You are currently browsing the tag archive for the ‘Arquitectura industrial’ tag.

Abandonando Madrid por unos días, recuperamos nuestras visitas a la antigua ciudad de Cornellá, Barcelona, de la que conocimos su origen romano y comprobamos cómo nuestro mágico cartógrafo Pedro Texeira la dibujó en su bello Atlas del Rey Planeta.

Os invito a visitar una antigua fábrica textil, Can Bagaria, que, junto con los Jardines y el Palacio de Can Mercader, que también tuvimos el placer de conocer, forma parte de la red de patrimonio creada en Barcelona para impulsar el turismo en el área metropolitana.

Situada en la Carretera de Esplugas nº 169, desde 2002 la vieja empresa textil forma parte del Mapa del patrimonio industrial de Cataluña, que incluye 150 elementos imprescindibles. Es una de las muchas fábricas creadas a finales del XIX, principios del XX, en los alrededores de Barcelona, que formarían el llamado cinturón industrial. Un gran ejemplo de la arquitectura fabril que combinó el ladrillo tradicional con el entonces innovador hierro. Hoy, salvada de la piqueta, está rodeada por modernos edificios de viviendas –otras fábricas cercanas han desaparecido–, frente a los cuales pasa el tranvía. Un paisaje muy diferente al que debió de ser el escenario de la vida, seguramente difícil, de los trabajadores de una fábrica textil en los años 20, y después.

Fundada por Buenaventura Bagaria Vidal (1856-1936), está formada por un conjunto de edificios proyectados por el arquitecto Modest Feu i Estrada (1870-1933); las obras fueron realizadas entre 1920 y 1925.

El solar tiene una cierta forma trapezoidal, irregular. El complejo está formado por tres naves perimetrales en forma de U invertida, alrededor de un cuerpo central, la nave 1.

Nave 1

Esta nave está formada por dos naves simétricas unidas por la zona que formaba la entrada principal, entre dos torres, coronada por una preciosa cúpula modernista. Cada nave a su vez consta de tres cuerpos.

Esta fachada principal es la única con una cierta decoración, con bonitos detalles de forja y elementos que recuerdan la arquitectura mudéjar.

Tras la nave 1 disponían de su depósito de agua.

En estas dos naves centrales se encontraban los telares, dedicadas una a hilaturas y la otra a tejidos de lana, seda y algodón. Era el centro de producción, con la máquina de vapor.

Alrededor, los edificios laterales, a la izquierda la nave 2, detrás, la 3 y a la derecha la nave 4, que estaban ocupados por distintos talleres.

La entrada normalmente se realizaba no por la nave central sino por el porche de la nave 2, que se conserva, junto a la que era vivienda del portero, donde se encontraba la recepción.

Casa del portero

Esta nave 2 está cubierta por unas singulares bóvedas vaídas con tragaluces. La arquitectura de la fábrica buscó la funcionalidad, los tragaluces en los tejados evitaban la necesidad de las ventanas.

Nave 2

Las bóvedas tabicadas de ladrillo visto, técnica tradicional muy utilizada en la arquitectura industrial, aquí se sostienen con pilares de hierro fundido.

Al final de la nave 2 se encontraba el transformador eléctrico. En la nave 3 se guardaban las materias primas.

Al fondo, nave 3, hoy sede de la Escuela de Música.

Finalmente, la nave 4 estaba destinada a reparaciones y tintes.

A la derecha, nave 4

Al final de la nave 4, en el extremo contrario a la vivienda del portero, se encontraba la casa del director, muy diferente.

Casa del director

El hotel presenta alguna decoración, como adornos cerámicos y una columna helicoidal.

La fábrica dejó de funcionar en 1972, después tuvo diversos usos y se fue deteriorando.

Felizmente, en 2017 fue adquirida por el Ayuntamiento de Cornellá con el fin de rehabilitarla. Los vecinos participaron con ideas y votaron las propuestas; se decidió destinarla a usos culturales.

Ya está en funcionamiento uno de los tres edificios perimetrales, la nave 3, convertida en sede de la Escuela Municipal de Música Roser Cabanes.

Está previsto que el MMACA, Museu de les Matemàtiques, museo ubicado actualmente en Can Mercader, ocupe una de las n­aves del cuerpo central.

El solar se ha ajardinado, instalado bancos, y una escultura de hierro adorna el patio.

Can Bagaria es un buen ejemplo de recuperación de la arquitectura industrial para uso cultural. Tanto en Barcelona como en Madrid, y otros lugares, han desaparecido fábricas de interés arquitectónico y social, pero no todas…  En Madrid disfrutamos también de lugares como Matadero, la Serrería Belga, la Nave de Motores, la Fábrica de Cervezas El Águila, Mahou, Nave Boetticher, etc. Y esperemos que sigamos recuperando edificios importantes, como la antigua Fábrica Clesa, de Alejandro de la Sota.

Por: Mercedes Gómez

———–

Bibliografía:

Nuria Carrión, Alfonso Santos. Adaptación y cambio de uso de la fábrica Can Bagaria. UPC, Barcelona, 2012.

Estefanía Martín, Còssima Cornadó, César Díaz, Pere-Joan Ravetllat, Sara Vima-Grau. «La arquitectura de la industria textil catalana: Can Bagaria y las técnicas constructivas en hierro». Loggia, nº 35, UPC, Barcelona, 2022, pp 94-113.

MMACA: La nueva sede de Can Bagaria

 

No son muchos los ejemplos de arquitectura industrial que se conservan en la ciudad de Madrid, y menos en el barrio de Salamanca. Esas construcciones, protagonistas de la historia de las ciudades y de la vida de sus habitantes, han ido desapareciendo. Entre las elegantes calles de Goya, Castelló y Jorge Juan algunos recuerdos de ese pasado, pocos, subsisten discretamente.

El barrio de Salamanca fue proyectado en 1860 por Carlos María de Castro dentro del proyecto de Ensanche de Madrid. Junto a palacios y casas destinadas a viviendas se construyeron otros edificios o locales de tipo industrial, más de lo que podemos imaginar hoy día: el de Salamanca, como los demás distritos, necesitaba una serie de servicios para su vida cotidiana. Llama la atención que en 1950 había 80 industrias en el distrito de Salamanca, el 13,7% del total de Madrid, solo superado por las de Centro (99) y Arganzuela (95); el cuarto puesto lo ocupaba Chamberí (75).

En el nº 18 de la calle Castelló, en el interior de la manzana, casi se esconde una antigua nave de la Fábrica de Platería Espuñes, de Gonzalo Aguado (1905-10), una nave de ladrillo, único recuerdo de la antigua fábrica que se construyó a finales del siglo XIX. Hoy, perfectamente rehabilitada, es sede de la Fundación Botín.

