 a 19:46
Angel de Olavide
Una delicia Mercedes pasear de tu mano por la obra de García Diaz. Aquellas cosas y edificios ornamentados siguen siendo la mejor tarjeta de visita de Madrid. Hoy que tanto admiramos a los arquitectos como hacedores de formas no nos damos cuenta que con la desaparición de los oficios artesanos y con la conversión de la arquitectura en escultura hemos perdido ocasiones de llevar nuestra mirada a los detalles. A los forjados de los balcones, a las esculturas de las fachadas. Que curioso que esta mañana contemplaba un par de edificios de la calle Martin de los Heros, uno en la esquina con Benito Gutierrez y otro mas a mitad de la manzana entre Benito Gutierrez y Altamirano con hermosas formas escultoricas de la época. No me extrañaria que alguna de ellas fuesen obra del artista al que has dedicado esta hermosa investigación.
Un saludo
17 marzo 2010 a 21:21
Lucie
Qué interesante. Madrid está llena de sus obras y como dices, apenas conocemos su nombre. Mientras Benlliure se conoce mucho más.
Pobre hombre tuvó unos últimos años de su vida bastante tristes.
Bueno, pues le agradezco haber fundado la Asociación Española de Pintores y Escultores ya que soy socia 🙂
Saludos!
17 marzo 2010 a 22:52
mcarmen
Gracias, Mercedes por acercarnos la obra de García Díaz. Desconocía quién era su autor, pero siempre me han gustado las cariátides del edificio que ahora ocupa el Cervantes, la escalera del Casino, y tantas otras que he visto en tu post.
Procuraré no perderme la exposición de la Casa de la Moneda.
Un saludo,
17 marzo 2010 a 22:54
Paco
Siempre me resulta sorprendente la historia que suele haber detrás de cada detalle en Madrid. No caes en ellos hasta que un día te da por levantar la vista al pasear y es como mirar otra ciudad. La verdad es que la mayoría que nombras los conocía, pero nunca me había parado a pensar por qué están ahí o quién fue su autor. Como siempre, gracias por descubrirme algo que creía conocer 🙂
Besos
17 marzo 2010 a 23:41
J. J. Guerra Esetena
Fantástico reportaje. ¡Qué gran generación aquella y cuánto contribuyeron a definir el perfil urbano de Madrid! Gracias por recuperar la memoria de este artista y descubrirnos su obra.
Estoy completamente de acuerdo con Ángel, con la lamentable pérdida de los oficios artesanos. Cada vez que paso por alguna de las plazas o calles recién reformadas por el Ayuntamiento y contemplo que muchas losetas no encajan o que los bancos de piedra están desnivelados, entre otras chapuzas, no dejo de pensar en la calidad técnica de aquellos artesanos y artistas de principios del siglo XIX.
¡Qué diferencia entre los acabados de antes y los de ahora! Sólo hay que pasearse por algunos de los «granitazos» del alcalde para comprobar la imperfección de las obras. Saludos y gracias por tu esfuerzo en este precioso artículo, Jesús
18 marzo 2010 a 09:05
J. J. Guerra Esetena
(Perdón: quise decir, «principios del siglo XX»)
18 marzo 2010 a 12:09
carlos osorio
Las figuras humanas de la Escuela de Minas son fabulosas. Un genio este escultor!
18 marzo 2010 a 12:50
antonioiraizoz
Esperaba esta entrada como agua de Mayo. Simplemente perfecta.
Para el que también quiera conocer el catálogo de su obra fuera de Madrid, muy cerca, en Guadalajara está el extraordinario Panteón de la Duquesa de Sevillano, en San Sebastián los grupos escultóricos del afrancesado puente de Maria Cristina, en Bayona en colaboración con Palacios, un alucinante faro-imagen de Nuestra Señora, etc.
Tampoco me perderé la exposición de la casa de la moneda.
Enhorabuena por tu gran esfuerzo.
18 marzo 2010 a 16:08
anapedraza
¡Hola Mercedes!
Antes de nada, ¡GRACIAS!
Yo no recuerdo nunca haber oido hablar de Ángel García Díaz, incluso NI ME HABÍA FIJADO en sus esculturas, y eso que están repartidas por todo Madrid.