Fundación Botín

En la misma calle, casi enfrente, en el nº 21, entre 1924 y 1925 Antonio Palacios construyó la antigua Subestación Eléctrica de la Compañía Metropolitana, una de las subestaciones eléctricas creadas para el Metro, la del barrio de Salamanca –otra fue la del barrio de Chamberí–.

Subestación eléctrica Metro de Madrid

Muy cerca, en la calle Jorge Juan 48, hay otro edificio interesante, antiguo parque de limpiezas municipal, que hoy pertenece al área de Medio Ambiente del Ayuntamiento. Debió de ser construido en las primeras décadas del siglo XX (por los planos, hacia 1900 parece que aún no existía).

Antiguo parque municipal de limpiezas

Es muy sencillo, pero con detalles decorativos. Además del antiguo escudo de Madrid en el exterior, en el interior destacan sus bonitos zócalos de cerámica, suelos hidráulicos y barandillas de hierro.

En este paseo industrial merece la pena que visitemos otro edificio cercano, en la calle Goya 52 con vuelta a General Pardiñas 14. Esta es una buena ocasión para recordar el abandono que sufre el conjunto del Antiguo Dispensario Antituberculoso, construido entre los años 1926 y 1928 por el arquitecto Amós Salvador Carreras, y pedir una vez más su rehabilitación.

Cubierto por una lona verde desde hace años, está abandonado a su suerte. Su arquitectura racionalista es un tanto industrial. Propiedad de la Comunidad de Madrid, sigue a la espera de recibir atención y cuidado –a lo que por cierto están, estamos obligados todos los propietarios de edificios o locales en Madrid–, cada día más deteriorado.

A sus espaldas, en la calle General Pardiñas, están los primeros pabellones neomudéjares del antiguo dispensario, y su jardín.

Recordamos estos escasos ejemplos de la historia del barrio de Salamanca a propósito de la reciente y lamentable desaparición de un edificio singular, la primera estación telefónica, la más antigua que se conservaba en España, en la calle Hermosilla 47, esquina Núñez de Balboa.

Fue construida en 1916. El arquitecto fue Enrique Martí Perla.

Foto: Ragel (1926) Fundación Telefónica.

Foto: Alfonso (1926) Fundación Telefónica.

Había sufrido reformas, perdido decoración exterior y ya no estaba en uso debido a los cambios tecnológicos, pero la construcción continuaba en pie hasta hace pocas semanas. Su interesante historia se puede conocer con detalle en el blog Historia de la Telefonía, aquí.

Julio, 2022

Julio, 2022

Ya no queda nada.

Noviembre, 2022

Por: Mercedes Gómez

——  

Bibliografía:

COAM. Guía de Arquitectura. Madrid, 2003.
Carlos J. Pardo Abad. Vaciado industrial y nuevo paisaje urbano en Madrid. Ed. La Librería, Madrid, 2004.
Fundación Botín

Hace ya tiempo visitamos por primera vez la Nave de Motores de Pacífico y contamos su historia. Se trata de una de las sedes del Museo del Metro de Madrid Andén Cero –la otra es la Estación de Chamberí–.

Recordemos que esta central eléctrica se comenzó a construir en 1923 en una gran parcela propiedad de la Compañía, entre las calles de Cavanilles, Sánchez Barcaiztegui y Valderribas, para mejorar el funcionamiento de la red de Metro, solucionando posibles faltas de suministro eléctrico.

Tres grandes motores diesel fueron instalados en la nave. La gran potencia de esta central llegó a proporcionar energía a otras subestaciones e incluso a la ciudad. Fue la central eléctrica española de mayor potencia en su momento. Durante la guerra suministró luz a la población madrileña.

Volvemos a la Nave de Motores para visitar la exposición 100 años de Metro. Pasado, presente y futuro.

La muestra narra lo ocurrido a lo largo de estos cien años, desde los orígenes, la construcción que comenzó en 1917, la inauguración dos años después de la primera línea con ocho estaciones, hasta llegar a las trescientas dos que tiene la red hoy día y los proyectos futuros… Fotografías, documentos, objetos, textos y videos explican la historia y el rico patrimonio de Metro de Madrid.

Una de las joyas expuestas es la maqueta de la estación de Sol que reproduce el cruce de las tres primeras líneas bajo la plaza con todos sus edificios emblemáticos. Fue realizada en 1949 en madera, escayola, alambre y pintura.

Además estos días tenemos la oportunidad de acceder mediante visita guiada a un espacio desconocido hasta ahora, normalmente cerrado al público, el sótano de la Nave de Motores.

Bajo los impresionantes motores se encuentran las maquinarias que controlaban la Central que suministraba la energía al Metro de Madrid. Unos pasadizos llegan a un túnel que conectaba con la estación de Pacífico. Años después conectó también con las subestaciones de Quevedo y Castelló, de las que también hablamos aquí.

Un doble cable de 15.000 V recorría el subsuelo de Madrid.

Vemos algunas de las herramientas que utilizaban, máquinas, los espacios estrechos en los que debían desenvolverse los operarios, con ruido, calor… debía ser duro trabajar allí.

La exposición es de entrada libre, en la Nave de Motores, calle Valderribas, 49.

Horario: De lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas y los sábados y domingos, de 12:00 a 21:00 horas

Para el recorrido guiado y acceso a los sótanos es necesario reservar la visita.

Hasta el 15 de julio.

 

Por Mercedes Gómez

 

 

 

 

Continuamos disfrutando del magnífico Programa Es Patrimonio Descúbrelo organizado por Dolores Muñoz, Un recorrido por el Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid, que recordemos fue inaugurado el pasado mes de octubre en la antigua Fábrica de Cervezas El Águila, actual sede de la Biblioteca y Archivo Regionales.

Tras varias visitas a edificios importantes de nuestro patrimonio industrial (Serrerías Belgas, Instituto Torroja, etc.) el pasado día 23 de febrero visitamos una de las construcciones más notables de la arquitectura española contemporánea, el Centro de Estudios Hidrográficos, de Miguel Fisac.

Vamos conociendo poco a poco la obra de este arquitecto, en este blog el pasado mes hemos tenido ocasión de descubrir sus edificaciones para el CSIC y la iglesia del Espíritu Santo en la antigua Colina de los Chopos. Hace más tiempo, con motivo de la exposición Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: miradas en paralelo organizada por el Museo ICO en 2013 conocimos algo mejor a la persona y su obra, y entramos en la iglesia de Santa Ana en Moratalaz, obra de 1965.

Viga-hueso (en la exposición Museo ICO, 2013)

Anterior es el Centro de Estudios Hidrográficos, construido entre 1960-1961 e inaugurado en 1963. El conjunto constaba de dos edificios debido a que, en origen, fueron dos los organismos que participaban, el Centro de Estudios Hidrográficos y el Laboratorio de Hidráulica.

Dijo Miguel Fisac que siempre le hacía ilusión recibir un encargo profesional, grande o pequeño, pero la petición del proyecto para un Centro de Estudios Hidrográficos y un Laboratorio de Hidráulica representó para él una proposición llena de posibilidades por su programa singular, sus exigencias técnicas, su emplazamiento, al borde del río Manzanares, junto al Puente de Segovia.

Fue uno de los primeros edificios en que el material principal utilizado fue el hormigón armado, en este caso acompañado de hierro laminado y aluminio en las ventanas y puertas.

Y fue el primero en que se consiguió construir un espacio adintelado con vigas de hormigón pretensado con una luz de nada menos que 22 metros, como veremos.

Trabajó con el ingeniero José María Pliego y, para la realización de las famosas vigas postensadas con anclajes para la cubierta del espectacular Laboratorio, con Ricardo Barredo.

Además de las vigas, otro elemento prefabricado llama la atención nada más entrar en el edificio, los peldaños empotrados en el muro de hormigón visto que configuran sus escaleras voladas.

Fisac siempre quiso demostrar que el hormigón bien tratado también podía ser bello (igual que hizo Eduardo Torroja). Hay en este edificio muros de hormigón visto que parecen madera.

Igual que en otros edificios, como los del CSIC (recordemos la Librería Científica), Fisac diseñó techos, suelos, los muebles… y todos los detalles, cada uno cumpliendo una función.

Salón de actos

Su objetivo además de la belleza era lograr el máximo confort y funcionalidad. Por ejemplo, que la forma de los techos de escayola favoreciera la mejor acústica.

Las formas curvas y la madera además de decorativas eran funcionales. Las utilizó aquí y en el mobiliario en otros edificios, bajo la influencia de la arquitectura nórdica.

Los muebles, aunque algunos han sido cedidos a museos otros se conservan aquí, en el lugar para el que fueron ideados.

Todo lo que no diseñó personalmente lo encargó a artistas de primer nivel. Hay algún sillón de Mies Van der Rohe y una placa de bronce del escultor Pablo Serrano creada para la inauguración, actualmente en el interior del Centro, en el vestíbulo.

Sin duda, la parte más espectacular del CEH es la llamada Nave de Modelos, una obra extraordinaria.

Se trataba de crear un espacio rectangular de 80 por 22 metros con una iluminación de bóveda celeste uniforme, sin ningún punto de apoyo.

Las vigas hueso, así llamadas por Fisac por su parecido con los huesos de los animales fueron un hallazgo para conseguir que la gran nave aprovechara lo mejor posible la luz natural.

El paso del tiempo provocó un cierto deterioro en las vigas que fueron sustituidas, no son por tanto las originales, pero las nuevas sí fueron realizadas con el molde original, que se conserva.

En 1969 la nave fue ampliada por José Antonio Torroja, hijo de Eduardo Torroja. La nueva construcción, a continuación de la nave de Fisac, paralela al río, es triangular, en forma de sierra.

Se mantuvo el uso de los mismos materiales, aunque es una obra muy diferente a la estructura innovadora de Fisac.

Finalmente visitamos la Cafetería, otra muestra de cómo Fisac cuidó la decoración de todos los rincones del Centro. En ella se conservan murales de pintura y cerámica obra de Juan Ignacio Cárdenas.

Cárdenas, hijo del arquitecto que conocemos por ser el autor del gran edificio de la Telefónica, Ignacio Cárdenas, de quien también hablamos aquí, estudió arquitectura, como su padre, pero se convirtió en pintor, grabador y ceramista. Fue un artista muy valorado en los años 60 y 70, pero nunca llegó a ser reconocido tanto como quizá hubiera merecido.

Como pudimos comprobar, este CEH es sorprendente por su arquitectura, también por su interior cuidado, y por las obras de artistas, alguno ya conocido en este blog como Pablo Serrano, pero otros que fueron un descubrimiento, como el pintor Juan Ignacio Cárdenas.

Por supuesto es también muy interesante conocer la actividad del actual Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación Obras Públicas) y los numerosos proyectos que se muestran en la Nave de Modelos, algunos impactantes. Son «modelos», reproducciones a pequeña escala de grandes obras hidráulicas.

El edificio suele abrir sus puertas en diferentes ocasiones (durante la Semana de la Arquitectura, etc.). También se puede solicitar una visita siguiendo las indicaciones en su web.

Por : Mercedes Gómez

———

Bibliografía:

FISAC, M. «Centro de Estudios Hidrográficos». Informes de la Construcción, nº 157, 1964.
MENDILUCE, E. y ARQUÉS, F. Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (separata del libro conmemorativo de los 40 años del edificio)
Centro de Estudios Hidrográficos

 

El pasado jueves 6 de octubre tuvimos el placer de asistir a la inauguración del Programa Un recorrido por el Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid.

Tuvo lugar en el salón de actos de la antigua Fábrica de Cervezas El Águila, actual sede de la Biblioteca y Archivo Regionales, rehabilitada y ampliada por los arquitectos Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón entre los años 1996 y 2002.

fabrica-el-aguila

La presentación fue realizada por la coordinadora del Programa, Dolores Muñoz; por Pilar Alonso, subdirectora de Vivienda de la Comunidad de Madrid; y por el propio Emilio Tuñón que nos regaló un breve pero fantástico relato de los primeros momentos del proyecto de rehabilitación de la antigua fábrica que llevó a cabo con su compañero Luis Mansilla que recordemos lamentablemente murió en 2012.

present-programa

A continuación, dentro de la Jornada Arquitectura en Potencia, pudimos escuchar a algunos de los arquitectos ganadores de los concursos convocados para la rehabilitación del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi y la antigua Fábrica de Clesa. Las ponencias fueron muy interesantes.

Finalmente, disfrutamos de una magnífica visita guiada por otro de los profesionales del Estudio de Tuñón Arquitectos por los edificios de la Biblioteca y el Archivo Regionales en la que pudimos conocer algunos de sus rincones más desconocidos, cómo fueron los trabajos de rehabilitación y construcción de los nuevos edificios y los materiales empleados.

archivo-regional

Por otra parte, es fascinante el mundo de los archivos en general y el Archivo Regional en particular. Aquí se guarda toda nuestra historia, así que fue emocionante ver alguno de los almacenes llenos de tesoros. Son muchos metros de archivos distribuidos en varias plantas, cada una decorada con un color diferente para permitir a las personas que aquí trabajan orientarse un poco mejor. Como dijo nuestro guía, este edificio no fue construido para las personas sino para guardar documentos.

archivo-regional2

La Jornada fue solo el principio de un completísimo y sugerente Programa que se prolongará hasta abril de 2017.

programa

Podéis descargarlo aquí. Las fechas se irán conociendo según se vayan desarrollando las visitas, que también podrán consultarse en su página web.