Me entristece ver como a Ángel García le pasó en 1929 como a otros tantos talentos españoles, y sigue pasando. No se reconoce la valía, porque somos un país de envidiosos, y se valora más la «publicidad» que uno se pueda hacer que el talento verdadero.
Sirva tu gran post como un homenaje a todo un artista, y que nos sirva de lección, al menos.
¡Un beso!
MIGUEL
18 marzo 2010 a 19:58
artedemadrid
Hola Angel, para bonito tu comentario…¡muchas gracias!
Madrid está lleno de detalles en los que a lo mejor nos fijamos después de haber pasado decenas de veces por delante de ellos, pero ahí están, para que un buen día los descubramos.
Hola Lucie! Benlliure, y otros, fueron grandes escultores, el caso de este hombre es singular por el hecho de que se dedicara sobre todo a la ornamentación de edificios.
Enhorabuena por tu pertenencia a esa asociación centenaria!
Hola M.Carmen, yo tampoco tenía ni idea, la primera vez que leí su nombre fue preparando el artículo sobre el edificio de las Cariátides, y al descubrir la cantidad de maravillas que había realizado me pareció que merecía un post.
Ya me contarás, la exposición creo que te encantará 🙂
Gracias a ti, Paco! es verdad, lo bonito es que cada día podemos descubrir cosas nuevas y sorprendentes 🙂
besos
18 marzo 2010 a 20:18
artedemadrid
Hola Jesús, yo también estoy de acuerdo con la bonita mención de Angel a los artesanos de aquella época, que nos legaron un maravilloso Madrid del que a veces no somos conscientes. Por eso hay que defender tantas cosas que a veces son destrozadas sin ningún sentido. Gracias y saludos.
Sí, Carlos, es un genio y tan desconocido!
Hola Antonio, muchísimas gracias, tu opinión era importante. El artículo de la revista Goya que me indicaste resultó ser interesantísimo. Desgraciadamente no me he topado con ninguna mención a tu bisabuelo, he rebuscado por la prensa, seguro que tu lo has hecho antes… pero me alegra saber que estaba detrás de muchas de estas obras que he ido viendo de las que tu estarás muy orgulloso. La entrada no creo sea perfecta 🙂 pero sí trabajada con mucho cariño, aunque llevaba camino de ser eterna la preparación. Me hubiera gustado visitar algún lugar más, pero a veces no es fácil. Tenía especial interés en conocer la Capilla del Colegio del Paseo de las Delicias, porque además se da la circunstancia de que fui a ese colegio unos meses cuando era muy pequeña, pero he llamado muchas veces contando mi historia y ha sido imposible hablar con su Directora. Quizá más adelante.
Gracias otra vez.
¡Hola Miguel! Me encanta que le des valor al aspecto de la vida de este hombre. Qué gran verdad, a veces el talento no es lo más importante, pasaba y sigue pasando. Un beso muy grandote para ti.
8 junio 2010 a 23:56
La Forja industrial « Arte en Madrid
[…] que integró las artes decorativas en sus edificios, la cerámica de Zuloaga, la escultura de Angel García Díaz, y la cerrajería de Gabriel Asins, hijo de Bernardo, que unos años después, recogiendo la […]
12 agosto 2010 a 19:28
Palacio de Velázquez « Arte en Madrid
[…] Este último inspiraría la magnífica obra “La Minería” realizada diez años después por Ángel García Díaz para el Ministerio de Fomento en Atocha, obra del mismo arquitecto Velázquez Bosco, que se […]
7 octubre 2010 a 00:12
Casa Asins « Arte en Madrid
[…] las artes decorativas y la arquitectura: la cerámica de Daniel Zuloaga, la escultura de Ángel García Díaz y la cerrajería de Gabriel Asins, antes de […]
11 octubre 2010 a 21:31
BIBI
Hola:
Me gustaría saber si este autor, Angel García Diaz, tiene alguna obra separada de edificios. ¿Esculpió individualmente? y en su caso ¿ donde existen exposiciones u obras de él que no formen parte de arquitectura de edificios?