Podremos visitar edificios del patrimonio industrial de los siglos XIX y XX ya intervenidos, como esta Fábrica El Águila, y también inmuebles en proceso de restauración. Finalmente tendremos ocasión de conocer algunas de las grandes infraestructuras hidráulicas de nuestra Comunidad.

Como comentaron durante la presentación en esta ocasión han quedado fuera del programa los Transportes y los Mercados, de gran interés, que esperamos se aborden en un futuro. El Patrimonio Industrial madrileño tiene una gran importancia por lo que debe ser conocido, valorado y cuidado.

————-

La próxima visita será el lunes 10 de octubre a las 18.00 h, a las Serrerías Belgas, actual edificio MediaLab-Prado, que hemos visitado varias veces en este blog, pero siempre merece la pena volver. Será guiada por sus autores (arquitectos redactores del proyecto de restauración y directores de la obra), María Langarita y Víctor Navarro. Un lujo.

visita-medialab

El número de plazas es limitado, por lo que es necesaria la inscripción previa enviando un correo a la dirección que figura en el folleto que podéis descargar aquí.

Mercedes Gómez

———

ACTUALIZACIÓN 28 octubre 2016

El próximo jueves 3 de noviembre a las 18.00 h. tendrá lugar la siguiente visita, al Museo ABC, Centro de Dibujo e Ilustración, antigua Fábrica de Cervezas Mahou.

museoabcSerá guiada por sus autores María José Aranguren y José González Gallegos.

Como siempre, las plazas son limitadas. Es necesaria la inscripción previa enviando un correo-e a la dirección que figura en el folleto que podéis descargar aquí.

——–

Con motivo de la pasada Semana de la Arquitectura hemos tenido ocasión de visitar algunos edificios singulares. Uno de ellos, tal vez el más sorprendente, ha sido la antigua nave de la Fábrica Boetticher y Navarro, en la calle Cifuentes s/nº, barrio de los Ángeles, distrito de Villaverde.

La rehabilitada nave formaba parte de la fábrica construida según proyecto del año 1940. Durante mucho tiempo se ha considerado su autor al ingeniero Eduardo Torroja, junto al arquitecto Ricardo Gómez Abad. De hecho era conocida como Nave Torroja, también como La Catedral por sus dimensiones e interior impactante.

Hoy se considera que el diseño estructural fue obra del ingeniero Manuel Cámara Muñoz, según un estudio encargado por el Instituto Torroja (CSIC) que consideraba que no tenía las características de la obra del famoso ingeniero, a raíz de la rehabilitación emprendida hace unos años. Pero hay que dar gracias al error pues dicen que quizá el hecho de haber sido atribuida a Torroja durante tanto tiempo ha evitado su derribo.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Construida entre 1940 y 1952, su gran estructura de hormigón armado resultó muy novedosa en plena posguerra. Originalmente constaba de tres naves, una gran nave central apoyada en dos laterales de menor altura. Los muros eran de ladrillo.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

La central era un espacio diáfano cubierto por una gran bóveda de cañón.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Encontramos referencias a esta gran fábrica en la prensa histórica por varios motivos, la propia empresa, sus trabajadores y… su equipo de fútbol.

Originalmente fue una pequeña empresa familiar fundada en 1904 por Gustavo Boetticher y José Luis Gómez Navarro; en 1949 en los nuevos talleres construidos después de la guerra en Villaverde trabajaban 745 personas. Junto a las instalaciones fabriles la Sociedad construyó viviendas, locales para escuelas, y un campo de deportes.

Además de ascensores y escaleras mecánicas, se fabricaban turbinas para la producción de energía eléctrica, equipamiento de puertos (grúas…), compuertas para pantanos y centrales hidroeléctricas, etc. Fue una empresa realmente importante en la industria madrileña.

Por otra parte en los años 50 sus trabajadores, los obreros de La Boetticher, emprendieron algunas acciones reivindicativas por sus derechos laborales.

La empresa contaba con un equipo de fútbol, El Boetticher, que en los años 70 jugaba en la Tercera División. Sus rivales eran el Getafe, Plus Ultra, Atlético Madrileño, el Moscardó… los terceras madrileños que protagonizaban los derbys regionales por entonces. En los años 80 la Sociedad Recreativa Boetticher y Navarro se fusionó con la Sociedad Recreativa Villaverde; hoy día continúa existiendo la Sociedad Recreativa Villaverde Boetticher Club de Fútbol, con su Escuela de Fútbol situada muy cerca de la Nave.

En 1992 la empresa quebró. Comenzó una larga historia de abandono y progresivo deterioro de sus instalaciones.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

En 2003 la antigua fábrica y los terrenos a su alrededor pasaron a pertenecer al Ayuntamiento mediante un convenio urbanístico aunque no se podía intervenir físicamente hasta que la Quiebra, gestionada por una sindicatura, estuviera resuelta.

La enorme parcela de más de 68.000 metros cuadrados pasó de tener uso industrial a ser calificada como de equipamiento singular. Se proyectó rehabilitar la nave para Centro de expresión de Nuevas Tecnologías y urbanizar la zona.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

En 2006 el Ayuntamiento junto con el Colegio de Arquitectos convocaron un concurso de ideas para la recuperación de la nave, ganado por el proyecto Banda Ancha, del equipo formado por José María Churtichaga, Joaquín Lizasoaín, Rolf Brülisauer y Mauro Doncel, con la colaboración de Ophelia Mantz. En esos momentos tanto los terrenos como la nave estaban en muy mal estado.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Aunque estaba prevista su inauguración para 2008 no se puso la primera piedra del nuevo conjunto hasta 2009 y no se terminó hasta 2011. Una larga historia, han pasado casi cuatro años.

nave ext

Junto a la rehabilitada nave se ha levantado un edificio de varias plantas.

nave y torre

Todo se ha rodeado de una celosía vertical de colores, los de la fibra óptica, símbolo de las nuevas tecnologías, azul, verde, gris, naranja… gama que sirve igualmente para la decoración interior.

Las dimensiones de la construcción son impresionantes, la planta es un gran rectángulo de casi 140 metros de largo por 42 de ancho. La nave central tiene cerca de 20 m. de altura.

entrada nave

La antigua estructura de hormigón ha sido reforzada.

nave desde balcon

Es la nueva Catedral. Los arquitectos han respetado el espacio diáfano, tal como fue concebido en su origen.

nueva catedral

Se ha dotado a los nuevos espacios de modernas instalaciones destinadas al uso de las nuevas y más sofisticadas tecnologías.

lateral hoy

Un enorme futuro salón de actos, bajo un vistoso lucernario, muestra los innumerables cables destinados a facilitar las conexiones más rápidas a los usuarios, aún sin mobiliario.

lucernario

Aunque también se han conservado como documento histórico, más decorativo que otra cosa, algunos elementos, por ejemplo uno de los hornos de la antigua fundición.

horno2

Quizá prolongando la idea de recuperar espacios arquitectónicos industriales tanto en el exterior como en el interior unos contenedores de antiguos barcos sirven como despachos, o incluso para los servicios.

Además de para las empresas que participen en el proyecto –en caso de que siga adelante el plan inicial–, hay espacio previsto para aulas, exposiciones, etc., según nos contaron durante la visita.

La Torre fue construida para que sirviera “de faro”, según sus creadores.

torre int

Desde arriba se contempla todo Villaverde.

vista villaverde

El anterior Consistorio, poco antes de finalizar su mandato, inauguró la Nave, aún vacía. Ahora el nuevo Ayuntamiento deberá decidir su destino.

Por : Mercedes Gómez

——-

Bibliografía:

ABC. 4.5.1949;
Hoja del Lunes 6.9.1971; 1.11.1971;
Mundo Obrero abril 1955;
El País 9.6.2006; 8.10.2011; 18.1.2012; 17.3.2015;
ABC 10.9.2015; 15.9.2015;
Ayuntamiento de Madrid. Proyecto Nave Boetticher. Madrid 2007.
Convocatoria ideas “Nave Torroja”, COAM, 2006.

Entre la Avenida Ciudad de Barcelona, a la altura del nº 164, y las vías del tren que parten de la cercana estación de Atocha se encuentra el conjunto formado por los Antiguos Cuarteles de Daoíz y Velarde, de Intendencia y Maestranza y el Parque de Artillería o de los Docks.

Su origen arquitectónico se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. Los primeros edificios, la Aduana y sus almacenes o docks, fueron construidos hacia 1861, después transformados en cuarteles. El arco de entrada y edificio principal son posteriores, de principios del siglo XX.

entrada cuarteles

Se trata de un gran ejemplo de arquitectura industrial y militar rehabilitada para usos sociales, culturales y deportivos.

torre cuartel

El pabellón central del antiguo cuartel, la Maestranza de Artillería, aloja el polideportivo municipal Daoíz y Velarde desde 2004, rehabilitado por Oscar Tusquets.

cuarteles

La reestructuración general para Junta Municipal de Retiro y su moderno edificio, realizados entre los años 2000-2003, fueron obra de Rafael de la Hoz Castanys. Una de las naves del cuartel fue convertida en espacio para centro cultural…

cuartel docks

… conservando las fachadas de ladrillo y la cubierta metálica en forma de dientes de sierra.

cuarteles centro cultural

Además de la Junta municipal, el centro cultural y otras instalaciones aquí se encuentra un pequeño y singular museo, el Museo de Policía Municipal de Madrid.

entrada museo policia

Es uno de los varios museos municipales que podemos disfrutar, como el Museo de Bomberos, que visitamos hace un par de años, el Museo de Bomberos en Vallecas.

Este museo de Policía recoge la historia vivida desde casi los orígenes de Madrid, con referencia a los alguaciles medievales, hasta nuestros días.

historia alguaciles

En 1561, tras la llegada de la Corte de Felipe II a Madrid, se dictó el primer Bando de Policía de la Villa. En los comienzos del siglo XVII (1609) Felipe III publicó la Real Cédula con las normas y servicios relativos a los Alcaldes de Barrio. Fue el primer Reglamento de los Porteros de Vara y Alguaciles, germen del de 1743. En el siglo XVIII en tiempos de Carlos III se formó la Milicia Urbana, con personal inválido de guerra.

La Policía Municipal como tal fue creada en 1850, cuando se aprobó el Reglamento Orgánico de la Guardia Municipal de Madrid. Los Alguaciles y Porteros de Vara fueron desapareciendo y el Cuerpo pasó a denominarse Policía Urbana.

En esta etapa, entre 1850 y 1924, ocurrieron hechos muy importantes: la reimplantación de la Sección Montada en 1893, la creación de la Academia Preparatoria en 1906 y la del Servicio de Carruajes en 1914 para controlar la circulación de coches de caballos y los primeros automóviles.

documentos policia

En las cuidadas salas podemos comprobar que la historia de la Policía Municipal es también la historia de Madrid.

Nos cuenta nuestro guía que el museo se va formando con legados y donaciones, nunca compras, lo cual tiene mucho mérito. Contemplamos todo tipo de objetos, premios, fotografías, una bonita colección de soldaditos de plomo, gorras, placas… libros y películas cuyos protagonistas son nuestros policías municipales. Condecoraciones, uniformes desde los más antiguos hasta los actuales…

uniformes museo policia

Salvando el terrible paréntesis de la guerra, entre 1924 –cuando se aprobó un nuevo Reglamento– y 1978 tuvo lugar la modernización del Cuerpo, varias reestructuraciones y otro nuevo Reglamento.

guarda jurado

La mujer se incorporó en 1972 pero en una agrupación con sus propios mandos femeninos, y siempre con la condición de no casarse ni tener hijos; como curiosidad, tampoco podían usar pantalones. No se integró en la plantilla del Cuerpo sin distinción por razón de sexo hasta 1980.

guardia urbano

Desde 1978 con la llegada de la democracia constitucional la Policía cambió, igual que la sociedad en general. Se crearon nuevas unidades, de Medio Ambiente, Educación Vial, etc.

Madrid Río

Sección Madrid Río

Existe la Banda de Música de Policía Municipal y un grupo de Teatro que interpretan obras también escritas por policías aficionados.

Todo esto y muchas más cosas las podemos conocer en el interesante museo, y por supuesto escuchar las magníficas y amables explicaciones del policía encargado que nos guía por esta faceta de nuestra historia, Francisco Javier Alonso, a quien agradecemos la estupenda visita que nos ofreció.

Por : Mercedes Gómez

 

 

El Parque Móvil de los Ministerios Civiles, Vigilancia y Seguridad fue creado según Decreto del Consejo de Ministros, de 28 de septiembre de 1935. Va a cumplir por tanto 80 años, que celebra con una exposición que nos cuenta su larga historia, desde su origen en la República, su desarrollo a lo largo de la Dictadura, y situación actual bajo la Monarquía Parlamentaria. Y nos invita a conocer una parte de sus instalaciones.

Calle Cea Bermúdez, 1-5

Calle Cea Bermúdez, 1-5

Situado en la calle Cea Bermúdez nº 5 -el conjunto arquitectónico ocupa casi toda la manzana entre esta calle y las de Bravo Murillo y Donoso Cortés-, el antiguo organismo ha abierto sus puertas a los ciudadanos.

panel

Según la Guía del Colegio de Arquitectos de Madrid, en 1944 terminaron las obras de construcción de la primera fase de las viviendas del Poblado del Parque Móvil San Cristóbal, según proyecto del arquitecto José Fonseca Llamedo. La 2ª fase se construyó entre 1948 y 1952. Hacia 1950 Antonio Ambrosio Arroyo edificó los garajes y talleres. También se creó una capilla (h. 1950) y una escuela (1955).