Gracias,
11 octubre 2010 a 23:39
artedemadrid
Hola BIBI, lo siento, no tengo más información que lo que aquí cuento, García Díaz trabajó sobre todo en escultura decorativa, en edificios, mausoleos, algún puente…
pero seguro que realizó otro tipo de trabajos. Se sabe que fue un extraordinario maquetista por ejemplo, pero casi todo se debió perder al desaparecer su estudio, como comento en el artículo.
gracias y saludos
1 diciembre 2010 a 23:43
El Casino de Madrid también cumple cien años « Arte en Madrid
[…] Escalera de Honor, que ya conocemos, diseñada por Sallaberry y decorada con esculturas de Ángel García Díaz, que representan el mito de Eros y […]
3 febrero 2011 a 18:08
elisa
Hola, yo sé de este escultor, ya que en mi familia tenemos obras de él. Hizo escultura decorativa preciosa, que está recogida en algún artículo.
Saludos
1 noviembre 2016 a 03:22
Miguel Guerra
Muy buena información. Puedo agregar Que nació en la calle de la Madera baja 14 Madrid
3 febrero 2011 a 19:22
artedemadrid
Hola Elisa, enhorabuena, es una suerte y un lujo que tengáis obras de este magnífico escultor.
Si tienes los datos de algún artículo que no sea los que hemos citado aquí, te agradeceríamos nos lo cuentes, cualquier información es bienvenida,
¡saludos!
Mercedes
1 marzo 2011 a 10:59
antonio
Recomiendo ir a Guadalajara y visitar el Panteón; hay un mausoleo de Ángel García Díaz que merece la pena contemplar.
1 marzo 2011 a 14:45
artedemadrid
muchas gracias por la recomendación
saludos
1 abril 2011 a 21:14
Palacio de Cibeles, arte global « Arte en Madrid
[…] antiguo Palacio de Correos, además de en su exterior, como ya vimos, en su interior hay obras de Ángel García Díaz, que consiguió junto al genial arquitecto convertir el edificio en una gigantesca pero delicada […]
2 abril 2011 a 08:38
Maria Rosa
NO habia leido este texto aún y me ha encantado conocer la vida y la obra de este artista…Mi conocimiento de Madrid y de los personajes que han contribuido a embellecerlo crece cada vez más gracias a tí.
2 abril 2011 a 20:43
artedemadrid
Para mí fue un descubrimiento increíble la vida y la obra de este artista.
Gracias a tí María Rosa, por estar siempre ahí,
Mercedes
10 mayo 2011 a 20:14
Madrid en el Museo Geominero « Arte en Madrid
[…] sencilla, fue construido por Francisco Javier de Luque entre los años 1925 y 1927, junto a la Escuela de Ingenieros de Minas, obra de Ricardo Velázquez Bosco, quien al parecer inspiró algunos de los elementos del proyecto […]
17 octubre 2011 a 21:01
San Manuel y San Benito, cien años. « Arte en Madrid
[…] y bellos de este templo son los mosaicos que adornan las paredes y techos. Y las esculturas de Ángel García Díaz, que ya visitamos, y que nos siguen maravillando. En el centro del Altar se encuentra la figura de […]
14 noviembre 2011 a 22:59
El Palacio de Fomento « Arte en Madrid
[…] los mejores artistas. La cerámica de Daniel Zuloaga, las esculturas de Querol, Ricardo Bellver, Ángel García Díaz, … Las estrellas de la decoración del edificio son sin duda la escultura, y el color […]
9 marzo 2012 a 19:10
Carlos Viñas-Valle
Ángel García Díaz fue un gran escultor y decoró grandes edificios. Se ha dicho que es uno de los grandes olvidados. No hay que extrañarse porque hay muchos más. Lo peor es que esos olvidos son sencillamente muestras de incultura. Todos estamos incluidos. Hay edificios en Madrid de hace un siglo y más recientes que se desconoce quienes se encargaron de decorarlos, sin visos ya de averiguarlo. No hay más que señalar los edificios Metrópolis y Grassy, pero hay más.
19 marzo 2012 a 22:20
La Escuela de Minas « Arte en Madrid
[…] con estatuas de figuras mitológicas de Eduardo Barrón y de Vallcells, y los Mineros de Ángel García Díaz, que obtuvieron la 1ª Medalla en la Exposición Nacional de […]
12 agosto 2012 a 21:08
Las Delicias « Arte en Madrid
[…] según proyecto de Julio Martínez-Zapata, uno de los arquitectos para los que trabajó el escultor Ángel García Díaz, autor de algunas de las esculturas de la […]
28 abril 2013 a 12:16
María Josefa Pastor
Aunque hay algunas citas en estos textos, recomiendo muy encarecidamente la visita del panteón de la Duquesa de Sevillano en la ciudad de Guadalajara, en el que trabajó García Díaz realizando el soberbio mausoleo de la duquesa.