Esa era su singularidad, que después de la guerra el Parque fue planificado como una ciudad autosuficiente, con todos los servicios que sus habitantes pudieran necesitar. Es un importante ejemplo del llamado “paternalismo industrial consistente en la construcción de poblados para los trabajadores en torno a las instalaciones fabriles o mineras donde prestaban sus servicios”.

Por una parte la muestra nos narra esta historia de 80 años de servicio público a través de la movilidad, por otra es un recorrido por la sociedad española a lo largo de todo ese tiempo.

La primera parte nos cuenta la historia y evolución mediante paneles y fotografías. Luego vemos una recreación de un antiguo despacho y algunos objetos, entre ellos un album fotográfico.

oficina

Oficina

Las oficinas han cambiado mucho…

maquina Mercedes2

Máquina de escribir «Mercedes»

A continuación accedemos al espectacular Taller en el que continúan trabajando algunas personas mientras los visitantes contemplamos todos los objetos, recreaciones de los diferentes lugares que componían el Parque, automóviles antiguos y modernos, etc.

Exterior del Taller, desde el inicio de la calle Joaquín María López

El Taller, desde el inicio de la calle Joaquín María López

El Taller es un espléndido ejemplo de arquitectura industrial, una gran nave de una sola planta con techo en forma de dientes de serrucho, estilo que permitía crear grandes espacios y una mayor entrada de luz en los talleres o fábricas.

taller 1

La exposición nos muestra cómo era el Gabinete médico, que se cree existió desde el principio, la Peluquería, el Economato…

economato

Y no olvidaban el aspecto de ocio, había sesiones de cine y teatro para los trabajadores en el Salón de Actos. El Parque contaba con su propia Imprenta, Residencia de conductores, etc.

automoviles

Hasta los años 70 del pasado siglo XX funcionó una Escuela de aprendices, donde aprendían los oficios, chapistas, pintores, mecánicos.

Era un forma de proteger e incentivar al trabajador cualificado, también sin duda una forma de control.

autos

La exposición es muy interesante, por su contenido y por la posibilidad de acceder al taller, además es una ocasión única de ver el mural de Germán Calvo, Los oficios del automóvil, pintado en 1951.

mural parque movil

Mide 26 metros de largo por 1,6 de alto, y representa las distintas escenas de los oficios, Tapicería, Carpintería –antiguamente los vehículos eran de madera-, Construcción del parque móvil, el Estudio del arquitecto, la Soldadura y la Pintura.

Este mural es “posiblemente la única réplica en contenido y tamaño de los célebres murales industriales que Diego Rivera pintó a principios de los años treinta en las factorías automovilísticas de Ford y General Motors, en la ciudad norteamericana de Detroit”, como recuerdan en la propia Nota de prensa del Ministerio de Hacienda en la inauguración de la muestra, en referencia al gran muralista mexicano.

mural carpinteria

La exposición permanecerá abierta al público, en el Parque Móvil del Estado, desde el 10 de julio al 30 de septiembre (agosto cerrado), en horario de 9,30 a 13,30 horas.

Por : Mercedes Gómez

 

 

Mañana es 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, patrón de Madrid. El año pasado conocimos la preciosa ermita de San Isidro de Alcalá de Henares, este año para celebrarlo viajamos a un pueblecito singular, el Real Cortijo de San Isidro. Lo he podido conocer gracias a una de las visitas a las fábricas históricas que hemos disfrutado el mes pasado, como os conté a propósito de la Real Fábrica de Tapices, y resultó ser un lugar lleno de sorpresas.

Llegada a la Plaza Mayor del Real Cortijo de San Isidro

Llegada a la Plaza Mayor del Real Cortijo

El Real Cortijo de San Isidro cuyo origen se remonta al siglo XVIII es una pedanía de Aranjuez. Se fundó el 24 de diciembre de 1766 por Real Decreto de Carlos III.

El rey demostró su interés por la actividad agropecuaria, implantando un nuevo modelo de producción, a la vez que, instalado en el Palacio Real de Aranjuez, creaba otra posibilidad de estancia cómoda para los momentos en que él mismo visitara los campos. Un gobernador y su personal de guardia custodiaban la propiedad en aquellos momentos rodeada por una tapia. Era una pequeña ciudad, junto a Palacio, al servicio del rey.

Entre 1783 y 1795, bajo los reinados de Carlos III y Carlos IV, el Cortijo entre otras cosas sirvió vino y aceite a la Casa Real.

En 1795 la Corona lo cedió a Manuel Godoy, valido de Carlos IV, a cambio de las Huertas de la Moncloa. Godoy intentó rentabilizarlo, montó una destilería, pero no resultó, así que se deshizo de ello, cambiándolo nuevamente. La Casa Real lo recuperó, luego lo arrendó a diferentes personas y sociedades. En 1868 la propiedad pasó a manos del General de Prim que intentó llevar el ferrocarril hasta el Cortijo. Otros propietarios se sucedieron… hasta llegar al siglo XX en que durante la guerra se convirtió en centro de operaciones de la Junta Militar Republicana.

Después, el Instituto Nacional de Colonización, dependiente del Ministerio de Agricultura, que había sido creado en 1939, compró los terrenos creando un nuevo “asentamiento agropecuario”. En 1957 el pueblo se convirtió en Entidad Local Menor, ámbito territorial inferior al municipio pero con su propio ayuntamiento. Actualmente, nos comentan, pueden llegar a vivir aquí unos 1.000 vecinos, aunque según el Instituto Nacional de Estadística, hay censados menos de 600 personas.

El INC fue creado después de la guerra “para efectuar la reforma económica y social de la tierra”, sustituyendo a la reforma agraria que había intentado la 2ª República en 1932. Luego cambió su nombre por el de Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA).

Los nuevos colonos pagaban un canon por la cesión, a cambio obtenían los beneficios de las cosechas. Se construyeron viviendas para los colonos, escuelas y viviendas para maestros, conservando el estilo de las antiguas construcciones del siglo XVIII que perviven, la Casa Grande, la Bodega, el Lagar y la Ermita o Capilla de San Isidro.

La Casa Grande se construyó para albergue del monarca, su Corte y los responsables de la finca. Hace unos años se proyectó su rehabilitación y se destinó a la creación de un prometedor Centro de Estudios del Paisaje. Comenzó la intervención, pero los trabajos están paralizados desde 2009.

La Ermita de San Isidro fue construida en estilo neoclásico por el arquitecto francés Jacques o Jaime Marquet que trabajó para Carlos III en distintos proyectos, algunos de ellos en Aranjuez. El más famoso fue la construcción de la Real Casa de Correos en la Puerta del Sol de Madrid.

Ermita de San Isidro

Ermita de San Isidro

En el interior, los frescos del pintor Ramón Stolz Viciano son obra de 1949. Son tres pinturas murales de 4,20 x 5,00 metros relativas a la vida de San Isidro y sus milagros.

La decoración de la capilla formó parte del plan del programa de rehabilitación del poblado por el mencionado Instituto de Colonización.

El fresco frontal, en el altar, representa a San Isidro con un ramo de espigas de trigo en la mano, rodeado de tres ángeles, a los pies figuras de campesinos; no se sabe por qué no llegó a realizarse ninguno de los dos bocetos presentados por el autor al concurso convocado, entre ellos la «Aparición gloriosa al Rey Alfonso VIII en la batalla de las Navas de Tolosa del Santo Madrileño”.

Altar de la ermita

Altar de la ermita

En el lado izquierdo, se encuentra la pintura «Imán del cielo, su vida floreció en milagros», que representa hechos milagrosos del Santo.

fresco san isidro1

Y en el derecho, el mural titulado «Puso en amar a sus hermanos escuela de caridad».

fresco san isidro2

El Jardín al parecer aún guarda algunos de los árboles y viñas que trajo Carlos III desde Nápoles a modo de “granja-estudio” de plantas. En él se encuentra la entrada a la Bodega. La puerta monumental neoclásica, edificada en piedra caliza de Colmenar, fue también diseñada por Marquet.

entrada bodega1

La entrada serliana, que consiste en un arco de medio punto central y dos arcos menores laterales adintelados, está situada en el centro de un muro de piedra y ladrillo de planta curva frente al cual hay un pequeño jardín de estilo francés.

entrada bodega2

La Bodega, junto con el Lagar, fue construida en 1782 por Manuel Serrano.

Está formada por una espectacular galería subterránea abovedada en ladrillo visto, de 385 metros de longitud y 4,50 metros de anchura. En su interior durante todo el año la temperatura es de 12 º C y la humedad del 85 %.

bodega

Galería del vino

Los ladrillos adoptan formas realmente artísticas, en forma de espiga en algunas zonas.

bodega ladrillos

Sigue existiendo un pozo que surtía el agua necesaria. La gran red de acequias en Aranjuez tuvo una gran importancia pues permitían el funcionamiento del Cortijo (Canal de la Cola Alta, Canal Cola Baja, Caz Chico, Caz de la Azuda…)

pozo

Un segundo ramal, de 115 metros, se utilizaba para almacenar el aceite.

Ramal del aceite

Ramal del aceite

A lo largo de la galería principal, la del vino, hay dos “plazas”, la primera es la llamada Bóveda del Rey donde se alojaba una gran tinaja propiedad del monarca, y otra llamada Bóveda de la Reina. Las tinajas que guardaban el vino y el aceite también eran de piedra de Colmenar. Una serie de óculos y tragaluces sirven de respiraderos.

boveda reina

Durante la guerra civil la zona cercana a la entrada se convirtió en un bunker que alojó un centro de transmisiones republicano.

En el extremo contrario, el Lagar es una gran construcción que comunicaba con la bodega, de 70 metros de largo por 12 de ancho con 14 pórticos transversales; y dos filas de columnas de fábrica de ladrillo de sección cuadrada donde descansan catorce grandes bóvedas tabicadas que cubren la nave central.

lagar

Desde al año 2000 la Bodega pertenece a una empresa privada que le ha devuelto su función original, la “elaboración y crianza de vinos”. Además se celebran eventos, degustación y visitas guiadas. Detalles, horarios y precio, en su web.

Y por supuesto en el Real Cortijo se celebran las Fiestas Patronales de San Isidro, hasta el domingo 17.

Sin olvidar lo que nos ofrece nuestra Villa de Madrid en las Fiestas de San Isidro 2015, merece la pena acercarse a este precioso e interesante pueblo.

Por : Mercedes Gómez

——

Bibliografía:

Quindós, J.A. Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez. Madrid 1804.
Instituto Nacional de Colonización.
Enjuto, Esther. El pintor Stolz Viciano. Universidad de Valencia, 2003.
Segovia, Alfonso. “Real Cortijo de San Isidro, en Aranjuez. Del soberano del pueblo al pueblo soberano”, en XXXIII Reunión para la defensa del Patrimonio cultural y su entorno. Hispania Nostra, Granada, junio 2014.

 

A lo largo de las últimas semanas estamos asistiendo a un espléndido Ciclo de charlas-visitas sobre las Fábricas Históricas Madrileñas, coordinado por Dolores Muñoz para el Aula G+I PAI Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial. Especialistas en cada materia nos explican la historia y funcionamiento de cada fábrica, y nos guían en las completas y enriquecedoras visitas a cada una de ellas. Un lujo.

El pasado jueves día 9 de abril de 2015 tuvo lugar la primera charla-visita, en la Real Fábrica de Tapices.

fabrica tapices

El acto de inauguración fue llevado a cabo por el Director General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, un representante de la UPM y la directora de la institución.

A continuación, expertos en los distintos campos nos hablaron sobre la historia, el edificio, sistema productivo y la restauración del inmueble, que ha recuperado varias construcciones del antiguo recinto y el bello jardín.

Conferencias

La charla introductoria del Ciclo fue desarrollada por Carlos Caballero, Doctor en Geografía e Historia. La segunda fue a cargo del Conservador de la Real Fábrica de Tapices, Antonio Sama García, quien luego nos guió por la fábrica-museo. El arquitecto Gregorio Marañón, encargado de la restauración del inmueble, nos mostró el Jardín y los edificios rehabilitados.

Fue muy interesante escuchar en primer lugar la importancia del proyecto general de formación de Reales Fábricas en España, más de setenta, dentro de la filosofía de la Ilustración. Se crearon fábricas de tejidos, armas, cristal, porcelana, etc. El proyecto global fracasó por motivos diversos (emplazamiento, costes de producción, malas condiciones laborales…). Así que a finales del XVIII, principios del XIX muchas desaparecieron. Entre otras cosas, lo que queda de ellas es un inmenso patrimonio arquitectónico. Como el magnífico conjunto en el que nos encontramos y que vamos a tener la suerte y el placer de conocer a fondo.

fachada fuenterrabia

El primer emplazamiento elegido por Felipe V para Fábrica de Tapices fue una Casa junto a la Puerta de Santa Bárbara, extramuros, donde estuvo hasta 1881. Entonces la Corona compró parte del antiguo Olivar del Convento de Atocha donde se construyó el edificio actual, proyectado en 1884 por el Arquitecto Mayor de Palacio José Segundo de Lema. El traslado definitivo tuvo lugar en 1889.

Como curiosidad podemos hacer un breve paréntesis y contar que los antecedentes de la Real Fábrica de Tapices se remontan a la Casa de la Tapicería de su Majestad o de Santa Isabel, que existió en la calle de este nombre a finales del siglo XVI. Después de que Antonio Pérez huyera su casa pasó a manos de la Corona y Felipe II creó allí un colegio para niños y niñas desatendidos con el fin de enseñarles los oficios. En mayo de 1596 las Cortes aceptaron la propuesta de dos de sus procuradores para que el maestro tapicero Pedro Gutiérrez se instalara junto al Colegio de Santa Isabel para enseñar a los niños su arte.