31 agosto 2013 a 19:42
Maríarosa
Hoy hemos vuelto a hablar de Ángel García Diaz…¡es tanta la informaci´n que he recibido de ti que a veces me «bailan» los nombres…pero nada más llegar a casa he buscado este post y lo he vuelto a leer con todo interés…Mucha racias otra vez por proporcionar tan buen y completa información.
31 agosto 2013 a 21:46
Mercedes
María Rosa, es verdad, ya habíamos hablado de este escultor y de la duquesa de Sevillano, pero esta tarde no me acordaba… es un tema maravilloso, espero que algún día escribas sobre esta admirable mujer.
Gracias a tí por descubrirme tantas cosas nuevas.
1 abril 2015 a 06:07
Pilar
Juan Gussoni Buzzi.. Escultor de la epoca, me consta tuvo taller en Zaragoza y Madrid, hizo obra civil en Madrid y reprodujo obra de Bueno, Benlliure etc. Me faltan datos pues al ser talleres no firmaban la obra. Trabajaban para otros.Fachada Ministerio Marina monumento Alfonso XII ?.
21 abril 2023 a 18:52
marga
Gracias Pilar por recordar a Juan Gussoni Buzzi. Tendría muchísimo interés en encontrar información adicional sobre él y sus trabajos. Muchas gracias.
19 septiembre 2015 a 14:57
LA CASA-PALACIO DE DON MANUEL GONZALEZ-LONGORIA Y EL BARRIO DE LOS JERÓNIMOS (MADRID) | INVERSA
[…] Las obras comenzaron en 1925, pero se dilataron hasta 1927, año en el que se inaugura la nueva sede del Colegio Notarial de Madrid. Su Junta Directiva enriqueció la decoración del edificio con el escudo notarial de la fachada y un busto de Joaquín Costa, obras del escultor Ángel García Díaz, así como por dos retratos de Alfonso XIII. Para saber más acerca de este escultor os recomendamos la lectura del post del blog Arte en Madrid. […]
26 noviembre 2017 a 22:11
La Fuente de la Fama | Arte en Madrid
[…] El 9 de septiembre de 1907 se presentó al Ayuntamiento una memoria de las obras de cantería precisas para montarla de nuevo. Eran necesarias sesenta y ocho piezas para lo cual se recurrió a la piedra resultante del derribo del cuartel de San Gil que se había iniciado el año anterior. Se hicieron cargo de la restauración y reconstrucción el arquitecto José Loute y el escultor Ángel García Díaz. […]
23 abril 2018 a 00:29
Guadalajara, mucho por descubrir | Arte en Madrid
[…] y las obras de arte que guarda en su interior son magníficas, destacando la obra escultórica de Ángel García Díaz, que recordemos trabajó en repetidas ocasiones con este […]
3 octubre 2020 a 00:09
Juan Gascón
Los ángeles de las fachadas norte y sur del colegio del Pilar son de Ricardo Bellver. No de Ángel García Díaz, aunque el edificio cuenta también con otros elementos decorativos de este escultor.
3 octubre 2020 a 00:19
Mercedes
Gracias por la información, Juan. ¿Tiene en su web fotos de la obra de García Díaz en el colegio?
5 febrero 2022 a 07:12
Alice Silver
Maravilloso texto Mercedes, no sabía que todas estas obras eran de Angel García Díaz, me le he ido cruzando por Madrid y por tus comentarios
5 febrero 2022 a 21:00
Mercedes
¡Gracias, Alice! encantada de que te haya gustado, en su momento me pareció interesantísimo y tal vez lo actualice porque ha pasado mucho tiempo 🙂
20 septiembre 2022 a 23:38
David Hernández
Buenas noches, en Béjar (Salamanca) hay un precioso Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, tallado por este magnífico escultor.
20 septiembre 2022 a 23:47
Mercedes
¡Gracias!