La Real Fábrica de Tapices como tal fue fundada por Felipe V en 1721. El rey nombró director a Jacobo Vandergoten, maestro tapicero procedente de Amberes. Su principal objetivo era surtir a los Reales Sitios. En un principio los tapices fueron elaborados a partir de cartones flamencos pero la pérdida de las posesiones de los Países Bajos obligaron a la creación de una producción nacional. Poco a poco comenzaron a utilizarse los elaborados por los pintores del rey, entre los que pronto destacó don Francisco de Goya.

Entre 1775 y 1793 Goya pintó los cartones para tapices para los Reales Sitios de San Lorenzo de El Escorial y de El Pardo, bajo la dirección de Anton Raphael Mengs, pintor de cámara y director artístico de la Real Fábrica de Tapices. En relación a este tema, recordemos que hasta el próximo 7 de junio podemos visitar en el Museo del Prado la exposición Goya en Madrid.

Visita a la Fábrica-Museo

En la Fábrica se realizan, conservan y restauran Tapices, Alfombras y Reposteros.

Desde la Edad Media el tapiz fue muy valorado, más caro incluso que los cuadros. El arte de la Tapicería era considerado superior a la Pintura. A lo largo de la visita vemos cómo se realizan los tapices en los antiguos telares.

tapiz en el telar

El trabajo se realiza por la parte posterior, un espejo ayuda a ver lo que se va creando.

tapiz y espejo

Nos explican las distintas técnicas, de bajo lizo o alto lizo, manuales, para tapices más artísticos. Admiramos las canillas de infinitos colores…

canillas

Es un espectáculo ver la cantidad de madejas de lanas y sedas almacenadas por tonalidades de colores, aquí los verdes, allá los azules, precioso… podría compararse con la mezcla de colores de la paleta del pintor.

madejas colores

Nos muestran cómo realizan el nudo turco o el español de las alfombras. El nudo español es más sencillo, pero más laborioso pues hay dos filas de hilos, se hace primero una fila, y luego la otra, lo que significa el doble de tiempo, mientras que en el nudo turco se cogen las dos filas de hilo a la vez, el nudo es doble, por eso es más complicado, pero más rápido.

tejiendo alfombras

Es admirable la destreza manual de estos artistas.

alfombra dos hilos

Finalmente admiramos el bordado de los reposteros, llevado a cabo con gran maestría y delicadeza.

bordando repostero

Además de un lugar vivo, en el que se trabaja, la Real Fábrica es un museo. Guarda antigua maquinaria, herramientas, un Libro de Jornales de 1793 a 1797 que muestra el detalle de los jornales de los obreros, retupidores, alfombristas…

El pasillo del edificio principal está decorado con tapices de los siglos XVI al XVIII, grandes obras de arte.

tapices pasillo

En los siglos XIX y XX el prestigio de la Fábrica fue creciendo, de forma que sus tapices y alfombras decoran teatros, hoteles y palacios de todo el mundo.

Por otra parte, sus diseños se fueron adaptando a las nuevas tendencias artísticas. Hay tapices según modelos de artistas como Alberto Corazón, Joaquín Vaquero Turcios o Guillermo Pérez Villalta.

Modelo de G. Pérez Villalta

Modelo de G. Pérez Villalta

Edificios

La Real Fábrica ocupa la manzana entre las calles de Fuenterrabía 2, Andrés Torrejón 7, Vandergoten 1 y Julián Gayarre 4 y 6.

tapices fuenterrabia

Una placa del Colegio de Arquitectos de Madrid junto a la entrada nos recuerda que “La Real Fábrica de Tapices fue establecida por Felipe V a principios del XVIII con artesanos flamencos dirigidos por Jacobo Vandergoten. En 1889 se traslada a este lugar sobre el olivar y huerta del Convento de Atocha. Conjunto formado por un edificio representativo de tres plantas y a cada lado en L se sitúan los edificios puramente industriales. Destacan la gran chimenea y la decoración de las fachadas dentro de la estética neomudéjar.”

El conjunto está formado por dicho edificio principal con fachada a Fuenterrabía y los mencionados cuerpos laterales; en el ala esquina a Andrés Torrejón se encuentra el antiguo Obrador, hoy sala de eventos y exposiciones.

obrador

Los espectaculares muros son de mampostería y ladrillo.

obrador muros

El conjunto se completa con otras edificaciones auxiliares de ladrillo situadas en el lado sur, además de su chimenea, como sabemos una de las pocas que se conservan en la ciudad.

chimenea

Igual que en el edificio principal, están adornados por sencillos motivos neomudéjares.

edificio auxiliar

Finalmente visitamos el taller de restauración donde tapices y alfombras procedentes de muchos lugares son reparados y limpiados.

nave taller

Jardín

Hoy la entrada principal a la Real Fábrica es la de la calle Fuenterrabía pero en origen era la de la esquina de Vandergoten con Julián Gayarre, por donde se accede al Jardín, que se halla en el centro del recinto.

jardin calle

El proyecto para la restauración y ordenamiento de los jardines y espacios públicos del conjunto monumental de la Real Fábrica de Tapices fue realizado en 2008 por el arquitecto Gregorio Marañón, nos recuerda una pequeña placa a los pies de la escalera.

jardin

De una pequeña plazoleta frente a la puerta que da acceso al edificio principal parten caminitos rodeados de hermosa vegetación.

construccion en el jardin

El Jardín histórico, de 100 metros cuadrados, además de algunos árboles, conserva elementos originales, como el pavimento empedrado.

pavimento y muro

También el viejo lavadero y los secaderos de las alfombras.

secaderos

En 1996 la institución fue convertida en una Fundación sin ánimo de lucro. Sus fines son el “mantenimiento de los oficios artísticos ligados a la Fábrica, la 
manufactura, conservación y 
restauración 
del patrimonio textil del
 Estado español, el estudio y divulgación de la propia historia, así como el fomento en general de todas las actividades culturales que contribuyan a un mejor conocimiento y aprecio de la tapicería”.

En 2006 fue declarada Bien de Interés Cultural.

La Real Fábrica de Tapices puede visitarse de lunes a viernes (no festivos) de 10.00 a 14.00 h. Hay visitas guiadas cada 30 min (última a las 13.30 h).

Aún tenemos ocasión de asistir a una nueva charla-visita, el próximo viernes día 8 a Nuevo Baztán. Además de otras interesantes actividades del Aula G+I PAI, que podéis consultar en su web.

Por : Mercedes Gómez

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 4.210.390 Visitas totales

Sígueme en Twitter